Investigadores universitarios evalúan la eficiencia y efectos sobre precios de los planes de sustitución de vehículos contaminantes en España

13 Ene 2016

*Los investigadores concluyen que el plan 2000E fue ineficiente medioambientalmente y aprovechado por los fabricantes para incrementar precios

Logo del Plan 2000EEl profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Juan Luis Jiménez, participa en un artículo de investigación que evalúa uno de los planes de sustitución de vehículos contaminantes por ‘coches verdes’ en España y que ha sido recientemente publicado por la revista Transport Policy.

El artículo se titula Evaluación de las ayudas públicas para vender coches verdes: impacto sobre precios, cantidades y eficiencia” (Evaluation of subsidies programs to sell green cars: impact on prices, quantities and efficiency) y está suscrito por los investigadores Juan Luis Jiménez (Departamento de Análisis Económico Aplicado. ULPGC), Jordi Perdiguero (Departamento de Economía Aplicada. Universidad Autónoma de Barcelona) y Carmen García (Instituto Universitario Europeo de Florencia).

En el trabajo se analizan los efectos que tuvo uno de los primeros planes de sustitución de vehículos contaminantes por otros con mayor eficiencia energética, el Plan 2000E, establecido por el Gobierno Español sobre los precios de los vehículos, la demanda de éstos y la eficiencia de dicha política.

Utilizando la metodología del estimador en diferencias, los autores obtienen como primer resultado que en el periodo de vigencia del subsidio, los mayoristas de vehículos subieron los precios de los coches subsidiados en una media de 650 euros, lo que redujo el hipotético descuento neto de 2.000 euros que recibirían los consumidores.

Pero este efecto en precios no se debió a un incremento de la demanda motivado por el Plan, resultando incapaz de generar nueva demanda. Este hecho es aún más grave cuando, utilizando supuestos optimistas, el Plan requería de aumentos de demanda del 30% para que fuese eficiente. Dicha eficiencia se obtiene al comparar el gasto público realizado por la Administración y los beneficios medioambientales generados. En concreto, se estima una pérdida para la sociedad de entre 123 y 300 millones de euros por la aplicación de este Plan concreto.

En resumen, los investigadores concluyen que este programa fue ineficiente medioambientalmente, además de suponer un subsidio importante a los productores de vehículos, en lugar de a los consumidores.

 Esta investigación resulta especialmente relevante puesto que nunca se había analizado  anteriormente los efectos de estas políticas sobre los precios establecidos por los mayoristas; incluye un análisis del mercado europeo, cuestión poco estudiada ya que este tipo de estudios suelen analizar principalmente el mercado norteamericano; y evidencia la nula viabilidad medioambiental del programa, al comparar sus costes con los beneficios aportados.

La investigación ha sido publicada en la revista especializada internacional Transport Policy, publicada por la prestigiosa editorial científica Elsevier y que es reconocida como una de las revistas académicas de referencia en el ámbito de la Economía del Transporte. Se trata además de la revista oficial de la World Conference of Transport Research Society (WCTRS) y está indexada en el primer cuartil de economía, con un factor de impacto de 1.49 en 2014 y 2.18 en los últimos cinco años.