La Gerencia hace pública la Instrucción de retorno a la actividad presencial en la ULPGC tras las medidas adoptadas por la alerta sanitaria covid-19

La Gerencia hace pública la Instrucción de retorno a la actividad presencial en la ULPGC tras las medidas adoptadas por la alerta sanitaria covid-19

08 Mayo 2020

La Gerencia de la ULPGC ha remitido a las direcciones de Centros, Departamentos e Institutos Universitarios el documento con las 'Instrucción de retorno a la actividad presencial en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) tras las medidas adoptadas derivadas del estado de alarma por alerta sanitaria COVID-19'.

Este documento cuenta con 5 apartados en donde se recogen diferentes aspectos a tener en cuenta en el momento en que se disponga por parte de las autoridades sanitarias el retorno al trabajo presencial, como los trabajadores considerados especialmente sensibles, las medidas preventivas a adoptar colectiva, individualmente o de forma especial; así como otro apartado con medidas preventivas en pruebas presenciales como pueden ser los exámenes de la EBAU u otros que se celebren.

En la introducción se señala que "el presente documento se propone enmarcar las medidas generales y específicas según los casos, tratando de que la reincorporación al trabajo presencial se lleve a cabo de manera segura y saludable, sin perjuicio de que para evitar una nueva propagación del COVID-19 se adopten medidas concretas dentro de los principios que emanan de las disposiciones y recomendaciones de la Autoridad sanitaria y laboral, con el fin de que los puestos de trabajo gocen de las medidas necesarias, teniendo en cuenta las características propias de los Edificios y Centros".

Los responsables de las Unidades Administrativas tramitarán ante la Gerencia las propuestas de desempeño presencial de los puestos de trabajo en cuanto a su funcionamiento, con el fin de adecuar las medidas organizativas, colectivas, e individuales. De la propuesta tramitada se dará traslado al Servicio de Prevención de Riesgos Laborales a efectos de su conformidad para la reincorporación al puesto, lo que permitirá que el proceso se lleve a cabo con la debida información por todas las partes.

El documento finaliza señalando que "de esta Instrucción se dio cuenta en la sesión extraordinaria del Comité de Seguridad y Salud de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, celebrada el 23 de abril de 2020, siendo aprobada por el mismo".


La ULPGC suma más de 70.000 seguidores en Twitter, Facebook e Instagram

La ULPGC suma más de 70.000 seguidores en Twitter, Facebook e Instagram

08 Mayo 2020

** Las redes sociales, cada vez más importantes en las estrategias de comunicación de las universidades públicas españolas

 

**Situaciones extraordinarias como la crisis sanitaria actual, potencian la atención a la comunidad universitaria a través de las redes sociales

 

 

La ULPGC acumula en sus perfiles generales en las tres redes sociales más populares en España, Twitter, Facebook e Instagram, más de 70.000 seguidores, y durante los últimos meses, la cifra se ha visto incrementada en alrededor de 2.000 nuevos usuarios, experimentando una mayor actividad e interacciones con motivo de la crisis sanitaria provocada por el coronavirus.

 

Las redes sociales se han posicionado como uno de los principales canales de comunicación en las universidades españolas. Sus características, posibilidades y popularidad la han convertido en poco más de una década en la vía de comunicación por excelencia con la comunidad universitaria, especialmente entre los más jóvenes.

 

El Gabinete de Comunicación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, consciente de ello, puso en marcha su estrategia en redes sociales en abril de 2009 con la creación de los perfiles ULPGC en Twitter y Facebook. Más tarde, se unirían YouTube, Flickr, LinkedIn y, finalmente en 2017, Instagram, la última red social y la más utilizada actualmente por los jóvenes entre 18 y 24 años.

 

Para poder conocer la importancia de esta comunicación por redes sociales, el Gabinete de Comunicación ha elaborado un análisis de la presencia de las universidades públicas españolas en las 3 principales redes sociales: Twitter, Facebook e Instagram. Se han diferenciado las universidades públicas de las privadas y del total de 50 universidades públicas registradas en el Ministerio de Universidades, todas cuentan con perfiles oficiales en Twitter y Facebook; y 46 de ellas, en Instagram.

 

Con datos recogidos en mayo de 2020 y atendiendo al número de seguidores, la ULPGC se sitúa en el puesto 14 de Universidades españolas públicas en Twitter; en el 34, en Facebook; y en el 31, en Instagram.

 

Por lo que respecta a las Universidades canarias, la ULPGC es líder en número de seguidores en Twitter e Instagram, mientras que la Universidad de La Laguna lo es en Facebook. Ninguna de las universidades privadas existentes en el Archipiélago alcanza las cifras de las públicas, ya que, por ejemplo, en Twitter mientras las universidades públicas cuentan con unos 50.000 seguidores (50.763 la ULPGC y 49.439 la ULL); las universidades privadas presentan cifras mucho más bajas como 6289 la Fernando Pessoa, 1937 la Europea de Canarias o 460 la del Atlántico Medio. En Instagram pasa igual con cifras en las públicas de 5038 seguidores la ULPGC y 4831 la ULL, mientras que las privas cuentan con 1546 la Europea de Canarias, 813 la del Atlántico Medio y 210 la Fernando Pessoa.

 

Las cifras de las universidades públicas españolas en las principales redes sociales son las siguientes:

 

 

TWITTER

           

Todas las universidades públicas españolas cuentan con perfil institucional en esta popular red social. Atendiendo al número de sus seguidores, la ULPGC ocupa el puesto 14 con un total de 50.763 seguidores. En primera posición destaca la Universidad de Granada con 132.169 followers, seguida de la Universidad de Sevilla (127.528) y la Universidad de Murcia (119.984).

 

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria es la quinta universidad que se unió a esta red social (abril de 2009), siendo la UNED la primera en hacerlo en julio de 2008 y Universitat de Lleida la última, en julio de 2014. 

Accede al ranking propio aquí

 

 

FACEBOOK

           

Con más de 20 millones de usuarios en España, es la segunda red social más popular según un informe realizado por IABSpain en 2019. Según fuentes de elaboración propia, la ULPGC se encuentra en la posición 34 entre un total de 50 universidades analizadas, con 17.854 seguidores. La universidad pública española con mayor número de seguidores en esta red social es la Universitat de Barcelona con 195.306 usuarios, seguida por la UNED (160.891) y la Universidad Complutense de Madrid (138.335).

Accede al ranking aquí

 

 

INSTAGRAM

           

Instagram es la última red social popularizada y la que más ha crecido en los últimos años, con más de 9 millones de usuarios españoles en 2020. No todas las universidades españolas públicas cuentan con perfil en esta red social, contabilizando un total de 46 perfiles institucionales.

 

La ULPGC se sitúa en el número 31 en este ranking, que encabeza la Universidad Complutense de Madrid con 38.258 seguidores; seguida de la Universitat de Barcelona (30.743) y la Universidad de Sevilla (28.957).

Accede al ranking aquí

 

 

Las redes sociales en la ULPGC        

Además de la cuenta general @ULPGC, una gran mayoría de direcciones de órganos universitarios, centros, unidades y servicios cuentan con perfiles en las redes sociales, como las cuentas del Rector Rafael Robaina @RectorULPGC, las del Servicio de Información al Estudiante @sieulpgc o las cuentas para la divulgación de la actividad científica en la ULPGC @ulpgcresearch, puestas en marcha con el objetivo de incrementar la comunicación con la comunidad universitaria, así como la proyección a la sociedad en general, con cuentas de cargos orgánicos o aspectos segmentados de la actividad universitaria de interés para diferentes colectivos.

 

 

 


Los Talleres Futura-T en el Laboratorio Campus de la ULPGC se adaptan al coronavirus: se imparten vía web

Los Talleres Futura-T en el Laboratorio Campus de la ULPGC se adaptan al coronavirus: se imparten vía web

07 Mayo 2020

*El Vicerrectorado de Empresa, Emprendimiento y Empleo organiza una serie de talleres para la formación en competencias transversales clave para la empleabilidad y el emprendimiento

 

Logo de FuturaTEl Vicerrectorado de Empresa, Emprendimiento y Empleo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), en colaboración con la Sociedad de Promoción de Gran Canaria (Spegc), continúa con la celebración de los talleres formativos para el desarrollo de competencias transversales para la empleabilidad y el emprendimiento en el Laboratorio Campus (Antiguo Comedor Universitario, Campus de Tafira), como parte de las actividades de las Jornadas FUTURA-T ULPGC, puestas en marcha en el mes de octubre de 2018.

 

Con motivo de la crisis del coronavirus, los talleres se imparten en modo seminario web (Webinar), a través de la plataforma Zoom, pero siguen estando abiertos a la participación de todas las personas interesadas, siguen siendo gratuitos y se trabajará con la dinámica que los caracteriza; talleres prácticos y participativos.

 

TALLER ‘APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA ACTUAL NORMATIVA DE PROTECCIÓN DE DATOS’

[Lunes 11 de mayo, de 17 a 18.30 horas]

A cargo de Víctor Manuel Orgaz Felipe, delegado de protección de datos de la empresa ESP Consultores.

INSCRIPCIÓN

 

TALLER ‘DESIGN THINKING PARA ABORDAR LOS RETOS DE LA SOCIEDAD POSCOVID-19’

[Miércoles 13 de mayo, de 10 a 11.30 horas]

Con el profesor de Comercialización e Investigación de Mercados de la ULPGC, Fernando Sáenz-Marrero Fernandez, miembro de la empresa EDEI Consultores.

INSCRIPCIÓN

 

TALLER ‘ATRÉVETE CON LINKEDIN. INICIACIÓN A TU CV VIRTUAL’

[Lunes 25 de mayo, de 17.00 a 19 .00 horas]

A cargo de Esther Pérez Verdú, directora de proyectos digitales, Socia y CEO de NemeSys 2.0, proyecto de networking y eventos 2.0. 

INSCRIPCIÓN

 

TALLER ‘EXPLOTA LINKEDIN AL MÁXIMO. AVANZADO I’

[Miércoles 27 de mayo, de 17.00 a 18.30 horas]

A cargo de Esther Pérez Verdú, directora de proyectos digitales, Socia y CEO de NemeSys 2.0, proyecto de networking y eventos 2.0. 

INSCRIPCIÓN

 

TALLER ‘EXPLOTA LINKEDIN AL MÁXIMO. AVANZADO II’

[Viernes 29 de mayo, de 17.00 a 18.30 horas]

cargo de Esther Pérez Verdú, directora de proyectos digitales, Socia y CEO de NemeSys 2.0, proyecto de networking y eventos 2.0. 

INSCRIPCIÓN

 

 

El sábado 9 de mayo llega el Geolodía en casa: La ULPGC participa en estas excursiones virtuales

El sábado 9 de mayo llega el Geolodía en casa: La ULPGC participa en estas excursiones virtuales

07 Mayo 2020

Se desarrolla en 25 provincias para aprender y disfrutar de la geología también desde el sofá

De Canarias, se va a contar con las realizadas a El Hierro, Fuerteventura, Gran Canaria, La Palma, Lanzarote y Tenerife

 

El sábado 9 de mayo, se celebra el Geolodía 2020, un Geolodía muy especial porque es virtual. El confinamiento debido a la pandemia de la Covid-19 ha impedido realizar las excursiones presenciales pero no ha logrado acabar con la gran celebración anual de la geología. La Sociedad Geológica de España (SGE), entidad organizadora del Geolodía, ha impulsado la realización de vídeos de las excursiones programadas.

En concreto, en Gran Canaria está organizado por el grupo GEOVOL del Instituto Universitario de Investigación en Estudios Ambientales y Recursos Naturales (iUNAT) de la ULPGC, que siempre completa todas las plazas ofrecidas. En 2019 celebraron el Geolodía en Tejeda.

A partir de este sábado en el canal de YouTube de la SGE y en la web de la Sociedad podrán disfrutarse 25 Geolodías en vídeo. Como ha sido habitual en el Geolodía de ediciones pasadas, habrá multitud de propuestas variadas e imaginativas que contemplan diferentes áreas de las ciencias geológicas siempre con el énfasis en aquellos aspectos de la geología que afectan más en la vida cotidiana: desde los efectos del terremoto de 1817 en La Rioja hasta la geología de las paredes de tu casa que han puesto a punto los organizadores de Madrid; pasando por la geoda de Pulpí en Almería; una reserva de la biosfera en Gran Canaria; las enormes huellas fósiles del Jurásico en Teruel; arrecifes de ostras gigantes en Tarragona; el agua, el hielo y la sal que moldean Huesca o la piedra con la que se hizo la catedral de Cádiz. Todo eso y muchísimo más está en los vídeos que conforman el Geolodía 2020.

En concreto, de Canarias se va a contar con las realizadas a El Hierro, Fuerteventura, Gran Canaria, La Palma, Lanzarote y Tenerife.

Además de la novedad de ser virtual, este Geolodía 2020 tiene otra característica muy especial, cumple quince años. La primera edición se celebró en el Parque Geológico de Aliaga (Teruel) el domingo 5 de junio de 2005 y el evento se registró en una guía divulgativa, la Geologuía, que se repartió entre los participantes. En 2010 la Sociedad Geológica de España coordinó una convocatoria nacional que se ha mantenido hasta la actualidad y que ha convertido el Geolodía en una celebración de la geología que se realiza simultáneamente en todas las provincias un fin de semana del mes de mayo con una salida para aprender y disfrutar de la geología y en la que, en las últimas ediciones, han participado cada año una media de 10.000 personas, 500 voluntarios y voluntarias y más de 250 instituciones nacionales, autonómicas y locales.

El Geolodía 2020 está organizado por la Sociedad Geológica de España y cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt), IGME, AEPECT, IAS, REPSOL, AGGEP y más de 250 instituciones y empresas locales, autonómicas y nacionales.

Ver un adelanto del Geolodía en casa  

Toda la información sobre el Geolodía 2020 

Vídeo promocional del Geolodía 2020

Vídeo de la profesora Mª Carmen Cabrera sobre la participación de la ULPGC en el Geolodía 

El equipo de gobierno estudia con las Direcciones de Centro el final del curso, la evaluación de los estudiantes y el inicio del curso próximo

El equipo de gobierno estudia con las Direcciones de Centro el final del curso, la evaluación de los estudiantes y el inicio del curso próximo

07 Mayo 2020

El equipo de gobierno de la ULPGC ha mantenido el jueves 7 de mayo una reunión en remoto con los Decanos, Decanas y Directores de los Centros para abordar diferentes aspectos relacionados con la evaluación de este final de curso y la preparación del inicio del curso próximo.

El Rector Rafael Robaina inició la reunión y cedió la palabra a la Vicerrectora de Calidad, Milagros Rico, quien indicó que se ha remitido el documento elaborado por la Agencia Nacional de Calidad ANECA sobre la garantía de calidad en la evaluación que se realizará de las titulaciones en relación con esta situación sobrevenida de coronavirus. Esta evaluación es imprescindible para la validación de los títulos oficiales de las universidades.

ANECA también ha recomendado que, ante la situación de incertidumbre, las universidades tengan previsto un plan de contingencia para iniciar el curso si no es posible llevarlo a cabo como hasta ahora.

El Rector indicó que habrá que evaluar cómo, sin presupuesto, se pueden desdoblar los grupos para que sean menos numerosos o si es conveniente mantener la docencia no presencial en los casos en los que sea posible.

El Vicerrector de Coordinación y Proyectos Institucionales, José Miguel Doña, indicó que el próximo curso no se va a poder contar ni con más profesorado ni con más espacios de los existentes, por lo que necesariamente habrá que realizar una reorganización. Además, añadió que aún no se está en disposición de cerrar la programación del inicio del curso, dado que hay que estar a la espera de cómo se va regulando la posibilidad de presencialidad o no presencialidad del alumnado. En principio se trataría de ampliar los grupos en la docencia no presencial, y reducirlos en la que tenga que ofrecerse con presencialidad.

 

En lo que se refiere a la finalización del curso, el Vicerrector José Miguel Doña indicó que el Campus Virtual cuenta con “potentes instrumentos” para la realización de pruebas en remoto, si bien indicó que cada semestre hay que realizar unos 75.000 exámenes por lo que habrá que tener en cuenta un escalonamiento en la conexión de los estudiantes para que el sistema pueda soportar la entrada masiva al mismo tiempo.

En lo que se refiere a la identificación de los estudiantes, indicó que hasta ahora se ha realizado con la identificación personal y contraseña a través del campus virtual, si bien ahora se va a desarrollar una reglamentación que tenga en cuenta aspectos legales y técnicos de cómo realizar esta identificación de cara a los exámenes. 

El Vicerrector recordó que se recomienda realizar evaluación continua del alumnado, entendiendo que los exámenes también son parte de esa evaluación continua. En todo caso, todo lo que afecta a la evaluación deberá formar parte de las adendas de los proyectos docentes de las asignaturas.

 

También se comentó que este fin de semana habrá una parada del Campus Virtual para añadirle otros cinco servidores más, así como la base de datos subdividirla para evitar la aglomeración de conexiones desde un solo punto. Con estas acciones, se espera paliar los inconvenientes que se han ido advirtiendo a medida que se ha tenido que utilizar de forma masiva el Campus Virtual. Esta parada no va a afectar a las actividades de Teleformación, ni al correo electrónico institucional. 

La Gerente, Eulalia Gil, indicó que algunos centros han solicitado realización de exámenes presenciales, que se abordarán de forma conjunta entre el equipo de gobierno y el centro afectado y con el visto bueno del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales y Unidad de Protección Radiológica, en caso de que sean autorizadas por las autoridades sanitarias.

 

En la reunión también se abordó cómo realizar las pruebas específicas de acceso que tienen dos centros de la ULPGC: la Facultad de Traducción e Interpretación y la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

Por la Facultad de Traducción e Interpretación, la Decana Laura Cruz, indicó que ven muy complejo poder realizar esa prueba y que lo que van a realizar es modificar la regulación de acceso del centro para eliminar esa prueba como indispensable para el acceso a los estudios de Traducción Interpretación. Este cambio debe estar incluido en la regulación de la Facultad, para cubrir todos los procesos exigidos por las Agencias de Calidad, lo que se llevará a cabo en los próximos días. La EBAU permite el examen de una segunda lengua extranjera, por lo que los estudiantes pueden dotarse de la especificidad necesaria para el ingreso en esta Facultad.

El Decano de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Rafael Reyes, indicó que este centro se va a dar un plazo antes de tomar la decisión sobre las pruebas específicas de acceso, ya que los estudiantes deben contar con una capacitación deportiva específica y que, de momento, el uso de las instalaciones deportivas está vetado. El Rector Rafael Robaina indicó que en el mes de julio cree que será posible la utilización de las instalaciones y que considera que puede contarse con la colaboración de los Cabildos insulares para que los estudiantes no tengan que desplazarse desde sus islas de residencia, para evitar no sólo el traslado sino el alojamiento. El Vicerrector Estudiantes y Deportes, Antonio Ramos Gordillo, indicó que ve factible esta posibilidad.

 

Por su parte, el Vicerrector de Internacionalización y Cooperación, Richard Clouet, indicó que ha concluido el proceso telemático de asignación de destinos para los estudiantes que desean realizar una movilidad Erasmus Formación el próximo curso académico. Esta asignación está condicionada a que los centros de destino acepten estas movilidades al inicio del curso próximo y también de cerrar los learning agreements, es decir el acuerdo de las dos partes en la formación que reciben los estudiantes, y también a expensas de las indicaciones de las autoridades sanitarias. Por lo que respecta al programa SICUE de traslado a otras universidades españolas, de momento el programa está paralizado por Crue-Universidades españolas, aunque aparece como un programa fácilmente realizable al tratarse de una movilidad nacional.

El Cabildo de Fuerteventura crea un foro de asesoramiento y consulta online para los jóvenes que estudian fuera de la isla

El Cabildo de Fuerteventura crea un foro de asesoramiento y consulta online para los jóvenes que estudian fuera de la isla

07 Mayo 2020

*La ULPGC colabora con la institución en la promoción del proyecto entre el alumnado universitario 

La Consejería de Educación y Juventud del Cabildo de Fuerteventura ha puesto en marcha la campaña ‘Foro de Asesoramiento y Consulta Jóvenes en Movimiento, dirigida a los residentes que estudian fuera de la isla con el objetivo de atender consultas y recoger sugerencias sobre la próxima convocatoria de ayudas al desplazamiento.

Para ello, se ha creado un formulario donde los jóvenes pueden compartir sus incidencias, opiniones y sugerencias con la administración. La Consejera de Empleo, Educación y Juventud, María Jesus De la Cruz, ha contactado con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) para la colaboración en la difusión del formulario entre el alumnado universitario. 

“Sabemos que vienen momentos difíciles y es por ello que queremos contactar con todos nuestros jóvenes que tienen previsto salir de Fuerteventura para continuar sus estudios para crear acciones concretas, para que comiencen el nuevo curso en la mejores condiciones posibles”, detalló la consejera, quien también quiso trasladar un mensaje de ánimo y esperanza. 


La BU entrega más de 600 viseras de protección en los centros hospitalarios de Gran Canaria

La BU entrega más de 600 viseras de protección en los centros hospitalarios de Gran Canaria

07 Mayo 2020

La Biblioteca Universitaria de la ULPGC, a través de su Makerspace, sigue trabajando en la fabricación de equipos de protección individual contra la COVID-19, homologados por el Servicio Canario de la Salud, según informa en su página web.

Entre finales de la semana pasada y principios de esta se han entregado más de 600 unidades, que se han repartido en los diferentes hospitales: 300 protectores faciales para el personal del Complejo Hospitalario Insular-Materno Infantil, con 50 unidades para el Hospital Materno-Infantil y 250 para el Hospital Insular. Además, el personal sanitario de la base aérea de Gando ha recibido 25 protectores faciales.

El personal del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín recibirá en estos días otras 100 viseras de protección, mientras que el Cuerpo Nacional de Policía recibirá 30 unidades.

En su compromiso en la lucha contra la COVID-19, el Makerspace también sigue fabricando salvaorejas, empleados para sujetar en la parte posterior de la cabeza las mascarillas y prevenir los problemas que causan las gomas de estas, especialmente a raíz de su uso prolongado. Hoy se han entregado 100 unidades en el Hospital Doctor Negrín y el Makerspace ya se ha puesto a trabajar para poder atender la solicitud de 500 más para el personal del Hospital Insular.

Conferencia online de la catedrática Yolanda Arencibia sobre 'La huella de Galdós'

Conferencia online de la catedrática Yolanda Arencibia sobre 'La huella de Galdós'

07 Mayo 2020

El lunes 11 de mayo, a las 12 horas, tendrá lugar la conferencia 'La huella de Galdós'impartida por la catedrática Yolanda Arencibia y presentada por María del Carmen Martín Marichal, directora de la Biblioteca Universitaria.

Esta conferencia, que se realizará de forma virtual en la plataforma OpenULPGC, pertenece al programa de actos que la Biblioteca Universitaria ha programado este año por el Día Internacional del Libro.

Además, este año también se conmemora el centenario del fallecimiento de Benito Pérez Galdós, por lo que se han programado diversos actos para su celebración, entre los que se encuentra esta conferencia.

Yolanda Arencibia es profesora emérita y titular de la cátedra de Galdós en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Está considerada como la mayor experta contemporánea en la obra de Galdós, y este año fue galardonada con el Premio Comillas por su obra Galdós. Una biografía.


Los centros docentes de la ULPGC incluyen en sus páginas webs información sobre la adaptación de actividad a causa del coronavirus

Los centros docentes de la ULPGC incluyen en sus páginas webs información sobre la adaptación de actividad a causa del coronavirus

06 Mayo 2020

Los centros docentes de la ULPGC están incluyendo en sus páginas webs información sobre la adaptación de la docencia y otras noticias relacionadas con el impacto de la crisis causada por el coronavirus en la actividad normal que desarrollan.

Las páginas web de los 16 centros de la ULPGC recogen así noticias sobre la modificación de la docencia a la versión a distancia, o evaluación docente o las medidas previstas para la finalización del actual curso académico 2019-2020.

De forma específica destaca la información incluida en algunos de estos centros por su especificidad, como son:

  • Facultad de Traducción e Interpretación y Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, las dos únicas que cuentan con pruebas específicas de acceso para nuevos estudiantes que, entre otra información, incluyen un aviso a futuros estudiantes de que las pruebas de acceso aún no tienen fecha prevista debido al covid-19 y que oportunamente se informará de cuándo podrán realizarse.
  • Escuela de Ingeniería Informática, incluye una planificación por días y horas de cómo se va a impartir la docencia en línea.
  • Facultad de Ciencias del Mar, cuenta con un espacio específico en la web habilitado para incluir toda la información relacionada con la adaptación de la docencia a causa del covid-19.
  • Facultad de Ciencias de la Salud, incluye un apartado específico con información de cómo se va a desarrollar la finalización del curso.

 

El resto de centros incluyen de forma general la información de las resoluciones del equipo de gobierno de la ULPGC sobre desarrollo de la docencia no presencial, actividades desarrolladas en línea o sesiones de teletrabajo desarrolladas.

 

 


La ULPGC participa en la celebración del 70 aniversario de la Declaración Schuman, que se celebra a través de la web del Parlamento de Canarias

La ULPGC participa en la celebración del 70 aniversario de la Declaración Schuman, que se celebra a través de la web del Parlamento de Canarias

06 Mayo 2020

La Dirección de Relaciones con la Unión Europea, que dirige el profesor Lucas Pérez, y el Centro de Documentación Europea de la Biblioteca de la ULPGC participan en la celebración del 70 aniversario de la Declaración Schuman, que se celebra a través de la web del Parlamento de Canarias el viernes 8 de mayo, a partir de las 10.30 horas.

La Declaración Schuman es el título con el que se conoce el discurso pronunciado por el Ministro de Asuntos Exteriores francés Robert Schuman el 9 de mayo de 1950. En la declaración se propone que una Europa unida puede contribuir a la paz mundial, a través de realizaciones concretas. La Comisión Europea reconoce esta declaración como el nacimiento de la Unión Europea (UE), al proponer que el carbón y el acero de Alemania y Francia se sometieran a una administración conjunta.

En la Cumbre de Milán de 1985, el Consejo Europeo decidió declarar el 9 de mayo como Día de Europa en conmemoración de ese discurso.

El acto cuenta también con la participación de Juveucan, el Movimiento Europeo, Europe Diret, el CDE ULL y el patronazgo del Parlamento Europeo.

En el acto participarán los dos eurodiputados canarios, Juan Fernando López Aguilar y Gabriel Mato, el Presidente del Parlamento de Canarias Gustavo Matos, la Consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Mañez, el Director de la Delegación de Canarias ante la UE, José Sánchez, Europa Direct Canarias, Cristina Santana, el Movimiento Europeo, Mari Cruz Arcos, y Juveucan, representada por su Vicepresidenta, estudiante de la ULPGC, Elena Pons. Una de las mesas será moderada por el profesor de la ULPGC, Lucas Pérez. más datos del programa y del significado del día para la UE en la web del DIRUE,  

Se puede seguir el evento, sin necesidad de inscripción, en la página web del Parlamento de Canarias.