Los remedios naturales tienen efectos positivos en la salud y sistema inmune de los peces

Los remedios naturales tienen efectos positivos en la salud y sistema inmune de los peces

07 Jun 2018
El investigador de la ULPGC Daniel Montero. FOTO: Ángel Medina
Otra imagen del congreso. FOTO: Ángel Medina

*Un investigador del instituto universitario ECOAQUA lidera un proyecto que demuestra que los extractos de hierbas naturales sirven para reforzar en un 50% la salud y bienestar de los peces 

**Chamberlain, presidente de la Global Aquaculture Alliance, aboga en el ISFNF 2018 por una mejora del control del bienestar animal a través del fomento de la bioseguridad y de una alimentación más ecológica

Los extractos de plantas naturales pueden proporcionar efectos positivos en la salud y bienestar de los peces criados en acuicultura. Así lo aseguró hoy el investigador canario Daniel Montero, profesor titular de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y coordinador científico de Instalaciones Acuícolas del instituto universitario ECOAQUA, durante su intervención en el Simposio Internacional sobre Nutrición de Organismos Acuáticos y Alimentación (International Symposium on Fish Nutrition and Feeding – ISFNF), que se viene desarrollando desde el paso domingo 3 de junio en Las Palmas de Gran Canaria.

Las diferentes plantas poseen varios beneficios para la salud de los peces, en los que se incluyen propiedades antibacterianas, el equilibrio hormonal y el apoyo a los sistemas inmunológico y digestivo.

En concreto, explicó Montero, el proyecto PROINMUNOIL PLUS, que desde 2017 viene desarrollándose en ECOAQUA bajo el paraguas del programa estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia, ha testado en Gran Canaria una mezcla de aceites de ajo y de esencias de plantas labiadas (como por ejemplo, el romero) en dietas para lubina, con una mejora del 50% en la resistencia a enfermedades y el bienestar de esta especie.

En esta investigación han intervenido cuatro científicos del instituto ECOAQUA, que han seleccionado a la lubina por ser el pez más importante de la acuicultura canaria, con una producción de 5.507 toneladas en el Archipiélago, siendo la tercera comunidad autónoma en España tras Murcia (8.164t) y Andalucía (1.605t). Tras la lubina se sitúa la dorada, con 2.492 toneladas producidas en las islas, siendo también la tercera región en el ranking estatal según figura en el informe anual de APROMAR 2017. En este caso la Comunidad Valenciana se sitúa en el primer puesto (5.619t) seguida de Murcia (3.368t).

George Chamberlain FOTO: Ángel MedinaEn la necesidad de mejorar el bienestar y la salud de los peces coincide George Chamberlain, presidente de la Global Aquaculture Alliance, que subrayó, además, la importancia de que el uso de este tipo de sustancias terapéuticas se extienda en el sector, ya que el uso de antibióticos está completamente restringido para evitar la creación de resistencias, lo que permitirá contrarrestar los efectos negativos derivados de la producción intensificada y del cambio climático. “El 90% del calentamiento global que se produce lo recibe no solo la tierra sino también los océanos, lo que provoca un incremento del deshielo en la Antártida y un aumento de la temperatura global del agua”, explicó.

Abogó, pues, por una mejora del control del bienestar animal a través del fomento de la bioseguridad y de una alimentación más ecológica para los peces, moluscos y crustáceos. “Hay que promover una optimización del tratamiento de residuos y del equilibrio icónico, con sistemas de alimentación más eficientes en las piscifactorías que ayuden a la prevención de enfermedades”, subrayó.

En la mejora del sector acuícola, para que la producción se desarrolle de una forma dietética y ecológica, con la correspondiente fiscalización para los productores en caso de incumplimiento, están jugando un papel fundamental los distintos organismos de control que se han creado para evaluar la calidad medioambiental de la industria, una de ellas la que preside el propio Chamberlain, Global Aquaculture Alliance. Destacó también, en este sentido, la labor de la ‘Iniciativa Mundial de Seguridad Alimentaria’ (GFSI por sus siglas en inglés), de la ‘Iniciativa Global para los Productos Pesqueros Sostenibles’ (Global Sustainable Seafood Initiative - GSSI), o del ‘Programa Mundial de Cumplimiento Social’ (Global Social Compliance Programme - GSCP).

El investigador americano destacó también cómo la acuicultura se ha convertido en una fuente de riqueza. El empleo en el sector ha crecido más rápido que la población mundial, ocupando de forma directa a 19 millones de personas en la actualidad y siendo la base del medio de vida de muchos millones más. Como ejemplo de ello puso a China, principal productor tradicional de acuicultura del mundo, y a Ecuador, un país en la que la acuicultura está suponiendo un revulsivo, de forma que la producción del langostino en piscifactorías genera ya más beneficios que la de la banana.

Más de 500 investigadores han participado en el ISFNF 2018

Hoy finaliza en el Palacio de Congresos del Auditorio Alfredo Kraus la XXVIII edición del Simposio Internacional sobre Nutrición de Organismos Acuáticos y Alimentación, que ha estado organizado por el Grupo de Investigación en Acuicultura del Instituto ECOAQUA y el Comité Científico del ISFNF, y ha reunido a más de 500 investigadores internacionales procedentes de 43 países. 

Este foro,  que se celebra desde hace 40 años con periodicidad bianual, y es la segunda vez que tiene lugar en Canarias, ha puesto en marcha 100 presentaciones orales, 300 posters y diversas conferencias y ponencias, relacionados, entre otros temas, sobre la utilización de las materias primas usadas en las dietas de acuicultura de peces y crustáceos, la intersección entre la genética y la nutrición, y las aplicaciones prácticas de la investigación en nutrición. 

El Instituto Universitario ECOAQUA de la ULPGC está dedicado a la promoción de la investigación, innovación y formación de postgrado en la conservación y uso sostenible de los recursos costeros, además del desarrollo de la acuicultura sostenible, con el objetivo de abordar de manera multidisciplinar el ámbito del medio marino y su problemática, así como el estudio y gestión de los recursos naturales. 

El ISFNF 2018 ha contado con el patrocinio principal de Skretting y la Plataforma de Biotecnología Azul y Acuicultura (Bioasis Gran Canaria) a través de la Spegc, y el apoyo del Acuario Poema del Mar, DSM, Aker Biomarine, Evonik, Nutriad, Sparos, Phileo, Adisseo, Darling Ingredients y NexPro.

 


Presentación de los Premios WONNOW STEM para la excelencia femenina en las carreras universitarias técnicas

Presentación de los Premios WONNOW STEM para la excelencia femenina en las carreras universitarias técnicas

06 Jun 2018
De izda. a dcha.: Juan Ramón Fuertes, el Rector Rafael Robaina y Soledad Griffone
Otra imagen de la presentación

  • Los Premios WONNOW STEM incluyen 11 reconocimientos: uno en metálico a la alumna con mejor expediente académico, que recibirá una dotación económica de 10.000 euros, y por otro lado se galardonará a 10 estudiantes, que tendrán acceso a una beca remunerada para trabajar en CaixaBank y además podrán participar en un programa de mentoring de Microsoft
  •  El plazo para presentar candidaturas está abierto hasta el 30 de junio y se puede hacer a través de la web www.WonnowAwards.com  

CaixaBank y Microsoft han presentado en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) los Premios WONNOW STEM, una iniciativa que apuesta por el talento y pretende impulsar la diversidad y la presencia de mujeres en el ámbito de la tecnología y las ciencias desde el inicio de su carrera profesional. Las alumnas matriculadas en el último curso de carreras de las áreas de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas de las 84 universidades españolas podrán presentar su candidatura para optar a los premios.

Los Premios, que fueron presentados por Juan Ramón Fuertes Blasco, director territorial de CaixaBank en Canarias, y Rafael Robaina Romero, Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, con la presencia de la Presidenta del Consejo de Estudiantes Soledad Griffone, incluirán 11 reconocimientos para destacar a las mejores estudiantes de España.

Por un lado, se entregará un galardón en metálico a la alumna con mejor expediente académico, que recibirá una dotación económica de 10.000 euros. Y, por otro lado, se premiará a 10 estudiantes, que tendrán acceso a una beca remunerada para trabajar en CaixaBank. Éstas firmarán un contrato de 6 meses en formato de prácticas con posibilidad de incorporación a la empresa al finalizar este plazo. Además, también se beneficiarán de un programa de mentoring impartido por Microsoft, que ofrecerá asesoramiento sobre aspectos relacionados con el desarrollo de su carrera profesional en la industria tecnológica.

Tal y como ha señalado Juan Ramón Fuertes, director territorial de CaixaBank en Canarias, “con la convocatoria de estos premios queremos galardonar la excelencia, tanto académica como personal, de mujeres estudiantes de carreras técnicas, estudios que tienen un papel cada vez más esencial en el desarrollo de nuestra sociedad pero en los que la presencia femenina es reducida. Esta iniciativa se enmarca en nuestro modelo de banca: comprometida con el entorno, socialmente responsable y que contribuye al desarrollo de las personas y del conjunto de la sociedad”. 

Todas las interesadas en participar en esta iniciativa, pueden presentar su candidatura en la web www.WonnowAwards.com hasta el 30 de junio. Para escoger a las premiadas, además de su expediente académico, se valorará su experiencia personal. Las interesadas deberán cumplimentar un formulario, que incluye algunas preguntas para examinar sus méritos y conocer su perfil. Además, deberán adjuntar su currículo y la nota promedio más reciente. Las galardonadas se darán a conocer en septiembre.

Impulso a la diversidad

Con este programa, CaixaBank y Microsoft impulsan la diversidad en un sector clave, galardonando la excelencia de mujeres estudiantes de las carreras STEM (Science, Technology, Engineering, Mathematics).

Se trata de un proyecto transversal que pretende poner en valor el esfuerzo y el compromiso de mujeres que apuestan por estas carreras.

Los valores de compromiso social, igualdad y excelencia, que comparten CaixaBank y Microsoft se reflejan en esta iniciativa, que pretende celebrarse con una periodicidad anual. A través de este proyecto, ambas entidades muestran su compromiso por la igualdad de género en ámbitos laborales y profesionales importantes.

En la actualidad, según los análisis de la OCDE, sólo uno de cada tres graduados en ingeniería es mujer y aproximadamente uno de cada cinco graduados en informática son mujeres. En España, según datos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, sólo uno de cada cuatro estudiantes de ingeniería es mujer. 

Después de estudiar una carrera del ámbito científico-tecnológico, la OCDE indica que el 71% de los hombres graduados en carreras científicas trabajan en puestos STEM, mientras que sólo el 43% de las mujeres lo hacen. En los países de la OCDE, el 13,7% de los inventores que registran patentes son mujeres.

Esta situación contrasta con la elevada demanda de profesionales STEM en la Unión Europea. Se estima que en el año 2020 existirán 756.000 vacantes sin cubrir en el sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones. La paridad de hombres y mujeres en la industria digital permitiría elevar el PIB de la Unión Europea en unos 9.000 millones de euros anuales. Impulsar el interés de las mujeres por los estudios STEM ayuda a reducir la brecha de género que existe en el sector científico-tecnológico.

 


Inauguración del III Gran Canaria Congreso Internacional de Turismo – SSTD 2018

Inauguración del III Gran Canaria Congreso Internacional de Turismo – SSTD 2018

06 Jun 2018
Imagen del Rector junto con los organizadores y patrocinadores en ExpoMeloneras
De izda. a dcha.: Carmelo León, Cristóbal de la Rosa, el Rector Robaina y Teresa Aguiar

*La ceremonia de apertura tendrá lugar el jueves 7 de junio, en ExpoMeloneras 

**El Congreso estará centrado en la vivienda vacacional 

Cartel del congresoEl Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Rafael Robaina, junto al Viceconsejero de Turismo del Gobierno de Canarias, Cristóbal de la Rosa; el Director del TIDES, Carmelo León; y la profesora de la ULPGC, Teresa Aguiar, inauguran el jueves 7 de junio, a las 9.30 horas, en el Palacio de Congresos ExpoMeloneras, el III Gran Canaria Congreso Internacional de Turismo, organizado por el Instituto Universitario de Turismo y Desarrollo Sostenible (TIDES) de la ULPGC, con la colaboración con el Patronato de Turismo de Gran Canaria. 

En esta nueva edición, que se celebra los días 7 y 8 de junio, el simposio se centrará en la vivienda vacacional y en las nuevas tendencias de la demanda turística. Para ello, se contará con la presencia de prestigiosos expertos mundiales y con representantes públicos y agentes turísticos de Canarias. 

-       Tras la ceremonia de apertura, a las 10.00 horas, el Viceconsejero de Turismo ofrecerá una conferencia sobre la gestión turística y la economía colaborativa en el Archipiélago canario.

-       A las 11.30 horas, los profesores y expertos de la ULPGC en economía colaborativa y vivienda vacacional, Jacques Bulchand y Santiago Melián, impartirán una conferencia magistral sobre los nuevos desafíos, las tendencias y los proyectos de investigación más novedosos en el campo de la economía colaborativa del turismo.

-       A las 12.30 horas, está prevista una mesa redonda con los principales agentes del turismo canario para debatir y reflexionar sobre la vivienda vacacional en Canarias.


La I+D de Canarias cede sus espacios de investigación al talento de los estudiantes

La I+D de Canarias cede sus espacios de investigación al talento de los estudiantes

06 Jun 2018

La V edición del Campus de la Ciencia y la Tecnología amplía el plazo de preinscripción hasta el próximo domingo, 10 de junio de 2018, a las 14.00 horas 

Este verano, la I+D de Canarias cede sus espacios de investigación al talento de los jóvenes de las Islas, en el marco de la V edición del Campus de la Ciencia y la Tecnología (CCT Canarias), que ha ampliado el plazo de preinscripción hasta el domingo 10 de junio de 2018, a las 14.00 horas

Desde el 25 de junio al 13 de julio, 120 estudiantes de tercero y cuarto de la ESO y de primero de Bachillerato de todos los centros escolares de Canarias podrán desarrollar proyectos y participar en jornadas, talleres y otras actividades formativas y lúdicas a través de esta iniciativa con doble modalidad de 'Proyectos I+D' y 'Retos Científicos'. 

En concreto, la modalidad 'Proyectos I+D' ofrece 50 plazas, de las cuales, 34 están destinadas a la isla de Tenerife, 8 a La Palma, otras cuatro tanto a La Gomera como a El Hierro. Las otras 50 plazas corresponden a 'Proyectos I+D' para 34 jóvenes de Gran Canaria, ocho de Lanzarote y otros tantos de Fuerteventura. Los estudiantes que no residan en Gran Canaria ni en Tenerife tendrán ayudas para el traslado, alojamiento y manutención.

Hasta ahora y sumando las ediciones anteriores, unos 500 ‘minicientíficos’ de las Islas han llenado el Campus de la Ciencia y la Tecnología con su entusiasmo y ganas de aprender. A cambio, el CCT ha fomentado el interés por la investigación entre chicos y chicas de todo el Archipiélago brindando una extraordinaria oportunidad para quienes muestran curiosidad científica. 

El CCT Canarias se celebra desde 2014 en Tenerife (ULL) y 2016 en Gran Canaria (ULPGC), y está organizado por ambas universidades, la Universidad de La Laguna y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, a través de sus Fundaciones Universitarias, Fundación General de la ULL y Fundación Parque Científico Tecnológico de la ULPGC, con la colaboración de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), la Fundación DISA, Intech Tenerife y la Asociación de Antiguos Alumnos de la Universidad de La Laguna, Alumni ULL así como diferentes centros de I+D de las Islas y el patrocinio de empresas privadas. 

La información sobre el CCT Canarias 2018 en el portal de la ACIISI se puede consultar online. 


Actividades de Verano en la ULPGC

Actividades de Verano en la ULPGC

06 Jun 2018
Imagen promocional
Imagen promocional

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) participa en diferentes actividades dedicadas a niños y adolescentes durante los meses de verano, entre las que se encuentran: 

Campus de la Ciencia (Fecyt)

A lo largo del mes de julio de 2018 se llevará a cabo la novena edición del Programa Campus Científicos de Verano, una iniciativa en la que participa la ULPGC desde el primer año y que está avalada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt) y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Es un campus orientado a estudiantes de 4º de ESO y 1º de Bachillerato para despertar vocaciones por la ciencia, la tecnología y la innovación, y se desarrolla entre los días 1 y 28 de julio de 2018.

En este campus colaboran las universidades de Las Palmas de Gran Canaria y La Laguna, que han presentado un programa en el que se mezcla la Biología, la Oceanografía y la Astrofísica. 

La ULPGC acoge a unos 30 estudiantes cada semana, durante las cuatro semanas de julio, ofreciéndoles la oportunidad de un contacto directo con la labor diaria de los investigadores en un ambiente universitario y multicultural, que les ayude a definir su proyección futura de estudios. Además, los participantes en los Campus pueden disfrutar de actividades complementarias científico-culturales y de ocio.  

Más información 

Campus de la Ciencia y la Tecnología de Canarias (ACIISI)

El Campus está dirigido a alumnos de 3º y 4º de la ESO y 1º de Bachillerato de los centros escolares de Canarias y se desarrolla del 25 de junio al 13 de julio, en horario de mañana, en las instalaciones de la ULPGC, con el apoyo de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI). Su principal objetivo es potenciar la “curiosidad científica del alumnado, mostrándoles de primera mano la labor diaria que desarrollan los investigadores de la Universidad de La Laguna, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y los centros de I+D asociados a las mismas.

En esta actividad los jóvenes podrán desarrollar proyectos y participar en jornadas, talleres y otras actividades formativas y lúdicas. Para ello, los estudiantes se han podido inscribir en dos modalidades de participación: Proyectos de I+D y Retos científicos. 

Plazo de inscripción ampliado hasta el 10 de junio.

Más información 

Campus Tecnológico de Verano

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), a través de su Escuela de Ingeniería Informática y la empresa Play Code Academy, organizan el II Campus Tecnológico de Verano, con el objetivo de poner en contacto a los niños y jóvenes con edades comprendidas entre los 6 y los 16 años con las nuevas tecnologías de forma lúdica y divertida, acercando la Universidad a los jóvenes y viceversa.

El Campus Tecnológico tendrá lugar en la Escuela de Ingeniería Informática durante cuatro semanas en los meses de junio y julio (del 25 de junio al 20 de julio) y los alumnos se agruparán en función de las edades y niveles.

Los talleres del campus promueven el desarrollo de habilidades relacionadas con el mundo de la domótica, desarrollo web, robótica, diseño, impresión 3D y drones, con el fin de que los alumnos descubran su creatividad construyendo, compartiendo y colaborando con otros compañeros.

Más información 

Cursos de verano del Aula de Idiomas

El Aula de Idiomas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) ofrece cursos de Idiomas durante los meses de verano, en diferentes modalidades:

- Cursos presenciales: 50 horas lectivas - de lunes a viernes, para francés, italiano, alemán

- Cursos semipresenciales: 120 horas lectivas - clases presenciales dos veces a la semana durante los meses de junio o julio y a través de la plataforma virtual hasta septiembre, idioma inglés.

- Cursos online: 120 horas lectivas, de inglés, francés, alemán, español para extranjeros

- Cursos de preparación a exámenes oficiales: clases 2 ó 3 veces a la semana. Exámenes: PET Cambridge, FCE Cambridge, Oxford Test of English 

Puede acceder a las clases del Aula de Idiomas cualquier persona mayor de 16 años interesada en estudiar una lengua por primera vez o en mejorar sus conocimientos.

Más información 

Actividades del Servicio de Deportes

El Servicio de Deportes de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria cuenta con diferentes actividades que se van a desarrollar en la temporada estival y de las que ya están abiertos los plazos de inscripción que son: 

  • Campus de verano de Gimnasia

Del 26 de junio al 31 de julio, en las instalaciones del Servicio de Deportes de la ULPGC, Campus de Tafira.

Más información 

  • Piraguardería de verano (De 5 a 13 años)

En la Playa de Las Alcaravaneras en las instalaciones a pie de playa de la ULPGC.

Este Campus corre a cargo del Aula de Piragüismo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en los periodos vacacionales de los/as niño/as. Para edades de 5 a 13 años y en horario de 9:00 a 14:00 horas, con opción de acogida temprana (7:30) y comedor. Actividad semanal del 26 de junio al 17 de agosto

Más información 

  • Campus Junior AuPiragüismo (De 14 a 16 años)

En la Playa Alcaravaneras de 10:00 a 13:00 horas. Actividad semanal del 26 de junio al 17 de agosto.

Más información  

  • Surfing training, verano del Waterman

Horario: 9:00 a 14:00 horas

Actividad semanal del 25 de junio al 31 de agosto.

Talleres de elaboración y diseño de tablas de surf, entrenamiento del equilibrio y surfskate, longboard, bodyboard, bodysurf, meteorología marina… y ¡diversión, diversión, diversión! Con 3 niveles (Iniciación, Avanzado y Perfeccionamiento) para todas las edades a partir de los 3 años.

Más información 

  • PIRD Summer Camps

Desde el 26 de junio al 27 de julio, para niños y adolescentes entre 3 y 15 años. Los Programas de Idiomas y Recreación Deportiva (PIRD) del Aula de Idiomas y el Servicio de Deportes ofrecen la posibilidad de vivir un verano enriquecedor en el que reciben clases de inglés y practican deporte en la naturaleza y acuáticos.

Más información

Orlas de los alumnos de los Programas Formativos Especiales de la ULPGC para mayores de 55 años

Orlas de los alumnos de los Programas Formativos Especiales de la ULPGC para mayores de 55 años

06 Jun 2018
Foto de familia
Foto de familia

Imagen de archivo de alumnos de los Programas Formativos Especiales en el edificio de La Granja, donde se imparte la formación en Gran CanariaEl jueves 7 de junio, en el Paraninfo de la Sede Institucional (c/ Juan de Quesada, 30. Veguetao), tendrán lugar los actos de entrega de Orlas de los Programas Formativos Especiales que imparte la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). 

El acto contará con la presencia del Rector de la ULPGC, Rafael Robaina; del Vicerrector de Titulaciones y Formación Permanente, Marcos Peñate Cabrera; además de los directores de los Programas Formativos Especiales David Gustavo Rodríguez (Peritia et Doctrina), José Miguel Álamo (Diploma de Estudios Canarios) y Lucas Andrés Pérez (Diplomas de Estudios Europeos y Africanos).


- A partir de las 17 horas tendrá lugar las orlas de los estudiantes que han cursado los estudios de la XVIII promoción del programa Peritia et Doctrina y la XIV promoción del Diploma de Estudios Canarios (DEC). En total, se orlarán 151 alumnos, 56 del programa Peritia et Doctrina y 95 del DEC. 
 
- A partir de las 19 horas se entregarán las orlas a los alumnos que concluyen los estudios del Diploma de Estudios Europeos (DEU) en su VIII promoción, y de la III promoción del Diploma de Estudios Africanos (DEA). En esta ocasión se orlarán 105 alumnos, de los cuales 60 pertenecen al DEU y 45 al DEA.

 

PROGRAMA FORMATIVOS ESPECIALES DE LA ULPGC

PERITIA ET DOCTRINA

El programa de mayores Peritia et Doctrina es un proyecto de formación para personas mayores de 55 años que se puso en marcha en el curso 1999-2000 para ofrecer asistencia educativa y permitir el acceso a la Universidad a sectores de la población distintos al tradicional. El nombre del proyecto surge de la idea de combinar Peritia, “la experiencia y el saber de los mayores”, y Doctrina, “el conocimiento que aún pueden adquirir”. 

DIPLOMA DE ESTUDIOS CANARIOS

El Diploma de Estudios Canarios (DEC) es otra iniciativa única de la ULPGC que consiste en abrir sus aulas universitarias a las personas de cualquier edad que deseen conocer mejor la historia de Canarias y su idiosincracia. Consta de dos años académicos y está estructurado en módulos en los que se imparten distintas asignaturas, que están siempre relacionadas con la realidad canaria. 

DIPLOMA DE ESTUDIOS EUROPEOS

El curso académico 2009-2010 se puso en marcha este nuevo Diploma de Estudios Europeos (DEU), para que los alumnos que ya hayan cursado los dos programas anteriores, continúen con su formación en el ámbito de conocimiento de la realidad europea. 

DIPLOMA DE ESTUDIOS AFRICANOS

El actual Plan Estratégico de la ULPGC dentro del contexto del Campus Atlántico Tricontinental sitúa a África, en el ámbito de la acción externa de la ULPGC, como uno de sus referentes y como uno de sus objetivos el de desarrollar ofertas formativas. Este objetivo se ha plasmado en la creación del Diploma de Estudios Africanos. Destinados a los alumnos que hayan finalizado el DEU, está orientado al estudio de la realidad del continente africano.

DIPLOMA DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

Este programa, que consta de dos cursos y se puso en marcha en el Curso 2016-2017, intenta enraizar con los conocimientos y con las vivencias que pone de manifiesto la relación de Canarias con Latinoamérica. Ese imaginario compartido, de palabras y tradiciones, ahora se convierte en una ocasión para profundizar y acercarnos a la realidad de la tercera parte del puente que es Canarias: África, Europa y ahora Latinoamérica. Este diploma abarcará desde la economía al paisaje latinoamericano, pasando por su evolución histórica, su riqueza cultural y musical. Además, se estudiarán las raíces lingüísticas compartidas y su manifestación en la prensa o en el cine, recuperando así ese nexo de unión entre Canarias y Latinoamérica.


El Rector recibe a tres alumnas que acudirán este verano a los Centros Internacionales Francófonos

El Rector recibe a tres alumnas que acudirán este verano a los Centros Internacionales Francófonos

05 Jun 2018
Foto de familia del Rector Robaina y el Vicerrector Peñate, junto con las alumnas becadas y los organizadores
Otra imagen del acto

El Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Rafael Robaina, acompañado del Vicerrector de Titulaciones y Formación Permanente, Marcos Peñate, recibirá a los estudiantes de la ULPGC seleccionados para participar en los Centros Internacionales Francófonos, un proyecto de los Clubes de Leones de Francia creado en 1958.  

El acto tendrá lugar el miércoles 6 de junio, a las 11 horas, en la Sala 26 de abril de la ULPGC (c/ Juan de Quesada, 30. Vegueta) y contará con la presencia de Nathalie Cureau y David Fuertes, en representación del Club des Francophones de Gran Canaria y del Club de los Leones de Las Palmas, así como la profesora de francés del Departamento de Filología Moderna, Irene Hernández Cabrera

Las tres alumnas seleccionadasEn el verano de 2018, tres alumnas de la ULPGC acudirán a Francia del 5 al 31 de julio, para convivir con jóvenes de todo el mundo. Se trata de las estudiantes Micaela Contreras Tudurí (estudiante de cuarto curso del Doble Grado en Traducción e Interpretación: Inglés - Francés - Alemán), Carla López León (estudiante de segundo curso del Grado en Traducción e Interpretación: Inglés - Francés) y Carolina Díaz Rodríguez (estudiante de cuarto curso del Doble Grado en Traducción e Interpretación: Inglés - Francés - Alemán).  

Los Centros Internacionales Francófonos son 7 centros que acogen a unos 200 jóvenes cada verano, representantes de todos los países, de todas las razas, de todas las religiones y de todas las condiciones sociales. Durante cuatro semanas, jóvenes extranjeros francófonos de entre 18 a 25 años de todos los continentes, seleccionados por Alianzas Francesas, Universidades, Embajadas de Francia y Clubes de los Leones de todo el mundo, conviven en Francia realizando un programa de actividades con dos objetivos principales: El desarrollo de la comprensión internacional entre los pueblos a partir de los jóvenes que, en una atmósfera de intercambio y diálogo, formando parte de una red de 9.500 jóvenes que han pasado por estos centros y siguen en contacto a través de la Asociación de Antiguos Participantes; la promoción de la lengua y cultura francesas.  

En 2017 acudieron a estos centros 4 estudiantes de la ULPGC, en concreto: Helena Déniz Santana y Yara Mendoza Rodríguez (París), Airán Zamora Jara (Toulouse) y Fatou Cabo Diagne (Limoges).

 


Sabroso, Cáceres y Corral cierran los debates del Guiniguada

Sabroso, Cáceres y Corral cierran los debates del Guiniguada

04 Jun 2018
Imagen histórica del Barranco del Guiniguada
Imagen de las obras que taparon el cauce del barranco

El martes 5 de junio, a 20:00 horas, en el Gabinete Literario (Plaza de Cairasco, 1), tendrá lugar la última mesa de debate del Ciclo ‘Recuperar el Guiniguada’, organizado por el Club La Provincia y el Gabinete Literario. 

La última sesión contará con la participación del concejal Ángel Sabroso (PP), el Catedrático de Urbanismo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) Eduardo Cáceres y la vicepresidenta del Laboratorio del Paisaje de Canarias, Isabel Corral

Durante las seis semanas que se ha desarrollado el ciclo de conferencias, arquitectos, ingenieros, políticos y periodistas han abordado la recuperación de este paraje emblemático de Las Palmas de Gran Canaria desde distintos puntos de vista. Se ha hablado de historia, de soluciones técnicas, de tráfico y de procedimientos administrativos, desde distintas perspectivas y con diferentes enfoques.

Más de 5.000 alumnos en la convocatoria ordinaria de la EBAU, en la ULPGC

Más de 5.000 alumnos en la convocatoria ordinaria de la EBAU, en la ULPGC

04 Jun 2018
Imagen de la convocatoria ordinaria de Junio de 2018
Imagen de la convocatoria ordinaria de Junio de 2018

Los días 6, 7 y 8 de junio se celebrarán las pruebas de la convocatoria de junio de 2018 de la Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad – EBAU, las pruebas de acceso de admisión a los estudios universitarios, que sustituyeron el pasado años 2017 a la extinta PAU. 

El Vicerrector de Estudiantes y Deportes Antonio Ramos Gordillo, durante el inicio de las pruebas de la convocatoria ordinariaEn total, se han matriculado 5.073 alumnos para realizar las pruebas, de los cuales 410 se presentan solamente a la parte específica, ya que son estudiantes de Ciclos Formativos Superiores o para mejora de nota. 

Por sedes de examen, de los 4.663 estudiantes de la fase general, el desglose es el siguiente: 389 alumnos se examinarán en Fuerteventura; 604 en Lanzarote; 2.117 en Las Palmas de Gran Canaria; 413 en la zona norte de Gran Canaria; 741 en la zona sur de Gran Canaria; y 399 en Telde. En la presente convocatoria se cuenta con 62 estudiantes que presentan necesidades educativas especiales

El año pasado 2017 se presentaron en junio a los exámenes de acceso a la Universidad un total de 4.318 alumnos, y la prueba fue superada por el 97,17% de los presentados.           

Este año la prueba cuenta con la novedad de que los estudiantes podrán presentarse a una lengua extranjera, examen que realizarán en la tarde del viernes en La Granja (Gran Canaria), Lanzarote y Fuerteventura. 

El miércoles 6, los alumnos deberán presentarse provistos del DNI y del resguardo de matrícula a las 9.00 horas en los siguientes centros:  

Fuerteventura

Todos los alumnos de los centros de la isla y de todas las opciones y materias, en el Instituto Santo Tomás de Aquino (c/ Santo Tomás de Aquino, 11. Puerto del Rosario) 

• Los alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE o NEAE) deberán presentarse al Presidente del Tribunal en su primer examen, quién les indicará la ubicación para las pruebas   

Lanzarote

Todos los alumnos de los centros de la isla, en función de sus materias en: 

* Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales y Artes, en el Instituto Blas Cabrera Felipe (Avda. Alcalde Ginés de la Hoz, 57. Arrecife)

* Modalidad de Ciencias, en el IES César Manrique (c/ Dr. Puigvert, s/n. Arrecife)

- Todos los exámenes de reserva se realizarán en el IES Blas Cabrera Felipe en la tarde del viernes 8 de junio. Los exámenes de francés y alemán se realizarán en el IES César Manrique. 

• Los alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE o NEAE) deberán presentarse al Presidente del Tribunal en su primer examen, quién les indicará la ubicación para las pruebas 

 Zona sureste de Gran Canaria: Telde

Todos los alumnos de Valsequillo y Telde, incluidos los de todos los centros de Jinámar, en el Instituto José Arencibia Gil de Telde (c/ Pérez Galdós, 23) 

Los alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE o NEAE) deberán presentarse en el IES Vecindario al Presidente del Tribunal en su primer examen, quién les indicará la ubicación para las pruebas  

Zona sur de Gran Canaria: Vecindario

Todos los alumnos de Agüimes, Ingenio, Santa Lucía de Tirajana, San Bartolomé de Tirajana y Mogán, distribuidos en función de materias y ramas: 

*Modalidad de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales, en el IES de Vecindario (Confluencia de las Avdas. de Gran Canaria y Unión. Frente a la piscina municipal)

*Modalidad de Ciencias, en el IES Santa Lucía (Avda. de la Unión, 97) 

  • Los alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE o NEAE) deberán presentarse al Presidente del Tribunal en su primer examen, quién les indicará la ubicación para las pruebas 

 

Zona norte de Gran Canaria

Todos los alumnos de Agaete, Arucas, Firgas, Guía, Gáldar, Moya y La Aldea de San Nicolás, en el Instituto de Santa María de Guía (antiguo FP. c/ Lomo Guillén, s/n. Sta. María de Guía

• Los alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE o NEAE) deberán presentarse al Presidente del Tribunal en su primer examen, quién les indicará la ubicación para las pruebas   

Resto de centros de Gran Canaria

Todos los alumnos de los centros de Las Palmas de Gran Canaria, Santa Brígida, Teror, Valleseco, Tejeda y Artenara y San Mateo, en el Campus Universitario de Tafira, según la siguiente distribución: 

* Modalidad de Ciencias, todas las materias generales y de opción, en la Escuela de Arquitectura 

* Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales, todas las materias generales y de opción, en el Edificio de Ingenierías 

* Modalidad de Artes, todas las materias generales y de opción, en el Edificio de Telecomunicación y Electrónica. Los alumnos de esta modalidad que se presenten a ‘Historia del Arte’ se examinarán de esa asignatura en el Edificio de Ingenierías; y los alumnos de la asignatura ‘Dibujo Técnico II’, lo harán en el Edificio de Arquitectura. 

*Todos los alumnos con primera lengua extranjera: Francés, Alemán e Italiano, se examinarán de dichos idiomas en el Edificio de Telecomunicación y Electrónica 

      • Los alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE o NEAE) deberán presentarse en el Edificio de Ingenierías, cualquiera que fuera su modalidad de Bachillerato.

Los exámenes se celebrarán en jornada de mañana y tarde, según los horarios publicados en la página web institucional. Igualmente puede consultarse en la Web los planillos con la ubicación de las distintas sedes. 

Las calificaciones provisionales se publicarán en la web ULPGC Para Ti el jueves 14 de junio, también se remitirá por correo electrónico a los alumnos y sus centros la tarjeta de calificaciones firmada digitalmente. El plazo de reclamaciones será del 15 al 19 de junio (hasta las 12 horas) y el trámite se realizará online, a través de la aplicación de consulta de notas en línea. Las calificaciones definitivas se publican el 22 de junio de 2017

Además, con motivo de la celebración de las pruebas, Guaguas Municipales reforzará el servicio de transporte al Campus Universitario de Tafira. Concretamente, el refuerzo afectará a las líneas 25, 26 y 48 y tendrá lugar durante las franjas horarias de máxima afluencia en el transporte público (de 7 a 9.30 horas, y de 19.30 a 21.30 horas).

SOBRE LA EBAU

Las pruebas de Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU) constan de una Fase General con examen de cuatro materias troncales de 2º de Bachillerato (Lengua Castellana, Historia de España, primera Lengua Extranjera, y Troncal general de modalidad) y otra Fase de Opción, de carácter voluntario. 

La calificación de la fase general será el promedio de la calificación de las 4 materias. Con carácter voluntario, el estudiante podrá presentarse en la Fase de Opción hasta de cuatro materias troncales de su opción para mejorar la nota de admisión a los estudios de Grado. 

Los alumnos de Ciclos Formativos de Grado Superior se podrán presentar a esta Fase de Opción también de hasta cuatro materias troncales de opción para mejorar la nota de admisión a los estudios de Grado. 

Como novedad este año, aquellos alumnos que lo deseen podrán presentarse a una segunda lengua extranjera, de la que se examinarán en la tarde del viernes. En Gran Canaria este examen se realizará en el edificio de La Granja (Avda Marítima, dirección sur, junto al Hospital Materno Infantil). En Lanzarote, en el IES Blas Cabrera Felipe y en Fuerteventura, en el IES Santo Tomás de Aquino. 

La nota de admisión será la resultante de multiplicar por 0,6 la media de Bachillerato, sumado a multiplicar por 0,4 la nota media de la fase general de la EBAU y a la nota ponderada de las dos materias más favorables, para el grado en el que el estudiante desea matricularse, aprobadas en la fase de opción de la EBAU: 

[Nota de admisión: 0,6xnota media Bach + 0,4xnota media fase general + ponderación x M1+ ponderación x M2]

 


En el mundo ya se consume más pescado procedente de la acuicultura que capturado

En el mundo ya se consume más pescado procedente de la acuicultura que capturado

04 Jun 2018
El Congreso estuvo presidido por el Presidente del Cabildo de Gran Canaria y la directora del Instituto EcoAqua Marisol Izquierdo [IMAGEN: Cabildo de Gran Canaria]
Otra imagen de la inauguración del encuentro internacional, celebradoen el Auditorio Alfredo Kraus [IMAGEN: Cabildo de Gran Canaria]

*Las Palmas de Gran Canaria reúne en un simposio internacional organizado por ISFNF y ECOAQUA a los mayores expertos del mundo en nutrición de peces y crustáceos

A medida que la población mundial sigue aumentando, amenazando con superar los 7.500 millones de personas para 2020, la necesidad de crear productos acuáticos de alta calidad ricos en omega-3 se ha disparado para cubrir no solo las necesidades alimenticias de las personas, sino para reducir el riesgo de padecer muchas enfermedades en los países industrializados y no industrializados.

La pesca de captura y la recogida de moluscos ha servido a los humanos, de forma tradicional, para hacerse con productos acuáticos que sirvan de base a su alimentación. No obstante, los recursos marinos son limitados y, en el futuro la acuicultura tendrá un papel fundamental para garantizar la producción de especies acuáticas.

Así lo asegura Marisol Izquierdo, directora del Instituto ECOAQUA de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC): “la acuicultura es probablemente el sector de producción de alimentos con más crecimiento en la actualidad. El sector ya produce más del 50% del pescado destinado a la alimentación a nivel mundial, sumando algo más de 110 millones de toneladas métricas”, explica.

Pescados, mariscos, algas, cefalópodos y otros productos acuáticos son muy importantes como fuente de proteína en la alimentación humana, y además aportan fósforo, calcio y, sobre todo, omega-3. “Hay muchos estudios que demuestran que una alimentación a base de pescado, y en particular de omega-3, reduce el riesgo de padecer multitud de enfermedades tales como diabetes, patologías de origen cardiovascular, diversos tipos cáncer, y también enfermedades de origen neurológico como el Alzheimer y otros tipos de demencias”, subraya.

Simposio internacional ISFNF 2018

Con el objetivo de conocer las últimas contribuciones del sector a la ciencia nutricional, más de 500 investigadores internacionales procedentes de 43 países participan en la XXVIII edición del Simposio Internacional sobre Nutrición de Organismos Acuáticos y Alimentación (International Symposium on Fish Nutrition and Feeding – ISFNF), organizado por el Grupo de Investigación en Acuicultura del Instituto ECOAQUA y el Comité Científico del ISFNF.

Este foro,  que se celebra desde hace 40 años con periodicidad bianual, se desarrollará hasta el próximo jueves 7 de junio en el Palacio de Congresos de Canarias-Auditorio Alfredo Kraus, y permitirá a sus participantes, que actualmente trabajan en la producción de alimentos acuáticos de alta calidad para el consumidor, conocer las últimas novedades del sector a través de 100 presentaciones orales, 300 posters y diversas conferencias y ponencias, que versarán, entre otros temas, sobre la utilización de las materias primas usadas en las dietas de acuicultura de peces y crustáceos, la intersección entre la genética y la nutrición, y las aplicaciones prácticas de la investigación en nutrición.

Antonio Morales, presidente del Cabildo Insular de Gran Canaria, acompañado de Marisol Izquierdo, como presidenta del comité científico del simposio y directora de ECOAQUA, inauguraron este congreso esta mañana destacando la importancia de que la isla esté consolidando no solo las bases y el desarrollo de esta industria sino liderando la investigación a nivel mundial del sector.

Morales señaló que “tener hoy reunidos en este congreso a los investigadores más importantes del mundo en el campo de la acuicultura y de la alimentación de peces, probablemente una de las alternativas de la humanidad para la alimentación del futuro, confirma la apuesta y el trabajo que está realizando el Cabildo de Gran Canaria en este campo”.

El Instituto Universitario ECOAQUA de la ULPGC está dedicado a la promoción de la investigación, innovación y formación de postgrado en la conservación y uso sostenible de los recursos costeros, además del desarrollo de la acuicultura sostenible, con el objetivo de abordar de manera multidisciplinar el ámbito del medio marino y su problemática, así como el estudio y gestión de los recursos naturales. 

El equipo de ECOAQUA cuenta con 35 tramos de investigación y más de 20 años de experiencia investigadora y en I+D contrastada a nivel internacional, que ha permitido conocer, con mayor exactitud y precisión, los procesos biológicos de la reproducción, la alimentación y el crecimiento de los animales marinos.

El ISFNF 2018 ha contado con el patrocinio principal de Skretting y la Plataforma de Biotecnología Azul y Acuicultura (Bioasis Gran Canaria) a través de la Spegc, y el apoyo del Acuario Poema del Mar, DSM, Aker Biomarine, Evonik, Nutriad, Sparos, Phileo, Adisseo, Darling Ingredients y NexPro.