Investigadores españoles cuantifican por primera vez el desperdicio de alimentos y el consumo fuera del hogar en el país

Investigadores españoles cuantifican por primera vez el desperdicio de alimentos y el consumo fuera del hogar en el país

04 Jun 2020

*Los resultados del Estudio ANIBES, en el que participa el Catedrático de la ULPGC Lluís Serra, reflejan la importancia de desarrollar estrategias innovadoras y sostenibles para evitar el desecho de alimentos

*Vegetales, comidas listas para comer, cereales, granos y legumbres, entre los alimentos más desperdiciados por los españoles

Un grupo de investigadores españoles, entre ellos el Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) Lluís Serra Majem, acaba de publicar en la revista internacional Nutrients (Volumen 12, Issue 1) una investigación en la que cuantifican por primera vez el desperdicio de alimentos en el hogar y el consumo fuera de él en España, como parte de los resultados del estudio ANIBES.

El artículo se titula “Plate Waste Generated by Spanish Households and Out-of-Home Consumption: Results from the ANIBES Study” (Desperdicio de alimentos en los hogares españoles y consumo fuera del hogar: resultados del estudio ANIBES) y está suscrito por los investigadores Teresa Partearroyo, Mª Lourdes Samaniego-Vaesken, Emma Ruiz, Javier Aranceta-Bartrina, Ángel Gil, Marcela González-Gross, Rosa M. Ortega, Lluís Serra Majem y Gregorio Varela-Moreiras.

La investigación recoge los resultados del estudio científico ANIBES sobre encuestas de alimentación y nutrición desarrollado por la Fundación Española de Nutrición con la colaboración de un comité científico de expertos, del que también forma parte el Catedrático Serra.

El estudio se basó en un registro dietético durante tres días sobre 2009 individuos de 9 a 75 años participantes, en el que se tomaron fotografías de todos los alimentos y bebidas antes y después de ser consumidos, tanto en el hogar como en el exterior. A través del análisis de las fotografías y datos, se determinaron las fuentes de desperdicio alimenticio (PW).

Los investigadores señalan que los alimentos más desperdiciados son los vegetales, seguidos de comidas listas para comer, cereales y granos, aceites, grasas y legumbres. 

Los resultados reflejan que la media de desperdicio alimenticio en la población total fue de 7.3 (0.0–37.3) g/día, siendo significativamente mayor en mujeres que en hombres (p <0.05), así como en niños frente a adolescentes, adultos y ancianos (p <0.01).

Respecto a las comidas, en todos los grupos de edad el desperdicio fue mayor en el almuerzo (40%) que en la cena (27%) y el desayuno (11%). Además, las cantidades sobrantes son mayores cuando se come en casa que cuando se come fuera del hogar.

El desperdicio alimenticio mayor se observó en el pan (25%), seguido de platos principales (16%), primer y segundo platos (15%), verduras y frutas (12%), comidas listas para comer (10%), cereales y granos ( 10%), aceites y grasas (10%), legumbres (10%), productos cárnicos (8%), salsas y condimentos (8%) y entrantes (8%). 

Los investigadores creen que estos resultados pueden contribuir a una mejor comprensión y conciencia de la salud pública e importancia de la sostenibilidad. También señalan la necesidad de establecer nuevas estrategias para la reducción de los desperdicios desde un punto de vista sostenible, nutricional y económico.

La revista internacional especializada Nutrients, con un factor de impacto de 4.171, está editada por la plataforma académica de acceso abierto MDPI.

La importancia de la sostenibilidad alimentaria

El desperdicio de alimentos es un problema ambiental importante que debe abordarse para lograr una cadena de suministro de alimentos sostenibles. 

El consumo de productos de ‘kilómetro cero’ y la recuperación de la gastronomía local y de temporada son algunos de los mejores aliados de la sostenibilidad alimentaria.

Consciente de la importancia de ello, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria puso en marcha en 2019 la Cátedra de Nutrición y Gastronomía ‘La Isla en tu Plato’, dependiente del Grupo de Investigación en Nutrición del Instituto Universitario de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias (IUIBS) de la ULPGC bajo la dirección del Catedrático Lluís Serra Majem.

Sus principales objetivos son revalorizar la cocina elaborada con productos de cercanía y establecer una mayor conexión entre la salud y la protección del territorio.


El proyecto ISLANDAP convoca un concurso para premiar el mejor proyecto multidisciplinar asociado a la economía circular y la revalorización de los residuos

El proyecto ISLANDAP convoca un concurso para premiar el mejor proyecto multidisciplinar asociado a la economía circular y la revalorización de los residuos

03 Jun 2020

El proyecto ISLANDAP “R+D+i TOWARDS AQUAPONIC DEVELOPMENT IN THE UP ISLANDS AND THE CIRCULAR ECONOMY-ISLANDAP”, que lidera la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) convoca un concurso dirigido al alumnado de Grado y Máster de la ULPGC para premiar el mejor proyecto multidisciplinar que presente soluciones innovadoras y sostenibles al problema de generación de residuos en nuestro entorno.

La primera fase del concurso consiste en la inscripción, que deberá realizarse online antes del 1 de julio de 2020. 

A continuación, los participantes formados en grupos de tres miembros, cada uno de ellos perteneciente a un área de conocimiento diferente, y deberán remitir su propuesta antes del 31 de julio al correo electrónico info@islandap.org e indicando los objetivos generales y específicos del proyecto; el tipo de residuo a reutilizar; los métodos de recogida, manipulación, almacenamiento y tratamiento en su caso; las posibilidades de revalorización/reutilización y la estimación económica de los costes/beneficios del proceso, entre otros aspectos.

La última fase del concurso consiste en la presentación de los proyectos, que se realizará mediante un vídeo de una duración no superior a 3 minutos, y que podrá remitirse hasta el 15 de octubre de 2020. 

El primer premio del concurso es el acompañamiento y la asistencia por parte de los investigadores del Proyecto para la puesta en marcha del proyecto. El concurso también determina un segundo y tercer premio consistente en una reunión de asesoramiento para la implementación de la idea.

El proyecto “R+D+i TOWARDS AQUAPONIC DEVELOPMENT IN THE UP ISLANDS AND THE CIRCULAR ECONOMY-ISLANDAP” tiene como objetivo general la potenciación de la la I+D+i en producción sostenible acuapónica, así como la creación de una red de trabajo multidisciplinar que promueva la producción primaria sostenible, la revalorización de los biorecursos, la biotecnología, la economía circular y la educación en esas áreas.

Más información y bases del concurso

Los profesores Juan Carlos Martín y Heriberto Suárez publican un artículo en ‘The Conversatión’ sobre como el coronavirus también cambia la forma de montar en autobús

Los profesores Juan Carlos Martín y Heriberto Suárez publican un artículo en ‘The Conversatión’ sobre como el coronavirus también cambia la forma de montar en autobús

03 Jun 2020

Los profesores de la ULPGC Juan Carlos Martín y Heriberto Suárez publican un artículo en la plataforma de divulgación científica ‘The Conversatión’ titulado ‘El coronavirus también cambia la forma de montar en autobús.

Ambos profesores del área de Economía de la ULPGC indican que “a raíz de la pandemia, se han cerrado fronteras y establecido medidas de confinamiento que han provocado la caída en la demanda de todo tipo de transportes”.

“En las ciudades, el transporte público urbano (TPU) es un servicio esencial pero, desafortunadamente, está asociado a la propagación del virus. Así, la oferta de servicios y la demanda de pasajeros se han visto afectadas, lo que reducirá los ingresos de las empresas”, añaden. “En cualquier caso, es muy probable el descenso en los ingresos y es seguro el aumento en los costes variables (por el aumento en la frecuencia de limpieza y desinfección y en las unidades en servicio, para evitar así aglomeraciones)”.

Los investigadores señalan que, aunque no ha habido medidas específicas dictadas para utilizar los transportes urbanos, las empresas las han adoptado. “Guaguas Municipales ha fijado la capacidad máxima de las guaguas en función de sus dimensiones y de la evolución de la pandemia y se ha propuesto la instalación de mamparas fijas, preferentemente de policarbonato o vidrio templado”.

“Para proteger a los usuarios, se ha limitado el acceso a los vehículos y sólo se hace por las puertas centrales o por la trasera. Se han bloqueado las primeras líneas de asientos y se ha establecido una separación mínima entre asientos. Además, se ha suspendido el pago en efectivo”.

Todo ello lleva a concluir que “ahora, las empresas de TPU tienen que hacer un mejor uso de la innovación tecnológica, promoviendo el pago electrónico y la reserva de uso anticipada, centrándose en los clientes para mejorar la calidad de servicio”.

 

The Conversation España es el principal canal de divulgación del conocimiento que emana de las universidades. La ULPGC se adhirió en febrero de 2020 a esta plataforma, tal y como se ha auspiciado desde la CRUE-Universidades españolas. Los investigadores e investigadoras de la ULPGC han publicado varios artículos en este canal, además de un editorial del Rector Rafael Robaina sobre los efectos colaterales del covid-19, en concreto sobre la gestión universitaria, en el boletín que edita diariamente la plataforma.

The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Indonesia y África, además de la edición en español, que se lanzó en el verano de 2018 y en poco más de un año ha logrado más de 20 millones de lecturas gracias a la republicación de los artículos en 170 medios de comunicación.

Todos los artículos publicados en The Conversation pueden volver a ser publicados, en forma impresa o digital, sin ser editados, asegurando que se atribuye a su autor, a su institución de referencia (universidad o centro de investigación), y mencionando que el artículo fue publicado originalmente en The Conversation.


Continúan los talleres online Futura-T de la ULPGC y la SPEGC durante el mes de junio

Continúan los talleres online Futura-T de la ULPGC y la SPEGC durante el mes de junio

03 Jun 2020

Los talleres formativos para el desarrollo de competencias transversales ‘Futura-T’ que tienen en marcha el Vicerrectorado de Empresa, Emprendimiento y Empleo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC) continúan durante el mes de junio de 2020 en formato online.

 

            Los seminarios, de carácter gratuito y en formato Webinar, están específicamente diseñados para el desarrollo de competencias transversales de la comunidad universitaria, a través de la adquisición de habilidades digitales a través de dinámicas prácticas y participativas.

 

            Concretamente, durante el mes de junio se impartirán los siguientes talleres:

 

LUNES 8 DE JUNIO - 17 horas

Productividad en la nube de Google Gsuite I” impartido por Esther Pérez Verdú, socia fundadora de NemeSys

INSCRIPCIÓN abierta hasta las 12h. del 5/06

Más información

 

MIÉRCOLES 10 DE JUNIO - 17 horas

“Productividad con la nube de Google Gsuite II impartido por Esther Pérez Verdú, socia fundadora de NemeSys

INSCRIPCIÓN abierta hasta las 12h. del 9/06

Más información

 

VIERNES 12 DE JUNIO - 17 horas [PLAZAS AGOTADAS]

Trello y Slack, tus aliados para ser más productivos en la nubeimpartido por Esther Pérez Verdú, socia fundadora de NemeSys

INSCRIPCIÓN abierta hasta las 12h. del 11/06

Más información

 

MARTES 30 DE JUNIO. 11 HORAS

Programa online #EmprendeDigital: Los 4 pilares de los equipos de trabajo, impartido por Lidia E. Monzón Santana,  Máster en Inteligencia Emocional en los Negocios

INSCRIPCIÓN abierta hasta las 15 horas del día 29/06

Más información

 

Toda la formación se impartirá online, a través de la plataforma de videoconferencia Zoom que permite formaciones muy prácticas, en las que se combinan los beneficios de la formación sincrónica con la flexibilidad y la comodidad propias del e-learning.

 

Habrá un espacio final para resolución de dudas de las personas asistentes.

Los docentes de la Facultad de Ciencias de la Educación Francisco Javier Balea y Victoriano Santana publican un estudio y un libro de textos, respectivamente

Los docentes de la Facultad de Ciencias de la Educación Francisco Javier Balea y Victoriano Santana publican un estudio y un libro de textos, respectivamente

03 Jun 2020

Los profesores de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Francisco Javier Balea Fernández y Victoriano Santana Sanjurjo han publicado recientemente un estudio y un libro de artículos respectivamente, según informa el centro es su página web www.fcedu.ulpgc.es

    El profesor del Departamento de Psicología, Sociología y Trabajo Social Francisco Javier Balea Fernández ha publicado el estudio “Emociones en el envejecimiento: Teoría y práctica”. 

Editado por Aula Magna Proyecto clave McGraw Hill, dentro del ámbito de la Psicología del envejecimiento, en la primera parte del estudio, se muestran datos que evidencian la necesidad de abordar una prevención primaria que incida en la cultura emocional como fuente de prevención de situaciones de conflictos, violencia, estrés o depresión; fundamentalmente para construir un óptimo bienestar personal y social. La segunda parte del libro se centra en el entrenamiento de las emociones, tanto las emociones en lo intrapersonal (en relación con nosotros mismos) como de lo interpersonal (en relación con los otros). Se proponen ejercicios de reconocimiento y ayuda para el entrenamiento y conocimiento.

    Por su parte, el profesor del Departamento de Didácticas Específicas, Victoriano Santana Sanjurjo es el autor de “Un docente y otros textos sobre Educación”. 

Publicado por Mercurio Editorial, el volumen está compuesto por un relato («Un docente») y veintisiete artículos. Todas las piezas giran en torno a la educación y abordan cuestiones como la función del profesorado, el lenguaje inclusivo, la noción de calidad educativa, la repetición de curso, el absentismo escolar o la influencia de la sociedad en la escuela, entre otros.
Más información

Un proyecto europeo busca investigadores e investigadoras para diferentes grupos de trabajo temáticos

Un proyecto europeo busca investigadores e investigadoras para diferentes grupos de trabajo temáticos

03 Jun 2020

El Vicerrector de Investigación, Innovación y Transferencia, José Pablo Suárez Rivero, ha comunicado a los investigadores de la ULPGC que el proyecto H2020 FORWARD (Fostering research excellence in EU outermost regions) busca investigadores/as interesados/as en formar parte y participar en los siguientes Grupos de Trabajo Temáticos: 

 

·        TWG1 Health, applied Medical Technologies, Diagnostics and Therapies  

·        TWG2 Social sciences and social innovation 

·        TWG3 Tourism, eco-tourism, nature tourism, cultural tourism 

·        TWG4 Space & Universe Sciences 

·        TWG5 Information and Communications Technology 

·        TWG6 Earth system, Climate change and Energy transition

·        TWG7 Agriculture, applied life sciences, biotechnology, and bio-systems engineering 

·        TWG8 Biodiversity conservation and restoration 

·        TWG9 Marine sciences & technologies   

 

El proyecto, en el que participan 24 entidades pertenecientes a las 9 RUPs de la UE, incluidas las ULPGC y la Fundación Canaria Parque Científico-Tecnológico (FCPCT), tiene como objetivo la cooperación entre las regiones ultraperiféricas (RUP) de la Unión Europea.

Este proyecto permitirá reforzar la participación de las RUP en los futuros programas de investigación financiados por la Unión Europea como HORIZON EUROPE, estableciendo una estrategia conjunta para alinear las áreas emergentes de desarrollo competitivo de estos territorios con los fondos europeos destinados a la ciencia e innovación de excelencia.

Tomar parte de estos grupos permite:  

·        ganar visibilidad en una red internacional

·        actividades de formación y creación de redes

·        nuevas oportunidades de financiación con socios internacionales

·        elaboración de propuestas de proyectos de la UE

·        colaboración multidisciplinar

·        la co-creación e implementación de planes de acción de trabajo temáticos.

 

Los interesados pueden cumplimentar el siguiente formulario hasta el 10 de JunioFormulario

Para más información, se puede contactar con la Oficina de Proyectos Europeos de la ULPGC (ope@fpct.ulpgc.es). 


Anulada la XI Convocatoria de Premios al Orden Promocional, Premios Extraordinarios de Fin de Título y Mejores Calificaciones de Acceso de Grado

Anulada la XI Convocatoria de Premios al Orden Promocional, Premios Extraordinarios de Fin de Título y Mejores Calificaciones de Acceso de Grado

02 Jun 2020

El Boletín de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, BOULPGC, del 1 de junio de 2020 (Año XIII núm. 7) publica la resolución del Vicerrectorado de Estudiantes y Deporte por la que se anula la IX Convocatoria de Premios al Orden Promocional de Egresados, la concesión de Premios Extraordinarios de Fin de Título, Rama de conocimiento, especial Reconocimiento al esfuerzo y dedicación y Premios al alumnado con mejores calificaciones de admisión en título de Grado en el Curso 2018-2019 con motivo de la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.

La resolución, firmada por el Vicerrector Antonio S. Ramos Gordillo señala que, una vez iniciado el procedimiento tuvo que suspenderse con motivo de la declaración del estado de alarma, añadiendo que en la actualidad “se prevé imposible continuar la tramitación de esta convocatoria”.

En la resolución se especifica que las cuantías serán destinadas a ayudas económicas al alumnado cuyos ingresos familiares se han visto afectados por el estado de alarma por emergencia sanitaria.

El Vicerrectorado de Estudiantes y Deportes anuncia que volverá a hacer la convocatoria de este reconocimiento al alumnado de este curso en cuanto sea posible. 

La EITE organiza el Taller online “Competencias Comerciales para Ingenieros”

La EITE organiza el Taller online “Competencias Comerciales para Ingenieros”

02 Jun 2020

La Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Electrónica (EITE) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), en colaboración con la Asociación Canarias de Ingenieros de Telecomunicación (ACIT), organiza el próximo jueves 11 de junio el Taller online “Competencias Comerciales para Ingenieros”, dirigido al alumnado del centro.

El taller se celebrará a partir de las 17 horas, a través de la aplicación Webex y será impartido por Juan José Marcos, responsable del Servicio de Empleo del COIT/AEIT.

En la actividad se darán a conocer las salidas profesionales para Ingenieros de Telecomunicación en el área Comercial, así como las habilidades que se requieren para desarrollarse profesionalmente con éxito en este campo.

Para participar es necesario inscribirse previamente online hasta el 10 de junio de 2020.

PROGRAMA

- El área comercial en las empresas de Teleco y de TI

- Perfiles más buscados dentro de Ingeniería de Telecomunicaciones para el Departamento Comercial y de Marketing

- Habilidades más requeridas para:

    a. Área de ventas

    b. Área de marketing

- ¿Tengo yo esas habilidades?


El Campus Tecnológico de Play Code Academy se celebra online este verano para niños y jóvenes de 6 a 16 años

El Campus Tecnológico de Play Code Academy se celebra online este verano para niños y jóvenes de 6 a 16 años

02 Jun 2020

* Se celebra con una duración de una semana, en varias ediciones entre el 15 de junio y el 17 de julio

Este verano 2020 el Campus Tecnológico de Play Code Academy en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria se celebra de modo online de forma excepcional, con el objetivo de promover el desarrollo en los más pequeños de habilidades relacionadas con el lenguaje de la programación y las nuevas tecnologías. Dirigido a niños y jóvenes de entre 6 y 16 años de Las Palmas de Gran Canaria, contará con novedosos talleres de Coding, diseño digital en 3D, programarán placas de Micro:bit y Arduino además de crear prototipos de robots de LEGO con los mejores simuladores, aprenderán sobre ciberseguridaddomótica y mucho más...

Se trata del IV Campus Tecnológico de Verano, que se adapta al escenario de precaución que se mantiene por la alerta sanitaria del Covid-19. La gestión del Campus Tecnológico será llevada a cabo por Play Code Academy, empresa formada por jóvenes ingenieros y especialistas en docencia.

El campus se desarrollará de manera virtual, con clases online en directo para grupos reducidos durante las semanas del 15 al 19 de junio, del 22 al 26 de junio, del 29 de junio al 3 de julio (con turno de mañana y turno de tarde), del 6 al 10 de julio y del 13 al 17 de julio. Las plazas son limitadas, y los alumnos que se apunten serán organizados en diferentes niveles según sus edades y los conocimientos que tengan. Cada alumno tendrá acceso a un entorno de trabajo propio a través de una plataforma virtual y acceso a las clases para pequeños grupos con alumnos de su misma edad. De esta manera, se puede mantener un formato de aprendizaje colaborativo y en grupo de los alumnos, ayudándose unos a otros, aprendiendo a compartir ideas y desarrollando su pensamiento crítico y su creatividad.

Programa e inscripciones

Este año el campus viene cargado de novedades con una apuesta muy potente por la formación en lenguajes de programación a través de la creación de videojuegos y la robótica, con los mejores simuladores de LEGO, Arduino y Micro:bit, entre otros. En esta ocasión la temática transcurre durante un apasionante viaje a través del tiempo, con lo que además de aprender sobre nuevas tecnologías los alumnos se sumergirán en un viaje temático en el que descubrirán personajes y curiosidades sobre las distintas épocas de la Historia en nuestra máquina del tiempo; desde ayudar a Cleopatra en la construcción de las pirámides diseñando un robot hasta programar el funcionamiento de un refugio domotizado para sobrevivir a una glaciación.

Todos los talleres están especialmente pensados para que los alumnos se lo pasen genial. Adaptados por edades y niveles, les permitirá descubrir cómo utilizar la tecnología para expresarse, construir y colaborar. Tendrán la oportunidad de compartir aula virtual con otros alumnos de su misma edad, pudiendo debatir, compartir ideas y hacer experimentos en grupo aprenderán el lenguaje del futuro: la programación.

Este será el programa general del campus que estará adaptado tanto en herramientas como en contenidos a las edades de los alumnos:

  • LUNES - Antiguo Egipto: Mientras reparamos nuestra máquina del tiempo “chas” un cortocircuito nos ha dejado despeinados y de repente y sin quererlo hemos viajado al pasado. Hemos aterrizado en Egipto y vamos a conocer a la mismísima Cleopatra. En esta época construiremos nuestro propio transporte acuático para desplazarnos por el Nilo con nuestro simulador de LEGO, también tendremos que salir de una laberíntica pirámide antes de que la puerta se cierre con ayuda de la programación, veremos cómo descifrar jeroglíficos o diseñaremos nuestro propio cetro luminoso.
  • MARTES – La Edad Moderna: Tras esta primera experiencia por el espacio tiempo ajustaremos el dial de nuestra máquina y aterrizaremos en la Edad Moderna. Aquí conoceremos a personajes históricos como Copérnico o Newton y sus aportaciones a la historia. Aprenderemos un poco más sobre la conductividad eléctrica gracias a Arduino, diseñaremos nuestro propio telescopio para explorar la galaxia, gracias a la programación descubriremos qué es el código binario, participaremos en el descubrimiento de la gravedad o crearemos una brújula moderna.
  • MIÉRCOLES – El futuro: ¡Basta de viajar hacia atrás! ¡También queremos descubrir qué habrá en el futuro! Hogares repletos de domótica, diseños de vehículos autónomos increíbles, robots que limpian y cocinan, mascotas virtuales, energía renovable, viajes al espacio, drones inteligentes, … ¡Conoceremos a un personaje muy especial que nos ayudará con toda la información que necesitaremos para llevar a cabo nuestros talleres del futuro!
  • JUEVES – Época Medieval: Te suena… ¿El Rey Arturo? ¿El mago Merlín? ¡Seguro que sí! Viajaremos a la Edad Media, a un mundo entre real y fantástico con castillos, dragones y magia. Crearemos nuestro propio molino de viento y de agua, diseñaremos nuestra propia armadura y espada, aunque también haremos pociones mágicas. Usaremos la robótica y la domótica para ayudar en la Edad Media a mejorar sus sistemas de aguas y crearemos un auténtico dragón medieval.
  • VIERNES – La Prehistoria: ¿Qué pasó con los dinosaurios? ¿Cómo vivían en La Prehistoria? Vamos a viajar aún más atrás para tratar de resolver estos grandes enigmas. Veremos cómo se descubrió el fuego, diseñaremos nuestro propio fósil de dinosaurio, crearemos un refugio para el deshielo, ¡usaremos sensores de temperatura para no congelarnos! También instalaremos sistemas para detectar terremotos en nuestras cuevas. ¡Sin duda viviremos una auténtica experiencia en la Prehistoria!

 

Horarios, precio y reservas

  • El horario de los talleres es de 9:15 a 13:45, de lunes a viernes, con un pequeño descanso a media mañana. 
  • El precio general es de 85€ por la semana completa con todos los talleres incluidos. 
  • El precio para los hijos del personal de la ULPGC es de 75€, teniendo un descuento de 10€ por alumno y turno.
  • Existe un descuento para hermanos del 5%.

Para más información y reservas, pueden visitar la web.

 

 

 


Los estudiantes canarios, los más participativos en la encuesta de los efectos del covid-19 en sus estudios y su empleabilidad

Los estudiantes canarios, los más participativos en la encuesta de los efectos del covid-19 en sus estudios y su empleabilidad

02 Jun 2020

El alumnado de las universidades públicas canarias ha sido el más participativo en la encuesta realizada a nivel nacional sobre las opiniones de los universitarios acerca de los efectos de la pandemia de Covid-19 en sus estudios, en su empleabilidad y en la gestión de la crisis realizada por las universidades.

En total, han participado 1933 estudiantes de 66 universidades españolas, contestando de forma telemática y anónima a la encuesta remitida desde la Sociedad Española De Excelencia Académica

De ellos, 489 han sido estudiantes de las universidades públicas canarias (más del 25% del total). Los más participativos de toda España han sido los estudiantes de la ULL, 325 y en cuarto lugar se sitúan los de la ULPGC (164), tras los de las universidades de Zaragoza y Alcalá.

La Encuesta Covid-19 se desarrolló del 19 de abril al 20 de mayo, con el propósito de evaluar la opinión de los universitarios sobre los efectos de la pandemia en sus estudios y en su empleabilidad y sobre la gestión realizada por las universidades. Se ha contado con el apoyo de José David Urchaga profesor de la Universidad Pontificia de Salamanca para el tratamiento de los datos.

Además, se ha contactado con numerosas asociaciones y delegaciones de alumnos, el Foro Intersectorial de Representantes de Universidades (FIRU), la Coordinadora de Representantes de Estudiantes de Universidades Públicas (CREUP) y consejos de estudiantes de diversas universidades españolas. Muchas de estas agrupaciones a su vez reenviaron la participación a otros estudiantes.

Entre las conclusiones, destaca que un 84% considera que la pandemia va a tener un efecto negativo en su empleabilidad.

En cuanto a su proyección de futuro laboral, la opción mayoritaria es Regular, un 42%. Un 31% considera que espera que sea Buena o Muy Buena. Y un 26% Mala o Muy Mala. En este caso hay que tener en cuenta que en este estudio no se diferencia si las respuestas provienen de estudiantes de 1º, 2º, 3º, 4º o 5º curso, y es de suponer que esta visión puede cambiar en función de la proximidad a la finalización de los estudios.