El equipo A-Tirma de la ULPGC, primer puesto en la categoría ‘Sailboat’ del Campeonato del Mundo de Veleros Robóticos

El equipo A-Tirma de la ULPGC, primer puesto en la categoría ‘Sailboat’ del Campeonato del Mundo de Veleros Robóticos

13 Sep 2016
De izda. a dcha.: Ángel Ramos, Jorge Cabrera y Antonio Carlos Domínguez.
El velero A-Tirma

Un equipo A-Tirma de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), liderado por el profesor Jorge Cabrera, ha conseguido el primer puesto en la categoría ‘Sailbot’ del Campeonato del Mundo de Veleros Robóticos (WRSC), celebrado del 5 al 10 de septiembre en la ciudad portuguesa de Viana do Castelo.

El equipo de la ULPGC ha estado integrado por Antonio Carlos Domínguez, Ángel Ramos y Jorge Cabrera, y contó con el apoyo institucional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, a través de su Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo e Innovación, el Departamento de Informática y Sistemas y el Instituto Universitario de Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en la Ingeniería (IUSIANI), así como del Real Club Victoria y el Real Club Náutico de Gran Canaria y las empresas Marine Signals, Solumática Canarias, Feroher y la Asociación para el Desarrollo de Sistemas Marinos Autónomos (ADSMA).

El equipo de la ULPGC consiguió el primer puesto en la categoría de embarcaciones de 2 a 4 metros de eslora en la novena edición del WRSC, que se celebró en la desembocadura al Atlántico del río Lima, con el fin de demostrar cuál es el velero robótico más versátil y que contó con la participación de investigadores de Europa, Asia, América y Australia.

Los veleros robóticos, desarrollados con las últimas tecnologías aplicadas, están alimentadas por la fuerza del viento y también por energía solar. Son capaces de ajustar su navegación de forma autónoma a las condiciones de viento imperantes en cada momento, y alcanzar así los puntos de paso previamente establecidos para el desempeño de una misión. Estos vehículos de superficie se impulsan exclusivamente gracias al viento y disponen de una gran autonomía gracias a los sistemas fotovoltaicos de recarga de baterías. Esta línea de trabajo está orientada al desarrollo de vehículos polivalentes, silenciosos, rápidos, con gran autonomía de operación e importante capacidad  de carga útil, para su potencial aplicación en labores de vigilancia medioambiental, muestreo, seguimiento, etc.

El equipo de la ULPGC, experto en el campo de investigación de la Robótica aplicada al ámbito marino, desarrolla su labor investigadora en la división de Robótica y Oceanografía Computacional del Instituto de Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería (IUSIANI) de la ULPGC.


El Rector José Regidor, pregonero de las Fiestas de la Virgen de la Peña en Fuerteventura

El Rector José Regidor, pregonero de las Fiestas de la Virgen de la Peña en Fuerteventura

13 Sep 2016

Imagen de la rueda de prensa de presentación. De izda. a dcha.: Hipólito Cabrera, Marcial Morales y el Rector José RegidorTodo está preparado para la celebración de las Fiestas en Honor a la Virgen de la Peña en la Vega de Río Palmas, en Betancuria (Fuerteventura). La festividad arrancará el jueves 15 de septiembre, a las 21.00 horas, con la lectura del pregón por parte del Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), José Regidor

El Presidente del Cabildo de Fuerteventura, Marcial Morales, agradeció en rueda de prensa la colaboración prestada por personas y otras instituciones que han contribuido a tener todo listo para la celebración de las Fiestas en Honor a la Virgen de la Peña. Morales, que estuvo en la rueda de prensa acompañado por el Rector de la ULPGC y pregonero, José Regidor, y el vicario general de la Diócesis de Canarias, Hipólito Cabrera, informó de que se distribuirán 5.000 brazaletes reflectantes entre los peregrinos que utilicen los caminos que conducen hasta la imagen de la Virgen de La Peña. 

Por su parte, el Rector José Regidor anunció que  el pregón que leerá este jueves 15 de septiembre, lo dedicará a la tradición, la innovación y al futuro de Fuerteventura y agradeció su designación "para que sea el encargado de anunciar las fiestas". 


Celebración del X Aniversario del Centro Universitario de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la ULPGC

Celebración del X Aniversario del Centro Universitario de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la ULPGC

13 Sep 2016
Imagen del Acto de Aniversario en el Paraninfo universitario
Imagen de la exposición con motivo del X Aniversario del CUCID de la ULPGC

El Centro Universitario de Cooperación Internacional para el Desarrollo (CUCID) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) celebra su X Aniversario y para ello se celebrará un acto institucional el miércoles 21 de septiembre, a partir de las 11 horas, en la Sala de Piedra de la Sede Institucional (c/ Juan de Quesada, 30. Vegueta). 

Como anticipo a este acto, el lunes 19 de septiembre, a las 10.30 horas, en la Galería de Arte de la ULPGC (c/ Juan de Quesada, 30. Vegueta), el Rector José Regidor y la
 Vicerrectora de Internacionalización y Cooperación, Rosario Berriel, inauguran una exposición  con 91 fotos de los participantes en el concurso “Una mirada hacia el voluntariado internacional” y con carteles de proyectos e iniciativas de cooperación desarrollados en estos diez años bajo la coordinación del CUCID. 

El CUCID es el centro creado para canalizar y potenciar las acciones de la ULPGC en los campos de cooperación, formación, sensibilización y voluntariado internacional. El acto del X aniversario se inicia el miércoles 21 de septiembre, a las 11 horas, bajo la presidencia del Rector José Regidor y el Presidente del Consejo Social, Ángel Tristán, y en el mismo está prevista la participación de: 

- Primer beneficiario de una beca de voluntariado de la ULPGC en representación de todos los participantes en el Programa de Voluntariado Internacional de la ULPGC: Pablo Cruz Díaz

- Presidenta de la Coordinadora de ONGs de desarrollo de Canarias en representación de todas la ONGs colaboradoras: Irene Bello Quintana

- Profesor de la ULPGC en representación del profesorado: Dr. Luis López Rivero

Representante de la Universidad Ibn Zohr de Agadir, Marruecos, en representación de las Universidades colaboradoras

Dr. Rafael Hernandez Tristán, Ex-Presidente de la Comisión de Cooperación al Desarrollo de la CEURI – CRUE, y ExVicerrector de Relaciones Internacionales y Ayuda al Desarrollo de la Universidad Complutense de Madrid

María Rosa Terradellas Piferrer, Responsable de solidaridad en la Cátedra de responsabilidad social universitaria y ExVicerrectora de Estudiantes, Cooperación e Igualdad de la Universidad de Girona

El acto también incluye una conferencia de Fatimata Dia Sow, Comisionada de Asuntos Sociales y Género de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental y la entrega de diferentes premios:

- Entrega de los Premios del Concurso “Una Mirada Hacia el Voluntariado Internacional”, en las modalidades de Igualdad, Educación, Medioambiente y Salud

- Entrega al Proyecto Ganador de la Ayuda a proyectos de Cooperación Internacional al Desarrollo

- Entrega de reconocimientos a personas e instituciones por su colaboración en las iniciativas de cooperación universitaria a: Dr. Pablo Martel Escobar;  Dr. José Lopez Feliciano;  Fundación Universitaria de Las Palmas, representada por su Presidente; Casa África, representada por su Secretaria General; Coordinadora de ONGD de Canarias, representada por su Presidenta; Médicos del Mundo Canarias; CEAR - Comisión Española de Ayuda al Refugiado, representada por su Coordinador Territorial; Representación en España del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados; WorldProject, representada por su Presidente; Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Las Palmas de Gran Canaria, representado por su Gerente; Dr. Francisco Jimenez Cabrera, Jefe del Servicio de Cardiologia del Hopsital Insular; Universidad de Ibn Zohr, representada por su Vicerrector; D. José Naranjo; Dr. Saul García Mendieta; Dr. Juan Rocha; TIDES Instituto de Turismo y Desarrollo Económico Sostenible, representado por su Secretario; Dr. Luis Mateo Lopez Rivero; Grupo de Cooperación para la Enseñanza Técnica, el Desarrollo y la Innovación, representado por su Director;  Dr. Vicente Mirallave; Dr. Gerardo Delgado; Ezequiel Guerra de la Torre; Ignacio Nadal Perdomo; Cátedra UNESCO de Investigación, Planificación y Desarrollo de Sistemas locales de Salud de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, representado por su Director; y Brigada de Infantería Ligera CANARIAS XVI del Ejercito de Tierra Español.

 

Por la tarde del miércoles 21 se convoca un encuentro entre profesorado, ONGs y voluntarios para compartir buenas prácticas y experiencias. Además, el acto contará con una actuación de música africana.



Charla sobre las oportunidades laborales a alumnos del último curso de Economía, Empresa y Turismo

Charla sobre las oportunidades laborales a alumnos del último curso de Economía, Empresa y Turismo

13 Sep 2016

Imagen de archivo. ULPGCEl Servicio de Orientación Laboral ULPGC-FULP organiza el viernes 16 de septiembre la charla “Emplea tu Futuro”, para informar a los alumnos del último curso de la Facultad de Economía, Empresa y Turismo (FEET) de la ULPGC sobre las salidas y oportunidades laborales, así como información sobre este servicio universitario que vela por la inserción laboral de los egresados universitarios. 

Concretamente, la charla tendrá lugar a partir de las 12.30 horas, en la Sala de Grados de la FEET (Módulo C. Campus de Tafira), y en la misma se informará sobre el Servicio de Orientación Laboral, así como de otros servicios para titulados y estudiantes como el Programa Cataliza, la Formación Dual Inserta, los Programas Innova e Impulso, la formación y acreditación de idiomas o la bolsa de empleo universitario, entre otros. También darán información sobre el Servicio Canario de Empleo.  

El Servicio de Orientación Laboral (SOL) es un servicio de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y la Fundación Universitaria de Las Palmas (FULP), que se integra dentro del Plan de Empleo Universitario y que pretende ser un apoyo a los universitarios que deseen insertarse en el mercado laboral.


La ULPGC y la Mancomunidad del Norte acuerdan promover las vías extrajudiciales de resolución de conflictos

La ULPGC y la Mancomunidad del Norte acuerdan promover las vías extrajudiciales de resolución de conflictos

12 Sep 2016

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y la Mancomunidad de Ayuntamientos del Norte de Gran Canaria han acordado impulsar la difusión en la cultura del acuerdo, como una fórmula de promover la cultura de la paz y fomentar las vías extrajudiciales de solución de conflictos, es decir, negociación, mediación y arbitraje (conocidas como ADR). 

Por parte de la ULPGC, los posibles programas y acciones a emprender serán realizados por el Servicio de Mediación y Arbitraje Empresarial, bajo la dirección de la Profesora Titular de Derecho Procesal, Rosa Pérez Martell, quien asumirá las funciones de coordinación y dirección de los acuerdos singularizados por su cargo de Directora Científica del Servicio. Por parte de la Mancomunidad del Norte de Gran Canaria, los proyectos y propuestas serán coordinados con la Gerencia de la entidad supramunicipal. 

Para llevar a cabo este acuerdo, la ULPGC y la Mancomunidad de Ayuntamientos del Norte de Gran Canaria han suscrito un convenio marco, firmado por el Rector José Regidor y por el Presidente de la Mancomunidad, Juan Ramón Martín Trujillo

El convenio marco prevé la posibilidad de desarrollar actividades formativas en ADR, así como el desarrollo de actividades de mediación entre las instituciones firmantes. En el acuerdo también participa la Fundación Parque Científico Tecnológico dado que es responsable de la gestión del Servicio de Mediación y Arbitraje Empresarial. Dicho Servicio nace desde la ULPGC para la promoción, el fomento y la difusión de las vías extrajudiciales de solución de conflictos: negociación, mediación, arbitraje y otras vías que faciliten la solución adecuada de las controversias) y de los proyectos de investigación u otras prestaciones de servicios asociados, así como la formación derivada de los mismos, cualquiera que sea la modalidad de articulación jurídica de dicha participación y el origen de los fondos asignados.


Investigadores de la ULPGC participan en una investigación sobre la adaptación de los microorganismos marinos a la tormentas de arena en aguas de Canarias

Investigadores de la ULPGC participan en una investigación sobre la adaptación de los microorganismos marinos a la tormentas de arena en aguas de Canarias

12 Sep 2016

Imagen de polvo sahariano sobre Canarias, captada por la NASAUn grupo de científicos del Instituto Universitario de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y de la Universidad de Antioquía (Colombia) han publicado una investigación sobre la adaptación de los microorganismos presentes en el océano a la escasez en las aguas canarias, según informa la Agencia EFE.

Concretamente, el estudio se ha publicado en el número de septiembre de 2016 de la revista especializada Scientia Marina y está suscrito por los investigadores Alfredo Jaramillo, Inmaculada Menéndez, Ignacio Alonso, José Mangas y Santiago Hernández León.

En el estudio, los científicos comprueban que los microorganismos presentes en aguas próximas a Canarias, en el Atlántico, son capaces de adaptarse a la escasez del océano, provocando que el hierro flote. Asimismo, los investigadores comprobaron hace un tiempo que las tormentas de arena del Sahara, conocidas como ‘calima’, fertilizan el Atlántico con minerales. Con motivo de este descubrimiento, decidieron realizar un estudio sobre los minerales que transportan las calimas y sobre cómo se comportan mientras el polvo del Sahara permanece en el aire y cuando cae al mar.

El Sahara es la principal fuente de partículas en suspensión de todo el planeta. De hecho, se calcula que el desierto norteafricano aporta dos tercios de todo el polvo que se genera en la Tierra y que el 26 % acaba en los océanos, según recogen los autores de este trabajo.

Por ello, se propusieron observar en una de las islas que sufre este fenómeno con más frecuencia, Gran Canaria, qué tipo de minerales transportan las tormentas de polvo y qué ocurre con esas partí­culas cuando se depositan en el mar, tomando como referencia dos episodios concretos de calima ocurridos del 19 de al 25 de marzo y del 31 de marzo al 2 de abril de 2011.

Los investigadores recuerdan que las "nubes de arena" del Sahara pueden cubrir de polvo lugares situados a miles de kilómetros, e incluso cruzar el océano Atlántico en menos de una semana.

En este caso, las dos calimas estudiadas se generaron a unos 700 kilómetros de Gran Canaria, en el oeste de Argelia, el Sahara Occidental y el norte de Mauritania, según los datos aportados por el sistema de predicción de polvo en la atmósfera del Centro de Supercomputación de Barcelona, cuyas localizaciones se corroboraron luego por el tipo de minerales encontrados en el aire y el agua.

El trabajo confirmó que, durante un episodio de calima, las concentraciones de polvo en suspensión en la atmósfera se multiplican por 20 en el aire (la medición se hizo en Las Palmas de Gran Canaria, en la estación de Las Rehoyas, a 300 metros de altitud), por ocho en el océano a diez metros de profundidad y por 1,6 en aguas más profundas, a 150 metros bajo la superficie.

Sin embargo, sorprendentemente, el trabajo también reveló que, tanto antes como después de las calimas, la capa de agua situada a diez metros de profundidad tení­a el doble de concentración de polvo del Sahara que el aire, y también el doble que el agua a 150 metros.

Según señalan los autores, otra de las sorpresas del trabajo reside en que, contra lo que pudiera esperarse por el efecto de la ley de la gravedad, los minerales más pesados del polvo del Sahara, los distintos óxidos de hierro encontrados (hematitas y goetitas), se hunden más despacio en el océano que otros compuestos más ligeros, de forma que su concentración a diez metros de profundidad es mucho mayor que en el aire.

Pero lo que la fí­sica no explica, lo aclara la biología: "Esta pauta de concentración selectiva de partí­culas de hierro puede explicarse por procesos de retención biológica en el agua".

Los autores recuerdan que están documentados varios microorganismos presentes en el agua del mar que se alimentan de compuestos fárricos, cuyo comportamiento ayuda retener esos nutrientes en las capas superficiales del océano.

A su juicio, esta retención de hierro (y no de otros minerales presentes en el polvo del Sahara) "sugiere una adaptación evolutiva de los microorganismos marinos a utilizar micronutrientes limitados en el océano". Es decir, un ejemplo de cómo los primeros escalones de un ecosistema puede adaptarse a sobrevivir en la escasez con cualquier recurso, aunque este sea el molesto polvo del desierto.


La Biblioteca Universitaria estrena nueva imagen de su web

La Biblioteca Universitaria estrena nueva imagen de su web

09 Sep 2016

Captura de pantalla de la web con su nuevo diseñoCoincidiendo con el inicio del Curso Académico 2016-2017, la Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) estrena una imagen renovada de su sitio Web, con el objetivo de mejorar la usabilidad, accesibilidad y la navegación de los usuarios.

 

La nueva web, creada sobre el gestor de contenidos Drupal 7 y basada en el portal institucional de la ULPGC, tiene como mayor novedad un diseño totalmente responsive, es decir, su optimización para todo tipo de dispositivos: PC, tabletas, teléfonos móviles, etc., mejorando la experiencia de uso a diferencia de lo que ocurre, por ejemplo, con sitios Web de ancho fijo cuando se acceden desde dispositivos móviles.

 

En la cabecera se mantiene el buscador integrado que permite lanzar búsquedas rápidas al catálogo, recuperar artículos en los recursos-e multidisciplinares más significativos,  localizar revistas electrónicas de forma inmediata o  encontrar cualquier información recogida en esta Web. Como novedad, se ha añadido un buscador rápido de recursos electrónicos que facilitará el acceso inmediato a éstos.

 

Este nuevo diseño también presta una especial atención a la accesibilidad Web, dotando a la Web de la Biblioteca Universitaria de todas las características y estándares recomendados por el Consorcio World Wide Web (W3C), y de las pautas definidas por la WAI (Iniciativa de Accesibilidad Web),  alcanzando el nivel AAA de accesibilidad.

 

La ULPGC, presente en el vídeo internacional sobre el robot autónomo submarino que, por primera vez en la historia, cruzó un océano

La ULPGC, presente en el vídeo internacional sobre el robot autónomo submarino que, por primera vez en la historia, cruzó un océano

07 Sep 2016

Captura de pantalla del vídeo disponible en YouTubeLa Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), representada por su investigador Antonio Juan González Ramos, del Departamento de Biología, participa  en el vídeo internacional elaborado en Estados Unidos en el que se recrea la campaña oceanográfica realizada en marzo de 2016 para seguir y recuperar a un robot autónomo submarino (glider) que por primera vez en la historia circunnavegaba un océano, en este caso el Atlántico Sur, de Sudáfrica a Brasil (ida y vuelta). 

El vídeo, disponible en Youtube, tiene una duración de 10 minutos con grabaciones de la salida y recuperación del glider. En varios momentos la ULPGC está en el vídeo, como en el minuto 1.32 con imágenes de satélite realizadas por la División de Robótica y Oceanografía Computacional del Instituto Universitario de Sistemas Inteligentes y Aplicaciones en la Ingeniería (IUSIANI); en el minuto 6.40 con declaraciones de Antonio Juan González Ramos, que fue quien avistó y por tanto recuperó el minisubmarino; y en el minuto 9.01 con imágenes del grupo de científicos que participó en esta misión.           

El glider RU29 Challenger fue recuperado el 31 de marzo de 2016 por un equipo de científicos de la Universidad americana Rutgers (New Jersey, USA), de la Facultad de Ciencias del Mar de la ULPGC (Dr. Antonio González Ramos), de la Universidad de Sao Paulo, y del Sea Technology Centre sudafricano, en aguas anejas al Cabo de Buena Esperanza (Ciudad del Cabo). 

Este robot submarino autónomo RU29 (glider) culminó la circunvalación del Atlántico Sur de Este a Oeste y de Oeste a Este por primera vez en la historia de la oceanografía operacional (Ciudad del Cabo, Isla Ascensión, Brasil, Ciudad del Cabo). Recorrió en 3 segmentos (17,400 km en 740 días-mar de misión (entre Enero 2013-Marzo 2016) sin consumir energía alguna en su movimiento (solo en el funcionamiento operativo de la nave, las comunicaciones y la adquisición de datos científicos). 

El equipo de investigación de la división de Robótica y Oceanografía Computacional (SIANI/ULPGC), a través del Servicio Integral de Tecnología Marina (SITMA) de la ULPGC/FCPCyT junto a la Universidad de Rutgers, (EE.UU), líder del Proyecto, desarrollaron el segmento de navegación y planificación de rutas, integrando para ellos técnicas inéditas de explotación de datos multifuente de predicción de clima marino en 4D. 

Además del nuevo hito científico y tecnológico para la oceanografía operacional en el que participó SITMA, los primeros resultados preliminares indican que el océano profundo del Atlántico Sur está más caliente y salado que lo previsto por los modelos de predicción utilizados en las proyecciones del clima marino. El océano “responde” al calentamiento global equilibrando termoquímicamente el exceso de calor en la superficie, transfiriéndolo hacia las capas profundas en los primeros cientos de metros de la columna de agua, impidiendo con ello que el calentamiento del planeta sea aún más radical.


Investigadores de la ULPGC estudian los usos y aprovechamientos de La Graciosa desde 1730 hasta la actualidad

Investigadores de la ULPGC estudian los usos y aprovechamientos de La Graciosa desde 1730 hasta la actualidad

07 Sep 2016

Imagen aérea de la isla de La GraciosaUn grupo de investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) han publicado un artículo de investigación en una revista internacional titulado ‘Impactos humanos históricos en la costa de La Graciosa, islas Canarias’. Este trabajo es el único existente hasta el momento que analiza los usos y aprovechamientos de La Graciosa desde 1730-36, cuando la isla empezó a recibir ganado de manera estacional procedente de Lanzarote, hasta la actualidad. 

El trabajo está firmado por Aarón Moisés Santana Cordero, María Luisa Monteiro Quintana, Luis Hernández Calvento, Emma Pérez-Chacón Espino y Leví García Romero, todos ellos miembros del grupo de investigación Geografía Física y Medio Ambiente del Instituto de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG) de la ULPGC. 

En su trabajo, los investigadores señalan que el cambio global está afectando a las áreas costeras conduciéndolas a la degradación. Este fenómeno es intenso en dunas y planicies arenosas, por la fragilidad de estos ecosistemas. 

El objetivo de este artículo es caracterizar la relación entre los usos históricos del suelo y la dinámica sedimentaria eólica en un sistema costero árido, como es la isla de La Graciosa (Islas Canarias), desde la segunda mitad del siglo XVIII. 

La metodología se basa en la interpretación de documentos históricos, fotografías aéreas y testimonios orales para caracterizar los cambios en la isla, en términos de usos del suelo y geomorfología eólica. Los resultados sugieren la existencia de seis fases durante las cuales la intensidad de la presión humana sobre el ambiente va cambiando. 

Una de las aplicaciones directas que puede salir de este trabajo es el establecimiento de rutas turísticas por la isla con paneles informativos sobre su historia humana, en concreto de sus usos y aprovechamientos. Especial mención merecen los restos de hornos de cal que aún quedan en la isla y que atestiguan una actividad que fue de capital importancia para el desarrollo urbano de Caleta del Sebo (capital de la isla). También resultaría de interés la recuperación de la memoria histórica de los habitantes de la isla, de la cual las personas de avanzada edad son las mayores portadoras de este conocimiento. Esto permitiría que todo este conocimiento no se perdiera y se pudiera usar para futuras investigaciones y publicaciones divulgativas para el público en general. A este “archivo de la memoria oral” se podrían sumar colecciones de fotografías y videos que los habitantes puedan tener, de tiempos pasados. 

El trabajo se ha recogido en la revista Land Degradation & Development que es importante en las áreas de soil science (1ª de 34) y environmental sciences (6ª de 225), en las que ocupa el 1º cuartil. Por otra parte, es una revista destacable desde el punto de vista de su índice de impacto que se sitúa en la actualidad de 8.145. 

En los últimos tres años este grupo de investigación ha publicado otros trabajos referidos a la evolución histórica de los ecosistemas en las cosas, en el impacto urbano y turístico en los sedimentos o las secuencias lluviosas en Canarias, entre otros.

 

Abierta la matrícula para los Cursos de Armonización de Conocimientos

Abierta la matrícula para los Cursos de Armonización de Conocimientos

07 Sep 2016

Imagen de archivo. ULPGCLa Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) ya tiene pública la oferta de Cursos de Armonización de Conocimientos para el Curso 2016-2017. Esta formación están dirigida preferentemente a los estudiantes que acceden por primera vez a la Universidad, son eminentemente prácticos y están concebidos como un medio para facilitar el aprendizaje de las asignaturas del primer curso universitario que presentan mayor grado de complejidad.

Se persigue con estos cursos, por una parte, proporcionar a los estudiantes de nuevo ingreso los contenidos mínimos indispensables para el seguimiento de las disciplinas de primer curso con mayor grado de dificultad, además de homogeneizar el nivel de partida de los estudiantes que cursan estas asignaturas, de modo que se pueda lograr que adquieran los conocimientos y las destrezas instrumentales básicas para desarrollar con éxito el primer curso universitario.

          Cursos a impartir en septiembre de 2016