Proyecto UNIRURAL

“Quedada en la Cumbre de Artenara”. Nace una iniciativa ciudadana para promover el bienestar y el reencuentro con el territorio

28 JUN 2025

La tercera y última sesión temática del proceso participativo “Artenara: el reto de vivir en la cumbre”, celebrada el pasado viernes 27 de junio en el Centro Cultural José Antonio Luján, se centró en la línea estratégica Calidad de vida en el entorno rural. Durante el encuentro, vecinas y vecinos reflexionaron sobre cómo mejorar el bienestar colectivo desde lo cotidiano, y cómo activar nuevas formas de relación con el territorio.

Como resultado del laboratorio de ciudadanía exprés, se diseñó el proyecto “Quedada en la Cumbre de Artenara”, una iniciativa que propone organizar encuentros informales y actividades temáticas en distintos espacios del municipio, tanto para residentes como para personas interesadas en descubrir Artenara. A través de rutas, visitas, talleres o meriendas vecinales, la propuesta busca fortalecer vínculos, compartir saberes locales y disfrutar de la vida rural de forma cercana y participativa.

El proyecto nace desde una lógica sencilla y replicable, donde la hospitalidad y la vida cotidiana se convierten en motor de activación comunitaria. Como primer paso, se convocará una reunión abierta para planificar la primera actividad y diseñar la cartelería de difusión. La iniciativa será coordinada por el grupo impulsor junto a las personas que se vayan sumando.

Quedada en la Cumbre de Artenara es una invitación a vivir el municipio desde la conexión, el cuidado y el encuentro.

Vecinas y vecinos diseñan el proyecto “Cuentavidas Artenara” para promover el arraigo y visibilizar la vida en las casas cueva

21 JUN 2025

El pasado viernes 20 de junio tuvo lugar la segunda sesión temática del proceso participativo “Artenara: el reto de vivir en la cumbre”, enmarcado en el proyecto UniRural. En esta ocasión, la ciudadanía trabajó sobre la línea estratégica Vivir y trabajar en lo rural, reflexionando colectivamente sobre cómo generar condiciones que hagan posible desarrollar un proyecto de vida en el municipio.

A través de la metodología del laboratorio de ciudadanía exprés, las personas participantes idearon y dieron forma al proyecto “Cuentavidas Artenara”, una propuesta que busca transmitir la riqueza de la vida en el entorno rural a través de videos breves protagonizados por vecinos y vecinas que habitan en casas cueva, viviendas tradicionales del municipio. En estas cápsulas audiovisuales se mostrará la cotidianidad, el silencio, el paisaje y el sentido de comunidad que ofrece este modo de vida único en Canarias, con el objetivo de despertar el interés por residir en Artenara.

El proyecto está dirigido al público general, con especial atención a personas de la isla de Gran Canaria interesadas en una vida alternativa, más conectada con el territorio y el equilibrio rural. Las grabaciones se realizarán con medios sencillos y se difundirán a través de redes sociales.

“Cuentavidas Artenara” es una iniciativa realista, inclusiva y sostenible que une identidad, comunicación y estrategia de atracción poblacional desde lo cotidiano, lo auténtico y lo comunitario.

 

Un potaje de lentejas en la “Canarias Vaciada”

20 JUN 2025

El pasado viernes, 20 de junio, a las 10 de la mañana, se presentó en la escuelita del Valle de Santa Inés la campaña de recuperación de la lenteja majorera. Esta iniciativa se enmarca en el proyecto UniRural, promovido por la ULPGC y la FULP, y se beneficia de la financiación de la Presidencia del Gobierno de Canarias, en el marco de la Agenda 2030.Las escuelas rurales de la "Canarias vaciada", como motor de la recuperación del patrimonio comunitario agroecológico, cultural y educativo, nos ofrecieron el tradicional potaje de lentejas de Fuerteventura.

La lenteja majorera es una variedad local de legumbre cuyo origen se pierde en los tiempos remotos de Fuerteventura. Actualmente, se está estudiando su parentesco genético con la lenteja indígena de la isla encontrada en yacimientos como el de "La Cueva de Villaverde".

Fue el sustento imprescindible de la población campesina de la isla durante siglos hasta hace algunas décadas, momento en que su siembra decayó. Hoy en día, su cultivo se encuentra en retroceso debido a los cambios culturales y económicos, el abandono del campo y las sequías recurrentes que soporta la isla. Esto ha provocado una desconexión y un olvido patente de este patrimonio agrícola, sus características, y su importancia ecológica, cultural y alimentaria. Los entornos rurales, con sus informantes clave, son los contextos donde mejor se conserva la sabiduría asociada al cultivo de las semillas locales, incluida la lenteja majorera.

Sin duda, la tradicional acogida de la tierra majorera con su platito de lentejas y su pisquito de queso, con su deleite y sabor característico, es motivo suficiente para este evento y impulsar las plantaciones escolares y las gavias vecinales de la "Canarias vaciada", que desde luego nos sorprenden con tesoros, en este caso gastronómico y cultural de nuestra lenteja majorera.


 

Artenara impulsa el proyecto “Ajuntadas Vecinales” para reforzar la vida comunitaria

14 JUN 2025

El pasado viernes tuvo lugar en el Centro Cultural de Artenara la primera mesa temática del proyecto “Artenara, el reto de vivir en la cumbre”, una iniciativa desarrollada en el marco del programa Unirural. La sesión, centrada en la línea estratégica “Habitar el territorio: identidad, memoria y sentido de pertenencia”, reunió a 13 personas del municipio, de distintas edades y perfiles, en un laboratorio de ciudadanía express.

Durante la jornada se compartieron ideas sobre cómo recuperar la memoria local, reactivar espacios comunitarios y fortalecer los lazos vecinales. Como resultado, se diseñó de forma colectiva el microproyecto “Ajuntadas Vecinales de Artenara”, una propuesta que busca generar espacios de encuentro y actividades impulsadas por la propia comunidad para dinamizar la vida social del municipio.

Esta ha sido la primera de tres sesiones temáticas que se celebrarán durante el mes de junio para imaginar y diseñar, desde la ciudadanía, propuestas de futuro para Artenara.

 


Artenara inicia con éxito de participación el proceso participativo del proyecto UniRural

08 JUN 2025

Con una buena afluencia de público y un ambiente de implicación colectiva, tuvo lugar en el Centro Cultural Cronista José Antonio Luján Henríquez la primera sesión del proyecto “Artenara, el reto de vivir en la cumbre”, enmarcado en el programa UniRural. En esta jornada se presentaron los resultados del análisis de propuestas ciudadanas y se abrió un primer espacio de debate para avanzar hacia una estrategia común para el futuro del municipio.

Contó con la participación de la Asociación de Empresarios de Artenara EDARTE, Hipona Proyecto Zaida, Cohousing Los Girasoles, Cohousing El Chinijo, la Asociación Astronómica y Educativa de Canarias Henrietta Swan Leavitt, Jennifer Cabrera, tejedora tradicional, el sociólogo Eugenio Reyes y Juan Antonio Lorenzo, arquitecto municipal, que aportaron su visión en diálogo con vecinos y vecinas del municipio.

El proceso continúa durante el mes de junio con tres mesas de trabajo temáticas abiertas a todas las personas interesadas, especialmente a quienes tengan una idea o proyecto que quieran desarrollar en el municipio en alguna de las siguientes líneas estratégicas:

• Habitar el territorio: identidad, memoria y sentido de pertenencia. (Viernes 13 de junio, de 18:00 a 20:00 h)

• Sembrar futuro: vivir y trabajar en lo rural. (Viernes 20 de junio, de 18:00 a 20:00 h)

• Calidad de vida en el entorno rural: acceso a servicios y derechos. (Viernes 27 de junio, de 18:00 a 20:00 h)

Todas las sesiones se celebrarán en el Centro Cultural de Artenara Cronista José Antonio Luján Henríquez.

Artenara avanza hacia el futuro implicando activamente a su ciudadanía y haciéndola corresponsable de las decisiones que marcarán el rumbo del municipio.


Artenara reactiva su futuro desde la participación ciudadana con el proyecto “Artenara, el reto de vivir en la cumbre”

07 JUN 2025

El despoblamiento, el envejecimiento demográfico y la falta de oportunidades para vivir y trabajar se sitúan en el centro del debate sobre el futuro muchos municipios en las medianías y cumbres de Canarias. En este contexto, Artenara pone en marcha el proyecto “Artenara, el reto de vivir en la cumbre”, un proyecto que, partiendo de la base de las aportaciones ciudadanas recogidas en experiencias como el programa Cumbre Vive o la candidatura del Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas a Patrimonio Mundial, tiene como objetivo la identificación de líneas estratégicas clave que permitan traducir las demandas existentes en intervenciones concretas y viables. Se trata, en definitiva, de trabajar con lo ya expresado por la comunidad, estableciendo puentes entre la experiencia vivida y la acción futura.

Este proyecto forma parte del programa UniRural (Proyecto de Desarrollo Integral de Zonas Rurales a través de I+D+I en la Agenda 2030), financiado por la Viceconsejería de Presidencia del Gobierno de Canarias, y desarrollado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y su Fundación Universitaria, en coordinación con el Ayuntamiento de Artenara.

Como resultado del análisis de las demandas ciudadanas, se generará el debate sobre tres líneas estratégicas que podrán guiar las acciones a futuro:

1. Habitar el territorio. Identidad, memoria y sentido de pertenencia, promoviendo la activación del patrimonio cultural y natural desde la comunidad.

2. Sembrar futuro. Vivir y trabajar en lo rural, creando las condiciones idóneas para promover el arraigo en Artenara mediante el acceso al empleo y la vivienda

3. Calidad de vida en el entorno rural, garantizando el acceso justo a derechos básicos a través de servicios adaptados al territorio.

 

El proceso se llevará a cabo a lo largo del mes de junio mediante la realización de varias mesas de trabajo temáticas que contarán con la participación abierta de la ciudadanía y expertos invitados:

•Sábado 7 de junio. Presentación del análisis de las propuestas de la ciudadanía y Mesa de Debate. Centro Cultural de Artenara Cronista José Antonio Luján Henríquez -18:30 a 20:00 h.

•Viernes 13 de junio. Mesa de trabajo temática: Habitar el territorio. Identidad, memoria y sentido de pertenencia. Centro Cultural de Artenara Cronista José Antonio Luján Henríquez -18:00 a 20:00 h.

•Viernes 20 de junio. Mesa de trabajo temática: Sembrar futuro. Vivir y trabajar en lo rural. Centro Cultural de Artenara Cronista José Antonio Luján Henríquez -18:00 a 20:00 h.

•Viernes 27 de junio. Mesa de trabajo temática: Calidad de vida en el entorno rural. Centro Cultural de Artenara Cronista José Antonio Luján Henríquez -18:00 a 20:00 h.

•Fecha por definir: Encuentro final de presentación de los proyectos.

 

Artenara avanza hacia el futuro implicando activamente a la ciudadanía y haciéndola corresponsable de las decisiones que marcarán el rumbo del municipio.


Betancuria celebra el Taller Final del proceso participativo “Imagina Betancuria” para afrontar el reto demográfico

06 JUN 2025

El próximo viernes 6 de junio, a las 17:00 horas, el Centro Polivalente de El Valle de Santa Inés acogerá el Taller Final del proceso participativo "Imagina Betancuria", una iniciativa orientada a construir colectivamente soluciones al desafío demográfico que enfrenta el municipio.

Este será el tercer y último taller de un proceso en tres fases que ha involucrado activamente a la ciudadanía. En el primer encuentro se impartió una charla introductoria sobre el reto demográfico, además de trabajar con la comunidad en un diagnóstico participativo de la situación actual del municipio. El segundo taller estuvo centrado en un ejercicio de prospección de futuro, en el que participaron jóvenes del campus rural organizado dentro del proyecto UniRural, junto con personas residentes de Betancuria.

Durante este Taller Final se trabajará de manera colectiva en el diseño de un Plan de Acción Comunitaria, fruto del trabajo realizado en los encuentros anteriores y de la visión compartida de futuro para el municipio. Se invita a toda la comunidad de Betancuria a participar de este encuentro de participación y diseño colaborativo.

"Imagina Betancuria" se enmarca en el proyecto UniRural (Proyecto de Desarrollo Integral de Zonas Rurales a través de I+D+I en la Agenda 2030), financiado por la Viceconsejería de Presidencia del Gobierno de Canarias, y desarrollado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y su Fundación Universitaria, en coordinación con el Ayuntamiento de Betancuria.

Esta iniciativa forma parte de los esfuerzos por activar nuevas formas de participación ciudadana y asegurar el desarrollo sostenible y resiliente del entorno rural canario.


La ULPGC impulsa la conexión con el medio rural en Artenara con un campus formativo para jóvenes universitarios

23-25 MAY 2025

Del 23 al 25 de mayo de 2025, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), en colaboración con la Fundación Universitaria de Las Palmas (FULP), llevó a cabo el Campus Rural Gran Canaria en el municipio de Artenara (Gran Canaria) financiado por el Gobierno de Canarias, con la participación de 20 estudiantes universitarios procedentes en de Gran Canaria y Fuerteventura.

La iniciativa, desarrollada con el apoyo del Ayuntamiento de Artenara, tuvo como objetivo principal acercar a los jóvenes al entorno rural, sus tradiciones, formas de vida y dinámicas comunitarias, en un contexto formativo y experiencial.

Una experiencia de inmersión rural y convivencia

Durante el fin de semana, el grupo se alojó en el Albergue de Camaretas (San Mateo) y participó en un programa intensivo de actividades que combinó aprendizaje práctico, colaboración con el entorno y formación en competencias sociales y comunicativas. Entre las actividades más destacadas:

• Colaboración con el Ayuntamiento en los preparativos de la Romería de San Isidro, una de las festividades más relevantes del municipio.

• Realización de un taller de entrevistas y reportajes audiovisuales, centrado en el patrimonio cultural local.

• Elaboración tradicional de pan de papas, en un taller práctico orientado a la recuperación de saberes tradicionales.

• Dinámicas de grupo, convivencia y espacios de reflexión colectiva sobre el entorno rural.

Evaluación y resultados

Una vez finalizada la actividad, se realizó una encuesta de valoración entre las personas participantes, cuyos resultados reflejan un alto grado de satisfacción:

Entre los aspectos mejor valorados se encuentran la convivencia, el acercamiento a las tradiciones locales, la calidad del equipo humano y el taller de pan de papas. La principal mejora sugerida fue la duración del campus, que las personas participantes consideraron demasiado breve.

Un campus con impacto social

El Campus Rural Gran Canaria forma parte del compromiso institucional con la formación integral del estudiantado, la sostenibilidad, el desarrollo local y el arraigo cultural. La experiencia supuso un espacio de encuentro entre universidad y territorio, con una clara vocación de impacto social y educativo.

La ULPGC agradece especialmente la implicación del Ayuntamiento de Artenara, así como la colaboración de las entidades y proveedores locales que hicieron posible el desarrollo de esta actividad.


Presentacion de la ruta franciscana sobre patrimonio historico de Betancuria

27 ABR 2025

El pasado 27 de abril tuvo lugar la presentación de la ruta "Franciscana sobre el patrimonio histórico de Betancuria". Alrededor de las nueve de la mañana, un público de unos treinta y cinco participantes se congregó para iniciar el recorrido.

La ruta dio comienzo en el impresionante museo etnográfico dedicado al mundo aborigen. Aproximadamente a las once horas, la comitiva se trasladó hasta Malpaso, en la Vega de Río Palma, con el propósito de visitar la ermita de la Virgen de la Peña.

A lo largo del itinerario, se ofreció la oportunidad de comentar la formación geológica y la destacada flora endémica del barranco de Vega de Río Palma.

Con la presentación de esta guía, se pone a disposición del público en general una ruta patrimonial que realza el elevado valor histórico del municipio de Betancuria.

 


Segunda Jornada del Proceso Participativo de Betancuria

27 ABR 2025

El proyecto Unirural, financiado por la Consejería de Presidencia del Gobierno de Canarias y gestionado por la Fundación Universitaria de Las Palmas (FULP) y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), para la promoción de la vida rural en la Canarias Vaciada, continúa avanzando con su proceso participativo de ciencia ciudadana multi-actor en Betancuria.

El pasado 27 de abril, el salón de actos de la Casa del Turismo de Betancuria acogió a vecinos, jóvenes universitarios visitantes con la presencia del Alcalde para debatir sobre el futuro del municipio.

La sesión dio comienzo con un repaso de los desafíos que afectan a Betancuria, previamente presentados en la primera jornada participativa, así como de las propuestas iniciales para abordar el desafío demográfico y económico. En esta segunda jornada, los participantes, organizados en grupos de trabajo, planificaron posibles escenarios futuros para el año 2050 del municipio de Betancuria.


Inicio del proceso participativo “Imagina betancuria”

11 ABR 2025

El 11 de abril dio comienzo el proceso participativo denominado "Imagina Betancuria”, dentro del proyecto UNIRURAL; cuyo objetivo principal es abordar el desafío de la despoblación en los entornos rurales, mediante una metodología de ciencia ciudadana multi actor. En el primer taller, se analizó la situación presente de Betancuria ("Betancuria hoy"), configurándose entre los participantes una voluntad de mejora a través de su activa implicación. Este primer encuentro supone el cumplimiento inicial del proyecto UNIRURAL, financiado por la Consejería de Presidencia del Gobierno de Canarias y ejecutado por la ULPGC y la FULP.


Jonadas sobre el Desafío Demográfico en Betancuria

11 ABR 2025

El pasado 11 de abril, el centro polivalente del Valle de Santa Inés, en el municipio de Betancuria, acogió una disertación magistral impartida por el Doctor Don Ramón Díaz, Catedrático de Escuela Universitaria y Coordinador científico del grupo de conocimiento sobre Estudios Demográficos del proyecto UNIURUAL, perteneciente a la ULPGC y la FULP. Este proyecto se beneficia de la financiación de la Presidencia del Gobierno de Canarias, en el marco de la Agenda 2030.

El acto inaugural contó con la presencia del alcalde de Betancuria y del consejero insular de aguas, educación y juventud, congregando a un público numeroso que demostró una notable preocupación por el futuro del municipio. Posteriormente, se inició un proceso participativo, adoptando una metodología de ciencia ciudadana multi-actor orientada a la buena gobernanza (Objetivo de Desarrollo Sostenible número 17).

Como conclusión de este proceso, se determinó la persistencia de mecanismos y acciones viables para la recuperación de la población residente en Betancuria. Durante la fase participativa, se destacó, entre otros aspectos relevantes, el significativo potencial de calidad de vida que ofrece el municipio de Betancuria.


El Desafío Demográfico de Artenara

01 MAR 2025

El pasado uno de marzo, en el marco de las festividades patronales de Artenara dedicadas a San Matías, tuvo lugar una disertación magistral a cargo de Don Ramón Díaz, Catedrático de Escuela Universitaria y Coordinador científico del grupo de conocimiento sobre Estudios Demográficos del proyecto UNIURUAL de la ULPGC y la FULP. Dicho proyecto cuenta con la financiación de la Presidencia del Gobierno de Canarias, en el contexto de la Agenda 2030.

Ante una nutrida concurrencia, que evidenció una notable participación y una profunda inquietud por el incierto devenir del municipio, se concluyó que aún persiste la esperanza de revitalizar la población residente en Artenara. Durante la exposición, se puso de relieve el significativo potencial de calidad de vida que ofrece la zona, así como el elevado número de viviendas desocupadas, cifrado en 306.