No habrá más clases para el colectivo de Acceso a la Universidad para Mayores de 25 y 45 Años, a causa del coronavirus

No habrá más clases para el colectivo de Acceso a la Universidad para Mayores de 25 y 45 Años, a causa del coronavirus

04 Mayo 2020

El Vicerrectorado de Estudiantes y Deportes, en coordinación con el Servicio de Gestión Académica, ha remitido al estudiantado matriculado en el acceso de mayores de 25 y 45 años una Resolución del Rector por la que se acuerda la finalización de la docencia presencial para estos colectivos en el curso 2019-2020 a causa de la epidemia de coronavirus.

La Resolución está publicada en la página web del Acceso a la Universidad para Mayores de 25 y 45 Años y sustituye al cambio de planificación debido a la emergencia sanitaria generada por el Covid-19 (coronavirus) remitido el pasado mes de marzo en la que se fijaba la fecha del 4 de mayo para reanudar la docencia que quedó pendiente en el curso preparatorio, siempre que la situación de alarma sanitaria se hubiera levantado. 

Además de la cancelación de las clases, la Resolución señala que "no es posible precisar las fechas en las que se han de desarrollar las pruebas. Pero cuando ello sea posible, se comunicará por correo electrónico al alumnado y se publicará en la página web ulpgc.es". 

Todas las novedades se intentarán comunicar con una antelación suficiente, de acuerdo a la evolución de las circunstancias sobrevenidas.

 


El equipo de gobierno mantiene una reunión de coordinación con los directores de Centros, Departamentos e Institutos Universitarios sobre final de este curso e inicio del próximo

El equipo de gobierno mantiene una reunión de coordinación con los directores de Centros, Departamentos e Institutos Universitarios sobre final de este curso e inicio del próximo

04 Mayo 2020

El equipo de gobierno de la ULPGC ha celebrado el lunes 4 de mayo una reunión de coordinación con los directores de Centros, Departamentos e Institutos Universitarios de la ULPGC para comentar diferentes aspectos relacionados con la finalización del presente curso académico y el inicio del próximo, afectados por la crisis del coronavirus.

La sesión se inició con un saludo del Rector Rafael Robaina, y fue coordinada por el Vicerrector de Coordinación y Proyectos Institucionales, José Miguel Doña. A continuación, el Vicerrector de Investigación, Innovación y Transferencia, José Pablo Suárez Rivero presentó el Proyecto Help-TIC ULPGC, un programa de Ayuda y Mentoring e-learning a estudiantes que presenten brecha digital. La idea es que los estudiantes que lo precisen cuenten con un equipo de soporte informático para que puedan instalar los programas que precisen o conectarse a internet, un respaldo que inicialmente podrá ser ofrecido por los propios compañeros de los estudiantes como voluntarios a través de un foro Telegram y con el apoyo del Servicio de Informática para casos más críticos. Este proyecto forma parte del paquete del Bono Tecnológico y de ayuda a la brecha digital puesto en marcha por la ULPGC, que ya ha repartido unos 60 ordenadores entre estudiantes con necesidades y está a la espera de recibir en breve otros 200 ordenadores más.

Se enviará en los próximos días un correo a todo el estudiantado con el teléfono habilitado, así como el grupo Telegram para que todos puedan estar informados.

 

Posteriormente el Vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado, Luis Domínguez Boada, presentó un nuevo calendario para el próximo curso 2020-2021, en el que se retrasa el inicio del curso al 28 de septiembre, obligado por el también retraso en la finalización del presente curso académico a causa del coronavirus. Así, el calendario desplaza algo más de dos semanas el inicio de las clases que estaba previsto para el 9 de septiembre en el calendario aprobado en Consejo de Gobierno el pasado mes de febrero. Este calendario debe ser aprobado en un próximo Consejo de Gobierno, al que ahora pueden los centros o departamentos hacer llegar propuestas o sugerencias y posteriormente poderlo abordar también con el Consejo de Estudiantes.

 

El Vicerrector José Miguel Doña y la Vicerrectora de Calidad, Milagros Rico, explicaron a los directores de Centros, Departamentos e Institutos Universitarios la necesidad de incluir en los proyectos docentes del próximo curso 2020-2021 la previsión de un plan de contingencia de cómo se va a atender a una situación sobrevenida, tanto en lo que respecta al número de estudiantes como a la disposición de las aulas, en caso de que fuera necesario que el próximo curso también estuviera condicionado por una situación de anormalidad y poder así atender a lo que vaya ocurriendo.  

 

Por lo que respecta a las recomendaciones para la evaluación del final del curso, el Vicerrector de Coordinación y Proyectos Institucionales, José Miguel Doña, indicó que la recomendación general es hacer evaluación continua o de manera telepresencial. Asimismo, la ULPGC va a transmitir al profesorado un tutorial sobre una serie de herramientas disponibles para hacer los exámenes por medio de cuestionarios o utilizando las disponibilidades no presenciales. El Vicerrector de Coordinación y Proyectos institucionales explica que ha enviado un documento complementario al anterior de Medidas para la evaluación, en el que se presenta una propuesta de tipología de actividades para la evaluación de asignaturas y de prácticas durante el final del curso 2019/20 y recomendaciones para la adaptación de la evaluación como consecuencia del estado de alarma por epidemia de Covid-19.

 

José Miguel Doña indicó que la identificación de estudiantes en las pruebas online mediante cámara es legal si bien se han recibido cuestionamientos por parte del Consejo de Estudiantes por lo que supone de intromisión a la intimidad de los domicilios de cada estudiante. Existe una propuesta del Consejo de Estudiantes en la que no se acepta una videovigilancia permanente del estudiante durante el examen. José Miguel Doña indicó que se va a crear un comité formado por miembros del equipo de gobierno, del Consejo de Estudiantes y de los centros y departamentos (uno por cada gran área de conocimiento) para poder debatir este tema específico y llegar a un acuerdo. Para ello solicitó el nombramiento de representantes por parte de las direcciones de centros y de las direcciones de departamento, con representación de las 5 grandes áreas de conocimiento. El objetivo es llegar a un consenso de cómo proceder a la identificación de los estudiantes en los exámenes que se realizan en remoto.

 

En este punto, Rosa Rodríguez, Secretaria General de la ULPGC, abundó en las diferentes recomendaciones recibidas desde Crue-Universidades españolas y de las unidades de protección de datos, indicando que lo fundamental es no intentar adaptar un examen tradicional a un entorno virtual. Lo más importante es garantizar que ninguna de las pruebas pueda ser difundida de ninguna manera.

 

Por lo que respecta a la situación de las convocatorias de equipamiento-reequipamiento docente 2020 y de reequipamiento informático 2020 quedan en suspenso, tanto por la complejidad de solicitar en la actual situación presupuestos y proyectos para atender a estas convocatorias, como por la necesidad de utilizar esos recursos en la dotación de material, por ejemplo, el cedido a la Consejería de Sanidad con motivo del coronavirus o las nuevas necesidades informáticas. Se van a atender las solicitudes recibidas y aprobadas, así como aquellas sobrevenidas que sean de urgencia y de forma extraordinaria, para lo que se creará un pequeño comité.

 

En el turno de preguntas planteadas, entre otras cuestiones, la Gerente, Eulalia Gil, indicó que el coronavirus va a tener consecuencias económicas muy graves y que por tanto se van a evaluar los gastos que sean imprescindibles de ejecutar antes de final de este año 2020 y que la situación estará en función de los presupuestos que la ULPGC reciba.

 

La Vicerrectora de Comunicación y Proyección Social, María Jesús García Domínguez, indicó que, con el objetivo de contribuir a dar soporte al profesorado en esta situación, la herramienta Turnitin de detección de coincidencias textuales estará disponible también para los Trabajos de Fin de Grado, aunque, por atender a las especificidades de las distintas áreas, será de forma opcional para el próximo curso y para aquellos centros que lo precisen. 

 

Finalmente, el Vicerrector José Miguel Doña anunció que se mantendrán reuniones específicas con las direcciones de centros, departamentos e institutos universitarios en los próximos días para continuar con estos temas tras esta reunión informativa celebrada el día de hoy.

 


El investigador Juan Luis Jiménez explica en 'The Conversation' por qué la limitación de precios a las mascarillas es un mal remedio

El investigador Juan Luis Jiménez explica en 'The Conversation' por qué la limitación de precios a las mascarillas es un mal remedio

04 Mayo 2020

El investigador del Departamento de Análisis Económico Aplicado, Juan Luis Jiménez, publica un artículo en la plataforma de divulgación científica ‘The Conversation’, firmado conjuntamente con Gabriel Doménech Pascual, Catedrático de Derecho Administrativo de la Universitat de València, que titulan ‘¿Por qué fijar el precio de las mascarillas puede ser un mal remedio?

Los investigadores señalan que “el razonamiento subyacente, y lo que la ciudadanía entiende con esto, es: “Si los precios suben, el Gobierno obliga a que no lo hagan y problema resuelto”. Pero, ¿realmente es así? La respuesta es no”. 

Los investigadores describen que esta medida reduce los incentivos de los productores para vender los productos, lo que puede llevar a una peor calidad de los mismos y un mayor riesgo de desabastecimiento o la creación de mercados negros.

Señalan los investigadores que “si lo que se pretende es facilitar el acceso de la población a estos productos, las medidas que permiten lograr este objetivo pasan por promover, por todos los medios posibles, el aumento de la oferta”.

Y añaden que “la libertad de precios equilibra la oferta y la demanda, eliminando por tanto el riesgo de que se reduzca la producción por falta de incentivos. De hecho, si aumenta la oferta, también lo hará la competencia entre empresas, lo que reduciría el precio de mercado”.

“Para garantizar el acceso a determinados productos a aquellas personas que no pueden comprarlos a precios de mercado, se deben implementar políticas de ayudas estatales o incluso de provisión pública gratuita”, concluyen los investigadores.

The Conversation España es el principal canal de divulgación del conocimiento que emana de las universidades. La ULPGC se adhirió en febrero de 2020 a esta plataforma, tal y como se ha auspiciado desde la CRUE-Universidades españolas. Hasta este momento, los investigadores de la ULPGC han publicado 14 artículos en este canal, además de un editorial del Rector Rafael Robaina sobre los efectos colaterales del covid-19, en concreto sobre la gestión universitaria, en el boletín que edita diariamente la plataforma.

The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Indonesia y África, además de la edición en español, que se lanzó en el verano de 2018 y en poco más de un año ha logrado más de 20 millones de lecturas gracias a la republicación de los artículos en 170 medios de comunicación.

Todos los artículos publicados en The Conversation pueden volver a ser publicados, en forma impresa o digital, sin ser editados, asegurando que se atribuye a su autor, a su institución de referencia (universidad o centro de investigación), y mencionando que el artículo fue publicado originalmente en The Conversation.


Dos jóvenes investigadores ULPGC reciben un reconocimiento de la editorial Wiley como autores de artículos de investigación de los más descargados

Dos jóvenes investigadores ULPGC reciben un reconocimiento de la editorial Wiley como autores de artículos de investigación de los más descargados

04 Mayo 2020

Dos jóvenes investigadores de la ULPGC, Mª Dolores Pérez Hernández y Jonathan Santana, han sido reconocidos por la editorial Wiley, especializada en artículos de investigación, como autores de sendos artículos de investigación que se encuentran en el top 10% de los más descargados de la editorial.

María Dolores Pérez Hernández publicó en la revista ‘JCR: Oceans’ un trabajo sobre la variabilidad y redistribución del calor en la corriente límite del agua del Atlántico al norte de Svalbard, un archipiélago noruego.

Por su parte, Jonathan Santana publica en la revista americana de antropología física ‘AJPA’ un trabajo de investigación donde se cuestiona si algunas manipulaciones en cráneo y huesos en la Cueva del Toro (Málaga) están causados por canibalismo o ritos funerarios agresivos.

Mª Dolores Pérez pertenece al Instituto de Oceanografía y Cambio Global (Iocag) y Jonathan Santana pertenece al Departamento de Historia y cuenta con una beca Starting Grant del Consejo de Investigación Europeo.

Ambos han recibido un diploma en el que se les reconoce como autor de un artículo científico de los más descargados en el periodo 2018-2019.

Wiley es una de las principales editoriales académicas a nivel mundial, con más de 8 millones de artículos publicados en 1600 revistas. Es una de las cinco editoriales que controlan más de la mitad de las publicaciones científicas del mundo desde 2006.

 


El Ministerio de Ciencia e Innovación acredita al IUSA-ULPGC para realizar pruebas PCR para detectar el covid-19

El Ministerio de Ciencia e Innovación acredita al IUSA-ULPGC para realizar pruebas PCR para detectar el covid-19

01 Mayo 2020

  • La realización de las pruebas de PCR por el centro requerirá la previa aprobación y/o solicitud de su Comunidad Autónoma
  • El IUSA es el único Centro de investigación en Sanidad Animal en la frontera sur de Europa

 

El Ministerio de Ciencia e Innovación ha acreditado al Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria (IUSA) de la ULPGC como Centro que cumple con los requisitos para realizar pruebas PCR. De esta manera, este instituto forma parte de los centros colaboradores en el cribado de población que pueda haber estado en contacto con el coronavirus SARS CoV2, causante del covid-19.

 

El miércoles 29 de abril, una vez reunidas las evidencias técnicas, fue remitida la solicitud desde el Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Transferencia al Ministerio de Ciencia e Innovación que ha respondido al día siguiente, 30 de abril, indicando lo siguiente ”le comunico que, una vez recibida la documentación conforme a lo regulado en las Instrucciones Técnicas que fueron remitidas, su centro se incorpora al listado de entidades que se pondrá en conocimiento de otras Administraciones Públicas que se interesen por la utilización de las capacidades declaradas”.

 

Añade la comunicación que “en consecuencia, a partir de este momento y de acuerdo con el contenido de su Declaración Responsable, puede ponerse en contacto con su Comunidad Autónoma, para que esta active, en su caso, el procedimiento de realización de pruebas de PCR, previas las comprobaciones o requerimientos que resulten de aplicación”, por lo tanto, “la realización de las pruebas de PCR por su centro requerirá la previa aprobación y/o solicitud de su Comunidad Autónoma”.

 

El director del IUSA, Antonio Fernández, indica que “esta iniciativa se enmarca en el compromiso de la Red estatal de Centros de investigación en Sanidad Animal (RedRiSA). El IUSA_ULPGC es el nodo atlántico, ubicado en Gran Canaria, de esta red, así como el único Centro de investigación en Sanidad Animal en la frontera sur de Europa”.

 

El Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria es un centro de especialidades veterinarias de investigación e innovación que tiene experiencia en diagnóstico, tratamiento y prevención de patógenos animales, tanto terrestres como marinos, así como la seguridad alimentaria de los productos animales terrestres y marinos.


Algunos de esos patógenos son capaces de infectar a humanos y producir enfermedades (zoonosis), tal y como está ocurriendo con este coronavirus. El IUSA posee laboratorios, con equipamiento y protocolos de seguridad media, con especialistas de alto nivel científico y tecnológico para trabajar con patógenos animales. 

 

Añade Antonio Fernández que “el IUSA-ULPGC, no es más que el brazo armado científico de la Facultad de Veterinaria, en colaboración con los dos colegios oficiales de Veterinaria de Canarias y otras numerosas colaboraciones públicas y privadas, regionales, nacionales e internacionales”.


Entre las competencias profesionales sanitarias de los titulados y tituladas en Veterinaria se encuentra “la atención a la Salud Animal y Humana (pública), en un ecosistema que enmarca lo que hoy se denomina una "Sola salud", el concepto "OneHealth", principio y fin de este Instituto Universitario, vinculado a la Organización Internacional de Epizootias (OIE), a la Organización Mundial de Sanidad Animal y a la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria”, añade Antonio Fernández. 

 

“La acreditación de la ULPGC, será una pieza más al servicio de la Consejería Sanidad del Gobierno de Canarias y su coordinación para atender a la sociedad canaria como uno solo, frente a este problema, que nos afecta a todos, y que entre todos, superaremos”, concluye el director del IUSA. 

Acuerdos del Consejo de Gobierno celebrado de forma telemática: tres nuevos Másteres universitarios, modificaciones de titulaciones y títulos propios

Acuerdos del Consejo de Gobierno celebrado de forma telemática: tres nuevos Másteres universitarios, modificaciones de titulaciones y títulos propios

30 Abr 2020

El Consejo de Gobierno de la ULPGC ha celebrado una sesión extraordinaria por medios telemáticos en la que se ha sometido a consideración de sus miembros los puntos aprobados por la Comisión de Titulaciones en sus sesiones de 15 y 22 de abril de 2020.

Los acuerdos adoptados, que han podido ser votados de forma telemática durante un periodo habilitado de cuatro días, que ha concluido el jueves 30 de abril, hacen referencia a modificaciones parciales de titulaciones en vigor, a tres nuevos Máster Universitarios y títulos propios. Todos los puntos han sido aprobados y son los siguientes:

  • Modificación del Máster Universitario en Traducción Profesional y Mediación Intercultural
  • Modificación del Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación
  • Modificación del Grado en Trabajo Social
  • Modificación del Programa de doble titulación: Grado en Administración y Dirección de Empresas y Grado en Derecho
  • Memoria de verificación del Máster Universitario en Turismo
  • Memoria de verificación del Máster Universitario en Estudios Africanos
  • Memoria de verificación del Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos
  • Modificación del Máster Universitario en Español y su Cultura: Desarrollos Profesionales y Empresariales
  • Propuestas de Títulos Propios y de Certificación de Programa Formativo siguientes:

        + Experto Universitario en Gestión Cultural y Coordinación de Universidades Populares

                        + Experto Universitario en Ingeniería de Confiabilidad

                        + Experto Universitario en Ingeniería de Mantenibilidad y Mantenimiento

                        + Experto Universitario en Ingeniería de Riesgo

                    + Certificación del Programa Formativo en Gestión Cultural y Coordinación de Universidades Populares

Las universidades canarias, la Agencia Canaria de Calidad y la Dirección General de Universidades aseguran en esta situación anómala los criterios y directrices de calidad establecidos a nivel europeo

Las universidades canarias, la Agencia Canaria de Calidad y la Dirección General de Universidades aseguran en esta situación anómala los criterios y directrices de calidad establecidos a nivel europeo

30 Abr 2020

Las dos universidades públicas canarias ULPGC y ULL han mantenido esta misma semana una reunión con la Agencia Canaria de Calidad ACCUEE y con el Director General de Universidades para continuar con el análisis de las medidas que deben afrontar las universidades con motivo de la anómala situación causada por el covid-19. Se trata de la tercera reunión que mantienen ambas universidades en este periodo desde que se inició el confinamiento.

Por parte de la ULPGC han participado los Vicerrectores de Coordinación y Proyectos Institucionales, José Miguel Doña; de Titulaciones y Formación Permanente, Marcos Peñate; de Calidad, Milagros Rico; de Estudiantes y Deportes, Antonio Ramos Gordillo; y de Empresa, Emprendimiento y Empleo, Rosa Batista.

El objetivo de estas reuniones semanales es apoyar y colaborar con las universidades públicas canarias a través del diálogo para que las medidas que se adopten para afrontar la anómala situación provocada por la COVID-19 no difieran notablemente y se aseguren con ellas la adquisición de los resultados de aprendizajes previstos, atendiendo a criterios y directrices de calidad establecidos a nivel europeo.

Entre otros temas abordados en las diferentes reuniones se encuentran, por ejemplo, la resolución de cuestiones sobre las prácticas curriculares de títulos conjuntos de la ULPC y de la ULL.

 

La EBAU se celebrará del 1 al 4 de julio en convocatoria ordinaria y 10, 11 y 12 de septiembre en convocatoria extraordinaria

La EBAU se celebrará del 1 al 4 de julio en convocatoria ordinaria y 10, 11 y 12 de septiembre en convocatoria extraordinaria

30 Abr 2020

La prueba de Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU) en Canarias tendrá lugar del 1 al 4 de julio en su convocatoria ordinaria; y los días 10, 11 y 12 de septiembre en la convocatoria extraordinaria, según acuerdo de las universidades y los responsables del área de la comunidad autónoma. 

El miércoles 29 de abril la Comisión organizadora de la prueba (COEBAU) en Canarias, integrada por la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias y las dos universidades públicas isleñas, aprobó en reunión extraordinaria ampliar un día más la convocatoria ordinaria de julio, incluyendo el sábado 4 de julio en el nuevo calendario de las pruebas, con el fin de garantizar la distancia y medidas de seguridad requeridas con motivo de la alerta sanitaria del Coronavirus. Esta ampliación sólo afecta a la convocatoria ordinaria, ya que es la que habitualmente congrega mayor afluencia de estudiantes.

Por tanto, la fase general se subdivide en dos días, los días 1 y 2 de julio, de tal forma que el día 1 se examinarán los estudiantes de la opción de Ciencias y el día 2 los de las opciones de Humanidades, de Arte y de Ciencias Sociales. De esta manera es más fácil ordenar el acceso a los exámenes y la ubicación en las aulas con las correspondientes medidas de alejamiento ya que el número global de estudiantes que en cada uno de las universidades canarias ronda los 5000 estudiantes se subdivide en dos grupos. 

Asimismo, la comisión también ha acordado posponer un día la entrega de las calificaciones. De este modo, el nuevo calendario de actuaciones de la convocatoria ordinaria es el siguiente:

- Pre-matrícula Temprana en la EBAU: Del 20 de abril al 29 de mayo de 2020

- Revisión y subida de documentación por los responsables del Centro Plazo ordinario: Del 20 de abril al 29 de mayo (por la aplicación informática)

- Corrección de errores: Hasta el 5 de junio

- Matrícula y modificación de pre-matrícula EBAU para estudiantes de bachillerato y Formación Profesional del curso actual: 19, 22 y 23 de junio (en el centro de estudios donde el estudiante está matriculado) 

- Matrícula y modificación de pre-matrícula EBAU para alumnado de bachillerato y CFGS de cursos anteriores: 19, 22 y 23 de junio (En el Edificio de Servicios Administrativos de la ULPGC, C/ Real de San Roque nº 1 o por correo electrónico: contactopau@ulpgc.es)

- CELEBRACIÓN DE LAS PRUEBAS: Del 1 al 4 de julio 

- PUBLICACIÓN DE LAS CALIFICACIONES PROVISIONALES: Viernes 10 de julio de 2020  (www.ulpgcparati.es)

La EBAU tendrá una estructura similar a la realizada hasta ahora en las convocatorias anteriores, si bien va a aumentar la optatividad, pudiendo el estudiantado elegir preguntas de los dos bloques que se planteen de tal forma que pueda alcanzar la máxima nota.

ACCEDE A MÁS INFORMACIÓN SOBRE LA EBAU 2020 AQUÍ



Comunicamos el fallecimiento de la alumna de Arquitectura Miriam Cabrera Monzón

Comunicamos el fallecimiento de la alumna de Arquitectura Miriam Cabrera Monzón

30 Abr 2020

Con mucho dolor y pesar comunicamos el fallecimiento de nuestra compañera la alumna de Arquitectura Míriam Cabrera Monzón, tal y como ha informado el director de la Escuela al consejo de dirección de nuestra universidad.

El Rector y toda la comunidad universitaria queremos acompañar con afecto y cariño en estos duros momentos a sus familiares, amigos y compañeros.

Miriam Cabrera es hija de nuestro compañero del PDI José Cabrera, profesor del Departamento de Ingeniería Electrónica y Automática y subdirector de la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles, a quien queremos hacer llegar un fuerte abrazo.

Descanse en paz

El IUSA de la ULPGC participa con la Red de Investigación de Sanidad Animal en la lucha contra el covid-19

El IUSA de la ULPGC participa con la Red de Investigación de Sanidad Animal en la lucha contra el covid-19

29 Abr 2020

El Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria (IUSA) de la ULPGC pertenece a la Red de Investigación de Sanidad Animal (RedRISA) y están volcados en la lucha contra la pandemia del covid-19, con el préstamo de material o de laboratorios o directamente implicados en nuevos proyectos de investigación para desarrollar una vacuna y un tratamiento, además de formalizar nuevas colaboraciones.

En una nota de prensa la RedRISA se detalla la actividad desarrollada por los 17 socios de la red, entre ellos el IUSA-ULPGC, del que se señala que “ha puesto a disposición de la Universidad los laboratorios con equipamiento, bioseguridad y personal voluntario preparado, para el Diagnóstico del COVID-19. Todos estos recursos se destinan al Servicio de Gobierno de Canarias. En las primeras semanas de la crisis también cedieron material de protección a los servicios centrales de la Universidad de Las Palmas para trasladarlo al Servicio Canario de Salud”

Por lo que respecta a los proyectos de investigación, el IUSA está valorando la posibilidad de incluir apoyo diagnóstico en la Red de Vigilancia Sanitaria de Fauna salvaje, en animales de parques zoológicos y animales de compañía, esto último con la colaboración de los Colegios Oficiales Veterinarios de las Islas Canarias.

La nota de prensa añade que “la crisis que estamos atravesando a nivel mundial deja patente la necesidad de trabajar en colaboración con la salud pública y la salud animal con una aproximación de “Una Sola Salud” o One Health”. El enfoque One Health reconoce que la salud humana, animal y ambiental están interrelacionadas y, por tanto, la comunicación y colaboración entre los distintos sectores permite obtener mejores resultados tanto en salud pública, sanidad animal y medioambiental.

La salud humana y animal son interdependientes, y están ligadas fuertemente a la salud del medioambiente que les rodea. El concepto “Una Sola Salud” existe desde hace tiempo, no obstante, es un término que se ha introducido a principios de los años 2000. Desde los centros adheridos a la Red RISA se trabaja con el objetivo de reducir el impacto de las zoonosis, enfermedades que se transmiten de los animales a las personas, y otros impactos ambientales sobre la salud.

La Red RISA, se crea con la intención de potenciar las sinergias existentes entre los distintos grupos de investigación en Sanidad Animal españoles, y con el objetivo de ser un punto de encuentro, promover la transferencia tecnológica y la divulgación científica en Sanidad Animal y está abierta a nuevos miembros interesados.