Jornada sobre el impacto del Estatuto de la Utraperiferia para Canarias

Jornada sobre el impacto del Estatuto de la Utraperiferia para Canarias

20 Nov 2018

Cartel de la actividadEl miércoles 21 de noviembre, a las 17.30 horas, en la Sala 26 de abril de la Sede Institucional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (c/ Juan de Quesada, 30. Vegueta), tendrá lugar la Jornada denominada ‘Estatuto RUP. El impacto social en Canarias’, organizada por el Consejo Canario del Movimiento Europeo, la Dirección de Relaciones con la UE de la ULPGC y el Gobierno de Canarias.

 

Con motivo de la finalización de la Presidencia Canaria de la Conferencia de Presidentes de las Regiones Ultraperiféricas (RUP), se quiere hacer una reflexión en la Universidad y la sociedad en relación a la trascendencia del Estatuto de la Ultraperiferia para Canarias.

 

El acto contará con breves exposiciones de los participantes y una mesa redonda que moderará Lucas Pérez, Secretario del Consejo Canario del Movimiento Europeo y Director de Relaciones con la UE de la ULPGC. Los participantes en el debate y los temas que abordarán son:

 

- Ildefonso Socorro, Viceconsejero de Economía y Asuntos Económicos con la UE, ‘Retos y logros de la Presidencia de Canarias en la Conferencia de Regiones’

- Dana Spinant, Directora en la Dirección General de Política Regional y Urbana de la Comisión Europea, ‘Estatuto RUP. Canarias en la UE’

- Rafael Robaina, Rector de la ULPGC, ‘La sociedad y Universidad canarias: necesidades y potencialidades para la UE’

- Sonia Mauricio, profesora de la ULPGC experta en REF y RUP, ‘El nuevo REF de Canarias y la ultraperificidad’.

- Daniel Tovar, Presidente del Consejo Canario de la Juventud, ‘La UE, clave en el impulso de la población joven canaria’

 


Nature publica un trabajo de investigación sobre los efectos de la acidificación del océano en el desarrollo de algas tóxicas, en el que participa la ULPGC

Nature publica un trabajo de investigación sobre los efectos de la acidificación del océano en el desarrollo de algas tóxicas, en el que participa la ULPGC

19 Nov 2018

  • **Si nuestras emisiones de CO2 no disminuyen rápidamente en las próximas tres o cuatro décadas, se podría favorecer el desarrollo masivo de algas tóxicas, con importantes consecuencias para la red trófica marina

 

La prestigiosa revista internacional ‘Nature‘, en su edición de Cambio Climático, publica un trabajo de investigación sobre la acidificación del océano, en el que ha participado un grupo de investigadores del Instituto de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, liderado por el Catedrático de Ecología, Javier Arístegui.

 

Este trabajo señala que si las concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera y, por lo tanto, en el océano continúan aumentando al ritmo actual, esto podría favorecer el desarrollo masivo de algas tóxicas, con consecuencias de gran alcance para la red trófica pelágica. Esta es la conclusión de un experimento liderado por el Centro Helmholtz de Investigación Oceánica GEOMAR (Kiel, Alemania), y en el que colaboraron científicos alemanes, noruegos, chinos, daneses y de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (IOCAG-ULPGC), con apoyo logístico de  la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN). Este experimento fue financiado por el Ministerio Alemán de Educación e Investigación.

 

Según explica Ulf Riebesell, Profesor de Oceanografía Biológica en GEOMAR, líder del estudio y primer firmante del artículo, el experimento se llevó a cabo durante dos meses en aguas costeras de las Islas Canarias. Durante este periodo, el alga tóxica Vicicitus globosus incrementó manifiestamente su abundancia a concentraciones de dióxido de carbono (CO2)  por encima de 600 ppm (partes por millón), desarrollándose de forma masiva por encima de 800 ppm, con fuertes efectos negativos sobre la supervivencia del resto de la comunidad planctónica. Aún no se ha identificado la causa exacta del crecimiento del alga Vicicitus globosus en condiciones de CO2 alto. O bien el alga se beneficia de manera desproporcionada, aumentando su tasa de fotosíntesis, en comparación con otras especies, o su toxicidad aumenta con el incremento de CO2. "Resolver esta pregunta requiere más análisis detallados en el laboratorio", explica el Prof. Riebesell.

 

También se desconoce si los resultados de este estudio se pueden extrapolar a otras especies de algas tóxicas. Sin embargo, Vicicitus globosus se distribuye ampliamente, desde las regiones templadas hasta los trópicos, y sus floraciones se han asociado en repetidas ocasiones con la mortandad de peces en aguas costeras e instalaciones de acuicultura. "Esta es la primera evidencia de un estudio de campo en el que se demuestra que la acidificación del océano puede promover la proliferación de algas tóxicas. Otra razón importante para reducir rápidamente las emisiones de CO2", resume el Prof. Riebesell sobre los nuevos hallazgos.

 

El Prof. Javier Arístegui, experto español para el “Panel de los Océanos” del IPCC (Panel Intergubernamental del Cambio Climático), resalta que en el próximo informe del IPCC (“Special Report on the Oceans and the Cryosphere”) se hará una mención especial al problema de las algas tóxicas y su relación con el Cambio Climático, por lo que este artículo supone una contribución oportuna y de gran relevancia científica. Así mismo, considera que la influencia del Cambio Climático sobre el desarrollo de especies de algas nocivas o tóxicas puede ser más acentuado en regiones tropicales y subtropicales, especialmente sensibles a las perturbaciones climáticas, como es el caso de la Corriente de Canarias.

 


Dos profesores de la ULPGC, Premio Nacional NAN2018 al mejor Proyecto de Rehabilitación y Reforma

Dos profesores de la ULPGC, Premio Nacional NAN2018 al mejor Proyecto de Rehabilitación y Reforma

19 Nov 2018

Los profesores de Proyectos Arquitectónicos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Ángela Ruiz Martínez y Pedro Romera García, han obtenido el Premio Nacional NAN2018 al mejor Proyecto de Rehabilitación y Reforma, otorgado por el Consejo Superior de Arquitectos de España (CSAE). Este premio reconoce la labor desarrollada en la Rehabilitación del Edificio en la c/ Tomas Morales nº 20, en Las Palmas de Gran Canaria, antigua gasolinera y hoy cafetería.

El jurado estaba compuesto por un amplio abanico de reconocidos arquitectos: Rafael de La-Hoz, Carlos Ferrater, Ignacio García de Vinuesa, Jerónimo Junquera, Mark Fenwick, Teresa Batlle, Diego Rodríguez, Jose María Tomás-Llavador, Enrique Álvarez Sala, Tristán López-Chicheri, Jesús Aparicio, Patxi Mangado, y Lluís Comerón i Graupera, presidente del CSCAE.

 Estos mismos arquitectos obtuvieron el pasado mes de octubre el I Premio de Arquitectura Miguel Martín-Fernández de la Torre en la categoría de Diseño Interior por la obra ‘Pieza Puzzle’, en el Lomo de la Herradura.

La ULPGC participa en Bélgica en el Proyecto KA201 ArtiCULan (Art, Time, Culture and Language)

La ULPGC participa en Bélgica en el Proyecto KA201 ArtiCULan (Art, Time, Culture and Language)

19 Nov 2018

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ha participado en la la reunión del inicio del Proyecto ArtiCULan (Art, Time, Culture and Language) liderado por Hogeschool PXL, que se ha celebrado en esta universidad situada en Hasselt, Bélgica, y en el que participa la Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universidad de Oporto, Universidad de Estambul, y la Facultad de Ciencias de la Educación de la ULPGC.

 

El objetivo general de este proyecto, de tres años de duración, es desarrollar talleres artísticos internacionales e interdisciplinares en aulas multilingües para promover procesos de inclusión social.

 

En esta línea, se diseñará un marco y una herramienta común de evaluación para los talleres artísticos interdisciplinares. La propuesta va enfocada a la inclusión de los niños refugiados y de los hijos de inmigrantes para que sean menos vulnerables en unas escuelas primarias culturalmente diversas, y que además se encuentran en un contexto social y económico menos privilegiado. El proyecto se basa en el análisis de las necesidades existentes en las instituciones participantes y se abordan cuestiones que son relevantes para los socios participantes. El objetivo es desarrollar la conciencia de las diferentes lenguas y la identidad multicultural, y reforzar la apertura de espíritu, el diálogo y la cooperación.

 

Se plantea el desarrollo de herramientas de aprendizaje orientadas a la investigación, centradas en el aprendizaje interdisciplinar, y en el diseño y evaluación de un enfoque global innovador, que pueda mejorar las competencias lingüísticas del alumnado en aulas multilingües, a través de proyectos basados en las artes visuales, la música y el teatro. Los resultados del proyecto facilitarán el trabajo en las escuelas que en este momento están luchando por la inclusión social y la igualdad de oportunidades, especialmente en lo que respecta a los alumnos recién llegados. El objetivo último es que las actividades artísticas mejoren sus habilidades lingüísticas.

 

Presentado el VI Foro Internacional de Turismo Maspalomas Costa Canaria

Presentado el VI Foro Internacional de Turismo Maspalomas Costa Canaria

16 Nov 2018

El VI Foro Internacional de Turismo Maspalomas Costa Canaria, que organiza el Ayuntamiento de San Bartolome de Tirajana en colaboración con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, se está convirtiendo en un punto de encuentro imprescindible para los profesionales, y un escaparate de la permanente labor de investigación que desarrolla la institución universitaria, pionera mundial y líder en el ámbito de los estudios turísticos, según explicó el Rector de la ULPGC, Rafael Robaina, en la presentación del evento que se celebrara el 13 y 14 de diciembre en ExpoMeloneras.

Aspectos como la investigación para el turismo del futuro y el desarrollo de entornos vinculados al liderazgo de las mujeres en el mundo turístico, desarrollo de nuevas tecnologías y el progreso y asociación de ofertas de oco vinculadas al mundo turístico son cuestiones fundamentales que se abodarán en esta cita de Maspalomas Costa Canaria que ya es un referente en turismo europeo y su entorno diverso.

El programa de este VI Foro Internacional Maspalomas Costa Canaria fue dado a conocer a grandes rasgos por el decano de la Facultad de Economía y Turismo de la ULPGC, Juan Manuel Benítez del Rosario. En el mismo destacan la conferencia inaugural del secretario general adjunto de la Organización Mundial del Turismo, Jaime Alberto Cabal, la ponencia de actualidad a cargo de José Ramón Díez (director del Servicio de Estudios de Bankia), así como las distintas mesas de debate. Turismo y globalización, Nuevas Tecnologías en el paradigma de Destino Turístico Inteligente, Repercusiones de la Oferta de Ocio en la Competitividad de los destinos y El Liderazgo de la Mujer en el Turismo conforman el cartel principal, sin olvidar una última mesa sobre Tendencias del Turismo, “también interesante para saber hacia dónde nos dirigimos”. En sus intervenciones, tanto el Viceconsejero de Turismo, Cristóbal de la Rosa, como Marco Aurelio Pérez, alcalde de la localidad que lo acoge, destacaron la importancia de dedicar al Foro un apartado específico al liderato femenino, “pues el sector de la hospitalidad merece más mujeres al frente de cargos directivos”.

La cita de Maspalomas Costa Canaria no olvida otros aspectos como Retos y Desafíos de los Profesionales del Turismo, a través de la visión de los estudiantes, mesas de trabajo con un vasto programa de estudios de investigación y el Gastroforo, que también va unido al ámbito de la investigación, con el biólogo José A. González, director del Aula Cultural de Ciencia y Gastronomía de la ULGC, para el uso de las algas del Atlántico en la cocina. El responsable del Gastroforo es Francisco Almeida.

El Gobierno de Canarias, a través del viceconsejero de Turismo, Cristóbal de la Rosa, destacó los trabajos de ULPGC y Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana para mantener el foro de una industria que tiene las mejores cifras en su entorno (152.000 puestos de trabajo directos en torno al turismo y Canarias es destino líder europeo en estancias). Refrendó su apoyo al certamen, “porque los temas que no se debaten no tienen acomodo social”.

El acto lo cerró el Alcalde de San Bartolomé de Tirajana, Marco Aurelio Pérez, que destacó el fin de semana del 13 y 14 de diciembre como la gran cita del Turismo en el Sur de Gran Canaria, enfatizó sobre una agenda abierta a colaboraciones “porque este Foro es referencia en el exterior y esa sinergia tenemos que aprovecharla, y el gran trabajo de la ULPGC en colaboración con universidades vecinas nos hace posicionarnos también en torno al continente africano”.

 

Exposición colectiva ‘Islabancal’, en la Escuela de Arquitectura

Exposición colectiva ‘Islabancal’, en la Escuela de Arquitectura

19 Nov 2018
Imagen de la exposición
Imagen de la exposición

** Forma parte de las actividades que se desarrollan en el Seminario Internacional Uniscape

El martes día 20 de noviembre, a las 11 horas, en el espacio central del Edificio de Arquitectura de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (Campus de Tafira), tendrá lugar la inauguración de la exposición colectiva ‘Islabancal’, dentro de las actividades que se desarrollan en el Seminario Internacional Uniscape.

Cartel de la exposiciónEsta exposición se presenta como las respuestas arquitectónicas al proyecto en ladera y se prolongará hasta el viernes 30 de noviembre.

El Seminario Internacional UNISCAPE EN-ROUTE “Habitando en Paisajes de Bancales. Geometrías inclinadas, miradas oblicuas. Vacío y Luz” se celebrará del 21 al 23 de noviembre en la Escuela de Arquitectura de la ULPGC (Campus de Tafira).

El seminario se estructura en cuatro líneas temáticas‘HABITAR’ - Lugares de Bienestar y valor en los Territorios de Terrazas; ‘SABERES’ – Recuperación de la memoria de las terrazas: Acciones, infraestructuras y proyectos; ‘LABORES’ – La construcción y protección de terrazas y bancales; y ‘APRENDER’ – La generación de conocimientos e innovación en los Territorios en Bancales.

La actividad forma parte de los eventos previos del IV Congreso Mundial ITLA Territorios de Terrazas y Bancales "Re-Encantar Bancales", que se celebrará en La Gomera en el mes de marzo de 2019.


Raúl Guerra Hernández, investigador adscrito al IUMA, premio a la Mejor Tesis Doctoral otorgada por el capítulo español de IEEE-GRSS

Raúl Guerra Hernández, investigador adscrito al IUMA, premio a la Mejor Tesis Doctoral otorgada por el capítulo español de IEEE-GRSS

16 Nov 2018

El investigador del IUMA Raúl Guerra HernándezEl capítulo español de la GRSS (Geoscience and Remote Sensing Society) de IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers) ha otorgado a Raúl Guerra Hernández, investigador adscrito a la División de Diseño de Sistemas Integrados (DSI) del Instituto Universitario de Microelectrónica Aplicada (IUMA), el premio a la mejor Tesis Doctoral presentada en universidades españolas durante 2017.

Raúl Guerra, defendió su tesis titulada "Towards the efficient processing of hyperspectral images: new hardware-friendly algorithms and OpenCL-based implementations" el pasado 13 de julio de 2017. Sus directores de tesis fueron los Doctores Sebastián López Suárez y Roberto Sarmiento Rodríguez. El tribunal evaluador estuvo formado por los Doctores Juan Carlos López López  (ARCO-ESI, Universidad de Castilla La Mancha), José Francisco López Feliciano (IUMA, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), Antonio José Plaza Miguel (HyperCom, Universidad de Extremadura), Nuno Roma  (IST, Universidad de Lisboa) y Maxime Pelcat (INSA Rennes / IETR, Institut Pascal), el cual concedió a esta tesis la calificación sobresaliente cum laude.

El capítulo español de IEEE-GRSS tiene la tarea de unir y conducir la ciencia española de ciencias de la tierra y teledetección, mediante la difusión de publicaciones en revistas científicas, workshops, conferencias, cursos de verano y noticias de interés.

 

 

El Aula Cultural "Ciencia y Gastronomía" de la ULPGC se reúne en el Acuario Poema del Mar

El Aula Cultural "Ciencia y Gastronomía" de la ULPGC se reúne en el Acuario Poema del Mar

15 Nov 2018

El Acuario Poema del Mar sido el escenario escogido para la reunión semestral del Pleno y Consejo Rector del Aula Cultural “Ciencia y Gastronomía” de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que cumple su primer año de vida.

Los miembros del Aula se dieron cita para exponer y debatir la Memoria de Actividades de la primera anualidad y proponer actuaciones para el Curso 2018-2019. El programa de esta Jornada dio comienzo a las 11:30 horas del jueves 15 de noviembre y finalizó a las 14:30 horas.

El director del Aula, José Antonio González (Solea), en presencia de 35 miembros colaboradores del Pleno, concretó la Memoria en: 13 presentaciones informativas y charlas formativas 12; apariciones en los medios de comunicación; 1 Curso de Extensión Universitaria (formación) para cocineros (20 horas, se impartirá los días 11 y 18 de febrero); apoyo a proyectos ULPGC sobre competitividad de las pymes (MACAROFOOD tiene en curso el Atlas Gastronómico de la Pesca en Canarias y MARISCOMAC ha organizado 2 jornadas de valorización/promoción producto local). Destacó también el apoyo del Aula a las políticas formativas y de fomento del Cabildo de Gran Canaria, con participaciones en 2017-2018 en la Feria Internacional del Atlántico, Saborea Gran Canaria, FIMAR y promociones/valorizaciones del producto local. Por último, González subrayó que el Aula ha contribuido a la dinamización y/o asesoramiento a entidades y empresas locales, tales como Asociación de Cocineros, Panaderos y Reposteros Mojo Picón, Sociedad Gastronómica Cocina de Maestros, Federación Gastronómica de Canarias (FEGASTROCAN) y Escuela de Hostelería de Las Palmas, entre otras. Se estableció un interesante debate constructivo con diversas intervenciones de los miembros del Pleno, incluida la de la Vicerrectora de Cultura y Sociedad, Pino Quintana.

Seguidamente se reunió el Consejo Rector del Aula para dar la bienvenida a Minerva Alonso, consejera de Industria y Comercio del Cabildo de Gran Canaria, como nuevo miembro del mismo. Recordar que el Patronato de Turismo de Gran Canaria forma parte del consejo rector del Aula y que la Consejería de Sector Primario y Soberanía Alimentaria tiene representación en el Pleno.

Inmediatamente se constituyó una mesa presidencial con las siguientes intervenciones. La consejera de Industria y Comercio anunció que, con organización del Aula y colaboración de la Cámara de Comercio de Gran Canaria, su departamento ha impulsado la celebración del Encuentro ORÍGENES, bajo el lema El producto local como recurso transversal de Gran Canaria, con énfasis en la optimización de la comercialización de agroalimentos locales susceptibles de mejorar su penetración en el canal HORECA, que tendrá lugar en Meloneras el 22 de enero de 2019. Constará de mini ponencias que pondrán en valor productos insulares tales como el café de Agaete, vinos y cervezas artesanas, quesos, mermeladas, mieles, gofios y mojos, baifo y cochino negro, aceite y aceitunas, incluyendo sal marina y agua local; las ponencias incluirán degustaciones de los productos valorizados (algunos de ellos gourmet). Asimismo, cocineros de referencia desarrollarán platos y postres utilizando productos de Gran Canaria, dando paso al trabajo en red (networking) de los participantes.

El director general de Poema del Mar, anfitrión principal de la Jornada, Christoph Kiessling, dio la bienvenida al Aula y manifestó que las actuaciones culturales (como la presente) de apoyo a los productores locales y agroalimentos canarios de Km0 ya forman parte de las políticas de su grupo de empresas en Canarias y que sus restaurantes priorizan (y lo harán aún más) el producto local de calidad.

El rector de la ULPGC, Rafael Robaina, recalcó que, a través del Aula y otras iniciativas (formación permanente, cursos de extensión universitaria), se están dando pasos muy importantes para, en un futuro próximo, desarrollar estudios (diplomatura, grado) sobre ciencias/tecnologías y gastronomía en el ámbito de nuestra Universidad.

Por último, el miembro del consejo rector del Aula Eugenio Sánchez, presidente de la comisión de Comercio Interior de la Cámara Comercio de Gran Canaria, reiteró el decidido apoyo de esta Entidad a las iniciativas del Aula en el marco de las múltiples colaboraciones  Cabildo-Universidad-Cámara.

La Jornada ha incluido una charla sobre “Los Vinos de Gran Canaria” a cargo del presidente de la Asociación de Sumilleres de Canarias David Ghosn, una visita guiada a las instalaciones de Poema del Mar (PDM) y un evento de valorización-promoción-degustación de productos locales desarrollado por el restaurante Néstor de PDM con la aportación de la bodega teldense La Higuera Mayor, de acuerdo con uno de los objetivos del Aula: el apoyo a la mejora de la competitividad de las empresas locales y el fomento del consumo de productos de cercanía.

SOBRE EL AULA

El Aula Cultural “Ciencia y Gastronomía” de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria” nace el 24 de octubre de 2017 con la finalidad de convertirse en un referente o plataforma cultural y social del binomio Ciencia & Gastronomía en Gran canaria y en Canarias, incluyendo la formación, la innovación y el emprendimiento. El Aula pretende desarrollar un mayor anclaje al origen local de productos/productores y favorecer una mejora en las oportunidades de oferta, usando la transversalidad/sinergias/dinamización para generar nuevos productos/servicios y nuevas vías de comunicación.

Las actuaciones del Aula son imprescindibles en un contexto social de pérdida de identidad de los productos alimentarios locales, de obsesión por la salud y el bienestar, de cambios importantes en los hábitos alimentarios, de necesidad de convertir la gastronomía típica en un atractivo turístico en el marco de un fuerte proceso de globalización, de preocupación e inseguridad por los alimentos, de defensa de lo local y empeño en lograr un nivel más elevado de soberanía alimentaria cambiando hacia un modelo que contemple factores sociales, ambientales y de proximidad.

 

Marisol Izquierdo, directora de ECOAQUA, nombrada Miembro Honorario Vitalicio de la Sociedad Mundial de Acuicultura

Marisol Izquierdo, directora de ECOAQUA, nombrada Miembro Honorario Vitalicio de la Sociedad Mundial de Acuicultura

16 Nov 2018

** Es la primera española que recibe este premio en sus 50 años de historia y la segunda mujer destacada por la WAS

Marisol Izquierdo, directora del Instituto Universitario ECOAQUA de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), ha sido nombrada Miembro Honorario Vitalicio del año 2018 de la Sociedad Mundial de Acuicultura (WAS, por sus siglas en inglés).

Es la primera española que obtiene este galardón y la segunda mujer que es destacada en los 50 años de historia del Honorary Life Member de la WAS, como originalmente se conoce a este reconocimiento, y ha sido otorgado a Izquierdo, que es miembro de esta sociedad desde 1988, como “premio a su labor y contribución destacada a la ciencia y al desarrollo de la acuicultura a nivel local, regional y mundial”, según especificó el Comité de Honores y Premios de la WAS, a través de uno de sus miembros, el profesor Abdel-Fattah El-Sayed, profesor del departamento de Oceaonografía de la Universidad de Alejandría (Egipto).

La presidenta de la WAS, por su parte, Maria Celia Portella, investigadora del Centro de Acuicultura de la Universidad Estatal de Sao Paulo (Brasil), ha destacado cómo ha “seguido de cerca la carrera de Marisol Izquierdo durante muchos años”, por lo que “le hace especialmente feliz” que se le haya otorgado este reconocimiento, establecido en 1969, “más aún tratándose de una mujer”, ya que del total de 54 miembros vitalicios destacados en la historia de estos premios de la Sociedad Mundial de Acuicultura solo se ha distinguido a dos mujeres.

Las investigaciones de Izquierdo han dado lugar a 260 artículos en revistas científicas, más de 40 conferencias invitadas en conferencias científicas internacionales y alrededor de 300 presentaciones en congresos. Además, el premio reconoce su activa contribución a la Educación en Acuicultura, organizando e impartiendo clases en el Programa de Doctorado en Acuicultura (establecido en 1990 y con Mención de Calidad y Mención de Excelencia del Ministerio de Educación de España) y el Máster Internacional en Acuicultura (establecido en 1997), habiendo participado también en cursos para organismos internacionales como la FAO y el CIHEAM.  Además, ha formado en acuicultura en más de 2.000 alumnos de 25 países diferentes y ha supervisado directamente la tesis doctoral de más de 30 candidatos. 

Esta membresía reconoce en especial la contribución científica clave de Marisol Izquierdo a la Acuicultura: los primeros estudios sobre los requerimientos de ácidos grasos esenciales de las larvas de peces marinos, la primera demostración de la importancia del ácido docosahexaenoico (DHA) en comparación con el ácido eicosapentaenoico (EPA) en peces,  su relevancia en la reproducción y en la programación nutricional de la descendencia o la demostración de la influencia del DHA en el desarrollo óseo y la actividad de las neuronas en los peces. 

La investigadora, que está especialmente comprometida con el desarrollo de la acuicultura en África y en los países árabes, también ha contribuido a la industria de la acuicultura y al desarrollo de la acuicultura en España, promoviendo junto a su equipo investigador la primera granja de jaulas en mar en las Islas Canarias (1992) para demostrar la viabilidad industrial de este sistema y trabajando con más de 40 socios industriales en todo el mundo.

"Ha sido muy especial para mí recibir este premio de WAS y estoy muy agradecida al Comité de Honores y Premios y al Consejo de Administración de WAS", afirma Marisol Izquierdo, que subraya que es un “reconocimiento al trabajo del equipo del Grupo de Investigación en Acuicultura (GIA) de ECOAQUA en las Islas Canarias”, por lo que este galardón les motivará a seguir trabajando para el desarrollo futuro de la acuicultura. 

Asimismo, Izquierdo agradece la ayuda que ha recibido a lo largo de su carrera de investigadores senior como Takeshi Watanabe, Toshio Takeuchi, Santosh Lall, Amos Tandler, John Sargent, Albert Tacon, o Sachi Kaushik, entre otros, y de compañeros de trabajo que han colaborado con ella en estos años. “¡Hoy en día la investigación no es posible sin la creación de equipos y redes de trabajo!”, subraya, y añade que “como mujer”, también es consciente del apoyo incondicional y la ayuda que su familia le presta a día a día.

Toma de posesión de cargos en la ULPGC: Escuela de Arquitectura

Toma de posesión de cargos en la ULPGC: Escuela de Arquitectura

16 Nov 2018
De izda. a dcha.: Rosa Rodríguez Bahamonde, el Rector Rafael Robaina y la Subdirectora de la Escuela de Arquitectura, Lucía Martínez
Otra imagen de la toma de posesión

El viernes 16 de noviembre, el Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Rafael Robaina Romero, acompañado por la Secretaria General, Rosa Rodríguez Bahamonde, dio posesión de sus cargos a:            

 

ESCUELA DE ARQUITECTURA

-  Lucía Martínez Quintana, como Subdirectora de Calidad