Presentación del primer libro de la Colección Cátedra del REF-ULPGC, sobre el origen y actualidad de sus incentivos fiscales

Presentación del primer libro de la Colección Cátedra del REF-ULPGC, sobre el origen y actualidad de sus incentivos fiscales

15 Ene 2016
Imagen de la presentación
El acto de presentación estuvo presidido por el Rector José Regidor (2º por la izquierda)

Imagen del primer libro de la Colección de la Cátedra del REF ULPGCEl martes 19 de enero, a las 19,30 horas en la Sala de Piedra de la Sede Institucional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (c/ Juan de Quesada, 30, planta baja. Vegueta), tendrá lugar la presentación del primer libro de la Colección Cátedra del REF-ULPGC. El volumen, que tiene por título La encrucijada del REF. Origen y actualidad de sus incentivos fiscales, ha sido coordinado por los profesores de la ULPGC, Salvador Miranda Calderín, José Andrés Dorta Velázquez y José Juan Déniz Mayor y editado por el Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de la propia universidad.

En el acto de presentación intervendrán el Rector de la ULPGC, José Regidor García; el presidente del Consejo Social de la ULPGC, Angel Tristán Pimienta; el presidente del Círculo de Empresarios de Gran Canaria, Germán Suárez; Alberto Cabré, miembro del Círculo; y Salvador Miranda Calderín, Director científico de la Cátedra. El libro tiene un precio de 15 euros y, en el acto de presentación a los asistentes se les ofrecerá al precio de coste de 10 euros.

El libro se estructura en ocho capítulos, que incluyen desde el origen histórico del Régimen Económico y Fiscal (REF), o las principales novedades de la regulación de la Zona Especial de Canarias (ZEC) en el Decreto de 2014, hasta referencias a los incentivos fiscales en la defensa del medio ambiente, diferentes aspectos de la Reserva de Inversiones de Canarias o las ayudas del Estado en el REF. El último capítulo se refiere a las Alegaciones al Proyecto de Real Decreto de Modificación del Reglamento de Desarrollo en materia de incentivos fiscales, elaboradas por el Comité Científico de la Cátedra del REF, y presentadas ante el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, incluyendo menciones especiales a lo referido a los incentivos fiscales en la imposición indirecta, a la Reserva para Inversiones en Canarias (RIC) y a la Zona Especial Canaria (ZEC).

En noviembre de 2014, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, el Consejo Social de la ULPGC y el Círculo de Empresarios de Gran Canaria firmaron un convenio de colaboración para la creación de la Cátedra de Régimen Económico y Fiscal de Canarias, en el seno de la ULPGC.

La Cátedra tiene como objetivo principal el estudio y la evolución del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF), impulsando el estudio y la planificación de la fiscalidad de las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea y el contacto directo con las necesidades que en cada momento deben ser cubiertas con el REF, con la finalidad de proponer al Gobierno y al Parlamento de Canarias los cambios normativos que exige la evolución del REF en momentos puntuales, y en las periódicas adaptaciones cada siete años a las directrices europeas.


Agenda de actividades de la semana del 18 al 23 de enero de 2016

Agenda de actividades de la semana del 18 al 23 de enero de 2016

15 Ene 2016

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC)organiza o participa en las siguientes actividades culturales/formativas y convocatorias incluidas en su agenda del 18 al 23 de enero de 2016.

 

CHARLAS INFORMATIVAS A ESTUDIANTES DE NUEVO ACCESO

Organizado por elVicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad

Gran Canaria

- Lunes 18 de enero: Alumnos de Teror, a las 11.15 horas, en el IES Teror (c/ José Miranda Guerra, 3)

- Miércoles 20 de enero: Alumnos de San Bartolomé de Tirajana, a las 11.30 horas, en el Centro Cultural de San Fernando (Avd. de Tejeda, 70. Maspalomas)

- Jueves 21 de enero: Alumnos de Guía, a las 9.30 y 11.30 horas (dos sesiones), en el IES Guía (c/ El Naranjo, 1. Guía)

- Viernes 22 de enero: Alumnos de Arte, a las 11.30 horas, en la Escuela de Arte de Gran Canaria (Avd. Marítima, s/n)

Lanzarote

- Martes 19 de enero: Estudiantes de Lanzarote, a las 9.30 y 11.30 horas; y charla especial dirigidas a los padres y/o tutores, a las 19.00 horas. Todas las charlas en el Auditorio de San Bartolomé (Plaza León y Castillo, s/n. San Bartolomé)

El Hierro

- Jueves 21 de enero: Estudiantes de El Hierro, a las 11.15 horas, en el IES Garoé (República de Venezuela, 2. Valverde)

 

CÁTEDRA DEL REF-ULPGC

- Día: Martes 19 de enero

- Actividad: Presentación del primer libro de la Colección Cátedra del REF-ULPGC, titulado “La encrucijada del REF. Origen y actualidad de sus incentivos fiscales”

- Hora: 19.30 horas

- Lugar: Aula de Piedra de la Sede Institucional (c/ Juan de Quesada, 30. Vegueta)

- Más información

 

AULA DEL HUMOR

- Día: Martes 19 de enero

- Actividad: ‘Martes de Risa’ sobre “Hoteles y Humor. Risas hasta ver las estrellas”

- Hora: 20.30 horas

- Lugar: Paraninfo de la Sede Institucional (c/ Juan de Quesada, 30. Vegueta)

- Más información

 

AULA WAGNER Y DE ESTUDIOS ESTÉTICOS

- Día: Miércoles 20 de enero

- Actividad: Presentación de DVD y posterior concierto de la ‘Suite Iberia para piano de Isaac Albéniz’ a cargo del pianista Gustavo Díaz-Jerez

- Hora: 20.30 horas

- Lugar: Paraninfo de la Sede Institucional (c/ Juan de Quesada, 30. Vegueta)

- Más información

VICERRECTORADO DE INTERNACIONALIZACIÓN

- Día: Jueves 21 de enero

- Actividad: Bienvenida a los estudiantes de intercambio del segundo cuatrimestre

- Hora: 12.30 horas

- Lugar: Paraninfo de la Sede Institucional (c/ Juan de Quesada, 30. Vegueta)

SEMINARIO DE TEATRO

Organizado por el Aula de Teatro y el Departamento de Filología Española, Clásica y Árabe de la ULPGC y el Teatro Cuyás

- Día: Jueves 21 de enero

- Actividad: Charla sobre “La casa de Bernarda Alba: Suma de lo lorquiano”, por el profesor de la ULPGC Jesús J. Páez Martín, dentro del Seminario ‘Clásicos Contemporáneos en la escena española’

- Hora: 18.00 horas

- Lugar: Sala Josefina de la Torre del Teatro Cuyás (c/ Viera y Clavijo, s/n)

- Más información

 

MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL

- Día: Jueves 21 de enero

- Actividad: Presentación de los resultados del Proyecto ‘Epigraphia 3D’ del Instituto Universitario de Análisis y Aplicaciones Textuales (IATEXT) de la ULPGC

- Hora: 19.00 horas (hora peninsular)

- Lugar: Sala de Conferencias del Museo Arqueológico Nacional (c/ Serrano, 13. MADRID)

- Más información

 

AULA MANUEL ALEMÁN

- Día: Jueves 21 de enero

- Actividad: ‘Conversaciones de Filosofía’ a cargo del matemático, filósofo y literato Javier Moreno

- Hora: 19.30 horas

- Lugar: Aula de Piedra de la Sede Institucional (c/ Juan de Quesada, 30. Vegueta)

- Más información

 

BIBLIOTECA UNIVERSITARIA

- Días: Hasta el 29 de enero de 2016

- Actividad: Exposición “Star Wars: Colección particular del profesor Antonio Almeida Aguiar”

- Lugar: Edificio Central de la Biblioteca Universitaria (Campus de Tafira)

- Más información

 

DEPORTE EN LA ULPGC

SERVICIO DE DEPORTES

- Día: Sábado 23 de enero

- Actividad: Liga ULPGC de BubbleGol

- Lugar: Campo de fútbol de las instalaciones deportivas del Campus de Tafira

- Más información e inscripciones

AULA DE PIRAGUISMO

- Día: Sábado 23 de enero

- Actividad: II Gala del Piragüismo de Gran Canaria

- Hora: 19.30 horas

- Lugar: Gabinete Literario (Plaza de Cairasco, s/n)

- Más información

 

ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA

- Actividad: Abierta la inscripción para el senderismo ‘Ruta de los Almendros: Ayacata – Roque Nublo – Tejeda) del sábado 30 de enero

- Más información e inscripciones

CONVOCATORIAS EN LA ULPGC

 

ACCESO A LA UNIVERSIDAD

- Fechas: Hasta el 25 de enero de 2016

- Actividad: Plazo de presentación de solicitudes de la Convocatoria de Acceso a la Universidad para el colectivo de Mayores de 40 años con acreditación laboral o profesional

- Más información

 

CONVOCATORIA ERASMUS+

- Fechas: Hasta el 15 de febrero de 2016

- Actividad: Abierta la convocatoria dirigida a alumnos de la ULPGC para solicitar estancias para el Curso 2016-2017 del Programa de movilidad Erasmus+

- Más información

 

CUENTOS SOLIDARIOS

En colaboración con la Fundación Canaria Mapfre Guanarteme

- Fechas: Hasta el 29 de febrero de 2016

- Actividad: Plazo de presentación de trabajos para participar en el V Concurso de Cuentos Solidarios

- Más información

 

 

CURSOS EN LA ULPGC

 

AULA DE IDIOMAS

- Actividad: Abierta la matrícula para los cursos de preparación de los exámenes oficiales de certificación de idiomas

- Más información

 

AULA DE TEATRO

- Fechas: Hasta el 15 de febrero de 2016

- Actividad: Abierta la matrícula para el Taller “Galdós a escena” que se impartirá del 17de febrero al 11 de mayo de 2016

INSTITUTO KING SEJONG

- Fechas: Hasta el 15 de febrero de 2016

- Actividad: Abierta la matrícula para todos los niveles de los cursos de coreano

- Más información

 

Cursos de Extensión Universitaria [Presenciales y No Presenciales]

Cursos de Armonización de Conocimientos [Dirigidos a alumnos de nuevo acceso]


Un profesor de la ULPGC localiza un manuscrito con tres piezas inéditas del compositor Enrique Granados

Un profesor de la ULPGC localiza un manuscrito con tres piezas inéditas del compositor Enrique Granados

14 Ene 2016

El profesor Oliver CurbeloEl profesor del Departamento de Didácticas Especiales de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Oliver Curbelo González, ha descubierto una colección de cinco marchas militares del compositor Enrique Granados, tres de las cuales han permanecido inéditas hasta la fecha.

La colección, fechada en 1904 y que consta de 23 páginas, fue un obsequio del compositor leridano al Rey Alfonso XIII y se conservaba en la Biblioteca del Palacio Real de Madrid.

De la colección ‘Marchas Militares’,únicamente se conocía la existencia de dos de ellas, que fueron publicadas en la colección “Integral para Piano” de Enrique Granados, que se encuentran actualmente en el Fondo Enrique Granados de la Biblioteca de Catalunya.

El profesor de la ULPGC y del Conservatorio Superior de Música de Canarias, Oliver Curbelo, en su esfuerzo por continuar la búsqueda de las marchas iniciada por otro crítico musical hace tres décadas, consultó el fondo bibliográfico de Patrimonio Nacional, dando lugar más tarde al descubrimiento de la colección dedicada a Alfonso XIII, que incluía tres nuevas marchas militares de Enrique Granados, del que se cumple este año 2016 cien años de su muerte. 

El presidente Clavijo y los Rectores presentan la evaluación final del Campus de Excelencia Internacional Atlántico Tricontinental CEI-Canarias

El presidente Clavijo y los Rectores presentan la evaluación final del Campus de Excelencia Internacional Atlántico Tricontinental CEI-Canarias

14 Ene 2016
De izda. a dcha.: El Dtor. General de Universidades, el Rector de la ULPGC, el Presidente del Gobierno de Canarias, el Rector de la ULL y el Presidente del Consejo Social de la ULPGC
Imagen de la presentación

El Campus de Excelencia Internacional de Ámbito Regional que gestionan las dos universidades públicas de Canarias ha obtenido la máxima calificación “A” en las pruebas de evaluación finales, realizadas por un prestigioso panel de expertos internacional, “lo que equivale a un sobresaliente”, en palabras del presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo.

En especial, el presidente quiso destacar que es “poco frecuente” que se puedan dar noticias tan buenas y de tan alto nivel en las islas y consideró la distinción obtenida después de cinco años de trabajo investigador y docente como la prueba de que los empresarios isleños “no tienen que irse a la Península, a Francia o a cualquier otro lugar cuando necesiten trabajos de investigación e innovación de calidad”. “Pero es fundamental” -continuó- “que todo el conocimiento que generan se transfiera a la sociedad, también con el trabajo empresarial”.

Por su parte, el Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, José Regidor, hizo hincapié en que el Campus de Excelencia comenzó con poco más de 4 millones de euros en 2010 y ha conseguido captar 90 millones de euros en 5 años, lo que Antonio Martinón, rector de la Universidad de La Laguna, reforzó con las notas anuales obtenidas por el trabajo conjunto de las universidades: “Empezamos sacando un B- en el primer año y después obtuvimos B+, A y, en la nota final, un sobresaliente, otra A”. Ambos dirigentes académicos coincidieron en interpretar los datos como la prueba de que el progreso del campus ha sido muy sólido y señal inequívoca de que tendrá continuidad en los próximos años.

Un progreso que, en palabras de Regidor, se ha obtenido, “manteniendo la identidad diferenciada de ambas instituciones pero con una extraordinaria colaboración en todo aquello que tenemos en común”. Campos como el estudio de las algas y de la biología marina, en general, han tenido su sede en la universidad oriental, mientras que otros, como la Astrofísica se han centrado en las instalaciones de la Universidad de La laguna. Por otra parte, ámbitos como el turismo y otros servicios se han desarrollado en común.

Para hacer comprender la importancia de lo logrado, Regidor indicó que la prueba del buen trabajo realizado y de los niveles de excelencia que pueden alcanzar las dos universidades públicas canarias trabajando juntas está en que el cincuenta por ciento de los investigadores y tecnólogos contratados por ellas (en torno a 400) se financian con fondos obtenidos a través del Campus de Excelencia y han sido captados a nivel internacional, por el prestigio alcanzado por las investigaciones canarias. De hecho, Martinón recordaba en la comparecencia ante los medios de comunicación que “no todos los Campus Regionales obtuvieron una calificación final de A. Se trata de una dura competencia internacional y, en España, sólo la alcanzó un proyecto catalán y el nuestro”.

Para concluir, el presidente autonómico recordó que “no hay economía que pueda mantener en el tiempo un crecimiento sostenible que no esté basado en la investigación y el conocimiento, por lo que debemos alegrarnos extraordinariamente de este gran éxito”. “Sin embargo” -apostilló- “que estemos satisfechos no quiere decir que dejemos de ser autoexigentes y que debamos mejorar indudablemente”.

 


Los datos de contaminantes en varias especies de cetáceos y en orcas en aguas europeas, son de los más altos a nivel mundial

Los datos de contaminantes en varias especies de cetáceos y en orcas en aguas europeas, son de los más altos a nivel mundial

14 Ene 2016

*El trabajo de investigación ha sido realizado por un grupo internacional de investigadores del que forma parte Antonio Fernández, Catedrático de Patología Animal de la ULPGC

El investigador del IUSA de la ULPGC Antonio FernándezEl Catedrático de Patología Animal y especialista en zifios del Instituto Universitario de Sanidad Animal de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Antonio Fernández, es el coautor junto a un grupo internacional de investigadores liderados por el Dr. Paul Jepson, del Instituto de Zoología de Londres, de un artículo de investigación recogido por la prestigiosa revista Nature en su versión digital Nature.com (Scientific Reports).

En este trabajo de investigación se analiza la contaminación y su repercusión en la población de orcas y otros cetáceos y se concluye que los datos de contaminantes en varias especies de cetáceos y en orcas en aguas europeas son de los más altos a nivel mundial y que los mismos podrían ser la causa de la disminución de la población y la imposibilidad de su recuperación.  Asimismo, se ha detectado que los niveles de contaminación son más altos en España que en el Reino Unido.

La contaminación estudiada se refiere fundamentalmente a componentes químicos sintéticos usados en los artículos eléctricos, que ya fueron prohibidos en Estados Unidos en 1979 y en el Reino Unido en 1981, prohibición generalizada al resto de países europeos en 1987.

El grupo de científicos, del que ha formado parte el investigador de la ULPGC, realizarán el análisis de concentración de estos componentes químicos en más de mil biopsias realizadas en cetáceos europeos, destacando niveles de toxicidad superiores a la media de otros tóxicos en los mamíferos marinos. Las zonas de mayor concentración se localizan en el Mediterráneo Central, Golfo de Cádiz y Estrecho de Gibraltar.

La Oficina de Prensa de Nature ha celebrado hoy en Londres una rueda de prensa donde ha dado a conocer los resultados de este trabajo de investigación.

Loscentros de investigación participantes en este estudio son:

Reino Unido: Institute of Zoology, Zoological Society of London; Centre for Environment, Fisheries and Aquaculture Science; Scottish Marine Animal Stranding Scheme; Environment and Sustainability Institute, University of Exeter; Cornwall Wildlife Trust Marine Strandings Network; Marine Environmental Monitoring, Penwalk, Llechryd, Cardigan; The Natural History Museum, Cromwell Road, London.

España: Department of Animal Biology and Biodiversity Research Institute de la Universidad de Barcelona; Conservation, Information and Research on Cetaceans, de Algeciras; Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC); Coordinadora para o Estudio dos Mamíferos Mariños (CEMMA), de Pontevedra; Sociedad de Estudios de Cetáceos en Canarias (SECAC), Lanzarote; Facultad de Veterinaria, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Gran Canaria

Irlanda: Marine and Freshwater Research Centre, Galway;

Portugal: Soc. Portuguesa de Vida Selvagem, Univ. do Minho & CESAM

Suecia: Evolutionary Biology Centre, Uppsala;

Eslovenia: Morigenos-Slovenian Marine Mammal Society; Institute for Biodiversity Studies, Science and Research Centre; University of Primorska



Publicada la convocatoria del Programa de Movilidad Erasmus+ para el Curso 2016-2017

Publicada la convocatoria del Programa de Movilidad Erasmus+ para el Curso 2016-2017

14 Ene 2016

Imagen de archivo de estudiantes de intercambio en la ULPGCEl Vicerrectorado de Internacionalización y Cooperación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) ha hecho pública la convocatoria del Programa de Movilidad Erasmus+ dirigida a estudiantes universitarios que deseen realizar una estancia en el extranjero durante el próximo Curso 2016-2017.

La convocatoria, que puede consultarse en la web www.movilidad.ulpgc.es, permanecerá abierta hasta el 15 de febrero de 2016. Las personas interesadas podrán solicitar la movilidad a través del sistema en línea de la misma web. El lunes 22 de febrero se publicará las listas provisionales, abriendo un plazo de reclamaciones del 22 al 26 de febrero. El 4 de marzo se publicarán las listas definitivas y el 30 de marzo se celebrará la reunión de asignación de las plazas.

La duración mínima de la estancia será de tres meses y los demandantes deberán cumplir una serie de requisitos, entre ellos: poseer la nacionalidad de uno de los Estados miembros de la Unión Europea, del Espacio Económico Europeo, Turquía o poseer un permiso de residencia en España válido durante el periodo de la estancia; no haber realizado una estancia de movilidad Eramus anteriormente por un periodo superior a 12 meses; haber superado un determinado número de créditos establecidos para los estudios de Grado, Máster y de los planes no adaptados; o tener una nota media en el expediente igual o superior a 5,5 puntos, entre otros.


Presentación de los resultados del Proyecto Epigraphia 3D en el Museo Arqueológico Nacional

Presentación de los resultados del Proyecto Epigraphia 3D en el Museo Arqueológico Nacional

13 Ene 2016

*El proyecto, que cuenta con la financiación del FECYT-MINECO, ha sido desarrollado por el Instituto Universitario de Análisis y Aplicaciones Textuales de la ULPGC

Imagen de la presentación con la participación del profesor de la ULPGC Manuel Ramírez (centro)El jueves 21 de enero, a las 19.00 horas, en la Sala de conferencias del Museo Arqueológico Nacional (Madrid), tendrá lugar la presentación de los resultados del proyecto de investigación Epigraphia 3D, que ha sido desarrollado por el Instituto Universitario de Análisis y Aplicaciones Textuales (IATEXT) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). La entrada es libre y gratuita.

La presentación correrá a cargo de Manuel Ramírez Sánchez, Director del IATEXT de la ULPGC; Ángeles Castellano Hernández, del Museo Arqueológico Nacional; y Helena Gimeno Pascual, del Centro CIL II de la Universidad de Alcalá.

Epigraphia 3D ha contado con la financiación consecutiva de dos proyectos competitivos de innovación científica, financiados por la FECYT-MINECO. Los resultados que se presentan en el Museo Arqueológico Nacional son los obtenidos en el primero de ellos, “Descifrando inscripciones romanas en 3D: ciencia epigráfica virtual”, ejecutado entre 2014 y 2015.

En este proyecto, además del Dr. Manuel Ramírez Sánchez participaron también los investigadores de la ULPGC Dra. María Dolores García de Paso Carrasco, Dr. Gregorio Rodríguez Herrera y Dr. Dr. José Pablo Suárez Rivero. Junto a ellos, investigadores y docentes de varias universidades y centros docentes de Educación Secundaria: Dr. Manuel García Sánchez (Universidad de Barcelona), Dra. Helena Gimeno Pascual (Centro CIL II-UAH), Dr. Sebastià Giralt (Universidad Autónoma de Barcelona), Carlos Cabanillas y Ana Ovando (Grupo Chiron), Salvador Muñoz Molina (Portal Cultura Clásica) y María Ángeles Castellano Hernández (Museo Arqueológico Nacional). Así como dos ingenieros egresados de la ULPGC, Haridian Guerra SotoAlfredo Hernández Febles, que formaron parte del equipo técnico.

El proyecto ha permitido acercar a los estudiantes y público en general la primera colección de inscripciones romanas en 3D que se conservan en el Museo Arqueológico Nacional (Madrid), a través de una experiencia de innovación científica que ha unido la experiencia investigadora de la ULPGC en el ámbito de las Humanidades con la experiencia tecnológica que posee el área de la Ingeniería gráfica.

Las inscripciones están integradas en la web propia www.epigraphia3d.es, junto con reproducciones fotográficas de alta calidad, que permiten al público, principalmente al más joven, acercarse a estos materiales arqueológicos a través de la pantalla de un ordenador o cualquier dispositivo móvil con acceso a Internet.


Una experta en Genética de la Universidad de Stanford imparte una charla sobre el origen de los aborígenes canarios

Una experta en Genética de la Universidad de Stanford imparte una charla sobre el origen de los aborígenes canarios

13 Ene 2016

Cartel de la charlaEl jueves 14 de enero, a las 19.00 horas, en el Salón de Grado de Humanidades de la ULPGC (Edificio Anexo – Campus del Obelisco), tendrá lugar una charla a cargo de la experta en Genética de la Universidad de Stanford (EE.UU.) Rosa Fregel Lorenzo. La entrada es libre y gratuita hasta completar el aforo de la sala.

La charla se titula “Evidencias genéticas sobre el origen de los aborígenes canarios” y se basa en un Proyecto de Investigación colaborativo de las dos universidades canarias y la Universidad de Stanford (California), en el que actualmente trabaja la Dra. Fregel.

Dentro de este proyecto de colaboración internacional se están recogiendo muestras arqueológicas en todas las Islas con la intención de obtener genomas completos  y compararlos con poblaciones modernas y antiguas del norte de África con la finalidad de obtener información sobre el origen de la población aborigen, así como del proceso de colonización de las Islas.

La finalidad de este proyecto es "encontrar el origen preciso de la población aborigen canaria", según ha asegurado en una entrevista con La Palma Ahora la Dra. Rosa Fregel.

Fregel subraya que las técnicas actuales han conseguido desentrañar el genoma completo de poblaciones antiguas, pero sobre todo en restos hallados en lugares muy fríos, como Siberia, donde los suelos permafrost permanentemente congelados han conservado el material genético de los restos fósiles en condiciones óptimas. Canarias cuenta con un clima muy diferente a esas regiones tan frías, por lo que cabe esperar que el estado de conservación del ADN de las momias y otros restos humanos no sea tan bueno. Sin embargo, Fregel y sus compañeros de investigación confían en que si no se recupera el genoma completo de un individuo concreto, quizás sea posible reconstruir, como si fuera un puzzle, el mapa genético de aquellas poblaciones a partir de fragmentos diferentes obtenidos de distintos restos humanos de la época prehispánica.

Esta investigadora de Stanford no cree que este estudio vaya a contradecir los indicios que ya emparentan a los antiguos canarios como poblaciones bereberes o protobereberes, pero sí aspira a aportar datos más precisos, que ayuden a acotar más de dónde procedían los primeros pobladores de las islas, porque el norte de África es un territorio muy vasto, y en cuántas oleadas llegaron. Los responsables del estudio quieren llevarlo a cabo en las siete islas, incluso en Lanzarote y Fuerteventura, cuyo registro fósil y arqueológico de la época menos abundante que el de Gran Canaria, Tenerife, La Gomera, El Hierro y La Palma. Ello ayudaría a ir dando respuestas definitivas a otra pregunta, la de cuál fue la secuencia de ocupación de las islas. A día de hoy, se cree que las islas se fueron ocupando de este a oeste; es decir, desde las más cercanas al continente hacia El Hierro y La Palma.


La ULPGC organiza un Curso Internacional de Especialización sobre nutrición de peces

La ULPGC organiza un Curso Internacional de Especialización sobre nutrición de peces

13 Ene 2016

*En el curso, que se prolongará hasta el 15 de enero, participan 30 expertos de 13 países

Cartel del curso de especializaciónHasta el viernes 15 enero, se reunirán en el Parque Científico Tecnológico Marino de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (Polo Marino-Marítimo de Taliarte) 30 expertos procedentes de 13 países, así como 8 empresarios del sector de la Acuicultura, que asisten al Curso Internacional de Especialización “Long Term Effects Of Low Fishmeal And Fish Oil Diets Across Life Stages”, que organiza el Instituto Universitario Ecoaqua de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).

El curso, que se enmarca dentro del Proyecto europeo ARRAINA de investigación sobre nutrición piscícola, cuenta con la participación de profesores de las universidades de Stirling (Escocia), Trondheim (Noruega), Algarve (Portugal) y la ULPGC, así como el Instituto Nacional de Nutrición de Noruega (NIFES), el Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias de Francia (INRA), el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la empresa TINAMENOR, S.A.; así como de 30 expertos procedentes de Alemania, Italia, Holanda, España, Grecia, Italia, Portugal, Hungría, Noruega, Turquía, Israel, Finlandia y Argelia y la colaboración de 8 empresarios del sector.

El objetivo de la formación especializada es la transferencia al sector productivo de los avances más recientes en nutrición de peces, presentando el efecto de innovadores piensos para peces de granjas marinas a lo largo de todo el ciclo productivo. 


Investigadores universitarios evalúan la eficiencia y efectos sobre precios de los planes de sustitución de vehículos contaminantes en España

Investigadores universitarios evalúan la eficiencia y efectos sobre precios de los planes de sustitución de vehículos contaminantes en España

13 Ene 2016

*Los investigadores concluyen que el plan 2000E fue ineficiente medioambientalmente y aprovechado por los fabricantes para incrementar precios

Logo del Plan 2000EEl profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Juan Luis Jiménez, participa en un artículo de investigación que evalúa uno de los planes de sustitución de vehículos contaminantes por ‘coches verdes’ en España y que ha sido recientemente publicado por la revista Transport Policy.

El artículo se titula Evaluación de las ayudas públicas para vender coches verdes: impacto sobre precios, cantidades y eficiencia” (Evaluation of subsidies programs to sell green cars: impact on prices, quantities and efficiency) y está suscrito por los investigadores Juan Luis Jiménez (Departamento de Análisis Económico Aplicado. ULPGC), Jordi Perdiguero (Departamento de Economía Aplicada. Universidad Autónoma de Barcelona) y Carmen García (Instituto Universitario Europeo de Florencia).

En el trabajo se analizan los efectos que tuvo uno de los primeros planes de sustitución de vehículos contaminantes por otros con mayor eficiencia energética, el Plan 2000E, establecido por el Gobierno Español sobre los precios de los vehículos, la demanda de éstos y la eficiencia de dicha política.

Utilizando la metodología del estimador en diferencias, los autores obtienen como primer resultado que en el periodo de vigencia del subsidio, los mayoristas de vehículos subieron los precios de los coches subsidiados en una media de 650 euros, lo que redujo el hipotético descuento neto de 2.000 euros que recibirían los consumidores.

Pero este efecto en precios no se debió a un incremento de la demanda motivado por el Plan, resultando incapaz de generar nueva demanda. Este hecho es aún más grave cuando, utilizando supuestos optimistas, el Plan requería de aumentos de demanda del 30% para que fuese eficiente. Dicha eficiencia se obtiene al comparar el gasto público realizado por la Administración y los beneficios medioambientales generados. En concreto, se estima una pérdida para la sociedad de entre 123 y 300 millones de euros por la aplicación de este Plan concreto.

En resumen, los investigadores concluyen que este programa fue ineficiente medioambientalmente, además de suponer un subsidio importante a los productores de vehículos, en lugar de a los consumidores.

 Esta investigación resulta especialmente relevante puesto que nunca se había analizado  anteriormente los efectos de estas políticas sobre los precios establecidos por los mayoristas; incluye un análisis del mercado europeo, cuestión poco estudiada ya que este tipo de estudios suelen analizar principalmente el mercado norteamericano; y evidencia la nula viabilidad medioambiental del programa, al comparar sus costes con los beneficios aportados.

La investigación ha sido publicada en la revista especializada internacional Transport Policy, publicada por la prestigiosa editorial científica Elsevier y que es reconocida como una de las revistas académicas de referencia en el ámbito de la Economía del Transporte. Se trata además de la revista oficial de la World Conference of Transport Research Society (WCTRS) y está indexada en el primer cuartil de economía, con un factor de impacto de 1.49 en 2014 y 2.18 en los últimos cinco años.