Las agencias de Calidad ANECA y ACCUEE verifican el procedimiento DOCENTIA-ULPGC de evaluación de la actividad docente

Las agencias de Calidad ANECA y ACCUEE verifican el procedimiento DOCENTIA-ULPGC de evaluación de la actividad docente

01 Feb 2019

La Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) y la Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa (ACCUEE), una vez finalizada la evaluación del procedimiento Docentia-ULPGC diseñado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria para la evaluación de la actividad docente de su profesorado, han emitido el informe definitivo de evaluación, que es positivo.

En el mencionado informe de verificación del modelo de evaluación de la actividad docente del profesorado se recoge que "la documentación aportada y la nueva versión del Manual ponen de manifiesto que la ULPGC ha hecho un notable esfuerzo para atender satisfactoriamente las condiciones y no pocas recomendaciones señaladas en su día, por lo que el modelo se considera Positivo."

Con este informe definitivo se da por verificado el modelo Docentia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria aprobado en Consejo de Gobierno de fecha 8 de mayo de 2018.

Es importante señalar que este logro ha sido posible gracias a la colaboración del Servicio de Informática y de TIC-ULPGC, que han realizado un trabajo impecable en el desarrollo de la herramienta informática que da sustento al manual, y a la labor de las Comisiones de Valoración y de Seguimiento del programa Docentia. Todo ello coordinado por el Vicerrectorado de Calidad.

 


Jornadas Universitarias contra la Trata de Personas

Jornadas Universitarias contra la Trata de Personas

01 Feb 2019

Cartel de las jornadasLa Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), a través del Aula Martín Lutero del Vicerrectorado de Cultura y Sociedad y con la colaboración de DT Project y GBU, organiza del 5 al 7 de febrero, en el Campus del Obelisco, unas Jornadas Universitarias contra la Trata de Personas.

 

Existen más de 46 millones de esclavos en el mundo y España es el primer país de Europa con mayor número de víctimas de trata con fines de explotación sexual. Con el objetivo de concienciar sobre esta realidad, se organizan por primera vez estas jornadas, que llevan como lema ‘No estoy en venta’.

 

Las jornadas, que se celebrarán en horario de 10.30 a 18 horas, en el Salón de Actos del Edificio de Humanidades y en el Patio del Campus del Obelisco, contarán con diferentes actividades como stands informativos, charlas, proyecciones de cine y música, entre otras.

           

Concretamente, el programa de las Jornadas es el siguiente:

 

Stand informativo e interactivo sobre la Trata de Personas

[Del 5 al 7 de febrero, de 10.30 a 18 horas / Patio del Obelisco]

 

Degustación de productos de comercio justo

[Miércoles 6 de febrero, a las 11 horas / Patio del Obelisco]

 

Cine fórum sobre el documental ‘Sophia mantente viva’

[Miércoles 6, a las 17 horas / Salón de Actos de Humanidades]

 

Charla “Sin porno no hay trata”

[Jueves 7, a las 15 horas / Salón de Actos de Humanidades]

 

Concierto íntimo de clausura ‘No estoy en venta0, por DT Project

[Jueves 7, a las 17 horas / Salón de Actos de Humanidades]

 


Premio como Mejor Proyecto de Posgrado para el programa de la ULPGC de formación de médicos en Mozambique

Premio como Mejor Proyecto de Posgrado para el programa de la ULPGC de formación de médicos en Mozambique

01 Feb 2019

El profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Luis López Rivero, director del proyecto de la ULPGC de Formación de Especialistas Médicos en Mozambique, ha sido galardonado por la Cátedra de Educación Médica de la Fundación Lilly-Universidad Complutense de Madrid con el Premio al Mejor proyecto en la enseñanza de Postgrado.

El Premio Educación Médica 2018 ha sido entregado en el acto público que a tal efecto se celebró en Madrid el día 28 de enero, en la Sala de Grados de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid.

Tras recoger el Premio, el investigador de la ULPGC dispuso de un tiempo para hacer una brevísima presentación de su proyecto. 

El proyecto de cooperación de formación de médicos en Mozambique lo inicia la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) en 2012, bajo la dirección del médico y profesor de Ciencias de la Salud de la ULPGC, Luis López Rivero, Premio Canarias 2016 de Cooperación Internacional.

Este proyecto de Cooperación Internacional para el Desarrollo cuenta con la colaboración del Servicio Canario de Salud y la financiación de la agencia española AECID, y surge a raíz de la celebración del Encuentro de Universidades Españolas y Africanas en la ULPGC en el 2011. Durante el encuentro, el Rector de la Universidad de Mozambique, la UniZambeze, planteó el problema de los estudios de Ciencias de la Salud en esta Universidad africana, situada en la región de Tete, una de las más castigadas por la pobreza y la malnutrición en el país. Los estudiantes de Medicina de la UniZambeze se encontraban en una situación de desamparo, al no poder continuar con sus estudios a partir del cuarto año, ya que la Universidad no contaba con profesores especialistas.

A raíz de esta petición, en el 2012, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, bajo la dirección de Luis López, comienza a colaborar con la UniZambeze, trasladando hasta Mozambique a médicos especialistas para que, de manera altruista, impartieran docencia a partir del quinto curso de la carrera. Además, dentro del proyecto, durante los meses de verano se trasladan hasta Gran Canaria cada año los alumnos del sexto curso de la UniZambeze, con el fin de que puedan realizar prácticas en los Hospitales Universitarios de la Isla. 

Actualmente, ya son cuatro las promociones graduadas en la Universidad de Mozambique, gracias a la colaboración de la ULPGC, lo que supone un total de más de 200 médicos graduados, algunos de ellos, ya incorporados como docentes especialistas para impartir docencia en la Universidad Mozambiqueña. 

Clausura de la segunda edición del programa Winter School, donde han participado 18 estudiantes extranjeros

Clausura de la segunda edición del programa Winter School, donde han participado 18 estudiantes extranjeros

01 Feb 2019

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ha entregado los diplomas a los dieciocho estudiantes europeos, africanos, asiáticos y americanos que han participado en la segunda edición del programa Winter School, que es un campus intensivo de español para extranjeros para el estudio y conocimiento de la lengua y la cultura española.

Estos estudiantes han sido felicitados por el Vicerrector de Internacionalización y Cooperación, Richard Clouet, acompañado del Director de Internacionalización e Idiomas, Xavier Lee y la profesora de español Cristina Alfonzo.

Los estudiantes proceden de Alemania, Canadá Filipinas, Estados Unidos, Corea del Sur, Marruecos y Rusia y han realizado una estancia en la ULPGC del 14 de enero al 1 de febrero.

Durante tres semanas, han realizado visitas culturales a museos y al casco histórico de la capital grancanaria, han hecho senderismo por los parajes naturales de la isla hasta llegar al punto más alto: el Roque Nublo; y han disfrutado de la gastronomía local o de las idílicas playas de la isla.

En la revista El Digital, varios de estos estudiantes han contado su experiencia con afirmaciones como la de Abelmar Banique, estudiante filipino, quien afirma que “recomiendo la experiencia a cualquier estudiante, porque soy un convencido de que es necesario, y muy eficaz, disfrutar mientras se aprende un idioma, y, mientras, vivimos de cerca la cultura y tradiciones de un lugar: es todo perfecto”.

 


Abierto el plazo de inscripción para participar en el Congreso Mundial ITLA de Territorios y Bancales

Abierto el plazo de inscripción para participar en el Congreso Mundial ITLA de Territorios y Bancales

01 Feb 2019

Cartel anunciador del congresoLa organización del IV Congreso Mundial ITLA sobre territorios de terrazas y bancales, que tendrá lugar en todas las islas Canarias, además de Madeira, del 13 al 22 de marzo, ha abierto el plazo de inscripción para todos los interesados en asistir y participar, tanto en las comunicacioens académicas como en las visitas guiadas.

Organizado por el Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Turismo y Cultura, la empresa pública Canarias Cultura en Red y el Observatorio del Paisaje de Canarias, en colaboración con los siete cabildos, las universidades de La Laguna y Las Palmas de Gran Canaria y la Fundación Cajacanarias, este IV Congreso Mundial trata de experimentar y compartir nuevas visiones, estrategias y propuestas innovadoras para los territorios de bancales y sus habitantes. Cuidar los territorios de terrazas es reconocer una serie de demandas de la sociedad actual, tales como la preservación del valor histórico y cultural, la mejora de la calidad de vida y la necesidad del ser humano de pertenencia a su territorio. En resumen, encontrar propuestas que permitan un triple objetivo: rescatar, cultivar y habitar bancales.

El Congreso comenzará en Gran Canaria, los días 13, 14 y 15, donde será la inauguración y se desarrollarán las sesiones temáticas. A continuación, del 16 al 18 están programadas exploraciones a territorios de bancales de Madeira, El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote. La redacción y presentación de las conclusiones, junto con la clausura de este IV Congreso están previstas en La Gomera, del 19 al 22.

El primer bloque plantea un enfoque teórico académico a través de líneas y sesiones temáticas con el objetivo de ubicar al Congreso en el debate de los territorios de bancales. El segundo bloque consiste en realizar una exploración de los territorios de bancales insulares que permitirá conocer y comprender el estado y problemática actual a través de las visitas y el trabajo de campo. El tercer bloque ofrece el intercambio de experiencias e ideas de las exploraciones insulares que permitirá obtener conclusiones que planteen nuevas estrategias y alternativas para Re-encantar los paisajes de bancales del mundo.

 

DATOS DE INSCRIPCIÓN

El plazo límite para inscribirse en este IV Congreso Mundial ITLA expira el 5 de marzo. La inscripción verá hacerse a través de la página web del congreso.

 

TERRITORIOS A RESCATAR

Los organizadores entienden que los bancales y/o terrazas son construcciones humanas realizadas para hacer frente a fuertes limitaciones orográficas y ambientales (topográficas, edáficas, climáticas…) y garantizar la oportunidad de obtener terrenos susceptibles de ser trabajados y cultivados. A partir de esa interacción, sociedad naturaleza, surge una cultura de aprovechamiento de los recursos (piedra, agua, suelos, semillas): una cultura y sabiduría de una localidad y su población.

En la actualidad, los bancales, sus formas y estructuras, su hábitat, sus funciones y sus cultivos, se encuentran en retroceso (rotura de los muros de contención y posterior pérdida de los suelos de cultivo y de la tierra, el abandono…) con un consecuente e importante cambio del valor y de percepción del paisaje.

Se trata del IV Congreso mundial tras los celebrados en Mengzi, en la provincia de Yunnan (República Popular China), Cusco (Perú) y Venecia y Padua (Italia). Además, durante el año pasado, se organizaron cuatro talleres y seminarios en distintas islas de Canarias, cuyos resultados y experiencias servirán como base para las sesiones y experiencias insulares propias del IV Congreso.

 


Teresa Riesgo, del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, presente en el II Encuentro de Jóvenes Investigadores de la ULPGC

Teresa Riesgo, del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, presente en el II Encuentro de Jóvenes Investigadores de la ULPGC

01 Feb 2019
La Directora General del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades Teresa Riesgo, durante su intervención
Otra imagen de la inauguración del II Encuentro de Jóvenes Investigadores de la ULPGC

Cartel de la actividadLa Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) celebra el viernes 8 de febrero el II Encuentro de Jóvenes Investigadores que contará con la presencia de la Directora General de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Teresa Riesgo Alcaide.

 

El acto se iniciará a las 9.30 horas, en la Sala 26 de abril de la Sede Institucional de la ULPGC (c/ Juan de Quesada, 30. Vegueta), organizado por el Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Transferencia con el objetivo de reunir al futuro de la investigación en la ULPGC, es decir, a los estudiantes de Doctorado y a los 123 investigadores contratados y captados tanto en la Universidad como en su Parque Científico y Tecnológico por los programas estatales, regionales y propios. 

 

El encuentro será inaugurado por el Rector Rafael Robaina, junto a la Subdelegada del Gobierno en Las Palmas, Teresa Mayans Rodríguez; y el Director del PLOCAN, Octavio Llinás. A las 9.45 horas, intervendrá Teresa Riesgo con el tema ‘Oportunidades para la profesión investigadora’.

 

A partir de las 11.45 horas se desarrollará una mesa redonda con el tema ‘La investigación que todos queremos’, en la que participará la propia Directora General de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Teresa Riesgo Alcaide, junto a Directores de Institutos de Investigación de la ULPGC.

 

La clausura a las 12.15 horas correrá a cargo de los vicerrectores José Pablo Suárez, de Investigación, Innovación y Transferencia, y José Miguel Doña, de Coordinación y Proyectos Institucionales.

 

 


La ULPGC participa en una investigación sobre la ingestión de microplásticos en caballas (Scomber colias) de aguas costeras de Canarias

La ULPGC participa en una investigación sobre la ingestión de microplásticos en caballas (Scomber colias) de aguas costeras de Canarias

01 Feb 2019

Los investigadores del Instituto Universitario IU EcoAqua de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Alicia Herrera, Ana Ŝtindlová, Ico Martínez, Jorge Rapp, Vanesa Romero-Kutzner, Ted Packard y May Gómez han realizado una investigación sobre la la ingestión de microplásticos en caballas (Scomber colias) de aguas costeras de Canarias. Este trabajo se ha realizado en colaboración con investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia y de la Universidad de Delaware (USA).

Este trabajo ha sido publicado recientemente en la revista científica especializada en contaminación marina ‘Marine Pollution Bulletin’. El estudio revela que 94 de 120 caballas compradas en cofradías de Lanzarote y Gran Canaria, es decir casi el 80%, contenía microplásticos en el estómago. En total se encontraron 260 microplásticos, la mayoría fueron fibras (74%), pero además se encontraron fragmentos plásticos (12%), restos de pintura (12%) y trozos de redes de pesca y de films (2%).

Al comparar con otros estudios realizados en distintas partes del mundo se observa que las cantidades encontradas son similares a las que presentan peces de zonas altamente contaminadas como el Mediterráneo, puertos o zonas costeras de Asia o estuarios cercanos a zonas urbanas. Una posible hipótesis planteada sobre la cantidad de fibras presentes en los peces son los vertidos de aguas residuales que llegan al mar sin tratar o con un tratamiento que no logra retener la mayoría de las partículas. Los autores plantean realizar futuros estudios para poder determinar el origen de estos microplásticos.

Si bien los autores señalan que en el caso de las caballas no se consumen las vísceras, con lo cual no representa un riesgo de ingestión directa a través del consumo de pescado, cada vez es mayor la preocupación debido a que los microplásticos contienen contaminantes químicos asociados y se desconocen aún los efectos que pueden tener en los organismos.

Otro dato interesante, y similar a lo encontrado en estudios en peces, es que la gran mayoría de los microplásticos encontrados son de color azul. Una posible explicación es que los peces ingieran estas partículas confundiéndolas con su alimento, en este caso copépodos de color azul que representan un gran porcentaje de su dieta. 

Es el primer estudio que documenta la presencia de microplásticos en peces en Canarias. Una posible hipótesis sobre la fuente de estos microplásticos es que provengan de las aguas residuales que llegan al mar sin depurar, por lo que los autores proponen realizar estudios para determinar su origen.

 

Agenda de actividades de la semana del 4 al 10 de febrero de 2019

Agenda de actividades de la semana del 4 al 10 de febrero de 2019

01 Feb 2019

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) organiza o participa en las siguientes convocatorias y/o actividades culturales/formativas, incluidas en su agenda del 4 al 10 de febrero de 2019.

 

30 ANIVERSARIO ULPGC

- Día: Martes 5 de febrero

- Actividad: ‘Campus Nobel Veterinaria’, con conferencias a cargo del Premio Nobel de Medicina y Fisiología (1991) Erwin Neher; y de Eva María Neher, Directora del Laboratorio Experimental XLAB de la Universidad de Göttingen (Alemania) y una mesa redonda

- Hora: A partir de las 11.30 horas

- Lugar: Aula Magna de la Facultad de Veterinaria (Campus de Montaña Cardones, Arucas)

- Más información

 

 

VICERRECTORADO DE COMUNICACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL

Dentro de la campaña de charlas informativas sobre el acceso a la Universidad en el Curso 2019-2020

- Días: Del 4 al 8 de febrero

- Actividad: Charlas informativas sobre la Universidad dirigida al alumnado de los últimos cursos de Bachillerato y Ciclos Formativos Superiores, que deberán acudir acompañados por sus respectivos centros

- Hora: 11.30 horas

- Lugar: Paraninfo de la ULPGC (c/ Juan de Quesada, 30. Vegueta)

- Más información

----

Dentro de la campaña de charlas informativas sobre el acceso a la Universidad en el Curso 2019-2020

- Día: Jueves 7 de febrero

- Actividad: Charla informativa especial sobre la Universidad dirigida a los padres, tutores y/o orientadores de los futuros alumnos de Las Palmas de Gran Canaria

- Hora: 18 horas

- Lugar: Paraninfo de la ULPGC (c/ Juan de Quesada, 30. Vegueta)

- Entrada libre hasta completar el aforo

- Más información

 

 

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Dentro de la programación de los Martes Culturales

- Día: Martes 5 de febrero

- Actividad: Conferencia ‘Evaluaciones internacionales en matemáticas’ por Fernando Hernández Guarch

- Horarios: Dos sesiones, a las 10 y a las 17 horas

- Más información

----

Dentro de la programación de los Martes Culturales

- Día: Martes 5 de febrero

- Actividad: Taller de Juegos y Videojuegos Matemáticos

- Horarios: Dos sesiones, a las 10 y a las 17 horas

- Inscripciones: A través del correo decedu@ulpgc.es

- Más información

 

 

AULA MARTÍN LUTERO

Aula Cultural del Vicerrectorado de Cultura y Sociedad de la ULPGC

- Días: Del 5 al 7 de febrero

- Actividad: Jornadas Universitarias contra la Trata de Personas

- Horario: De 10.30 a 18 horas

- Lugar: Campus Universitario del Obelisco

- Más información

-----

Aula Cultural del Vicerrectorado de Cultura y Sociedad de la ULPGC

- Día: Viernes 8 de febrero

- Actividad: Charla “El sentido de la vida” a cargo del filósofo y pastor protestante Emmanuel Buch Camí

- Hora: 20 horas

- Lugar: Aula de Piedra de la Sede Institucional (c/ Juan de Quesada, 30. Vegueta)

- Más información

 

 

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA

- Día: Viernes 8 de febrero

- Actividad: II Encuentro de Jóvenes Investigadores

- Horario: De 9.30 a 12.30 horas

- Lugar: Sala 26 de Abril de la Sede Institucional (c/ Juan de Quesada, 30. Vegueta)

- Más información

 

 

FACULTAD DE VETERINARIA

En colaboración con la Consejería de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria y la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas

- Día: Sábado 9 de febrero

- Actividad: Reforestación con árboles de laurisilva del Barranco de La Virgen

- Horario: De 9 a 14 horas

- Más información

 

 

CENTRO DE ESTUDIOS OLÍMPICOS

- Días: Hasta el 10 de febrero

- Actividad: Exposición ‘Los Juegos Olímpicos y los grandes eventos deportivos en sus espacios geográficos’

- Horario: De lunes a viernes, de 18 a 21 horas; y sábados y domingos, de 16 a 21 horas

- Lugar: Real Club Náutico de Gran Canaria (Las Palmas de Gran Canaria)

- Más información

 

 

DEPORTES EN LA ULPGC

 

TROFEO RECTOR

- Fecha: Sábado 9 de febrero

- Actividad: Trofeo Rector de Orientación (categorías: masculina, femenina y parejas)

- Horario: De 11.30 a 13.30 horas

- Lugar: Campus Universitario de Tafira

- Más información / Inscripción

 

 

ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA

- Fecha: Sábado 9 de febrero

- Actividad: Senderismo guiado ‘Rama de Agaete: Degollada del Humo – Puerto de Agaete’

- Más información / Inscripción

 

 

CONVOCATORIAS EN LA ULPGC

 

 

VICERRECTORADO DE COMUNICACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL

Junto con la Fundación Canaria Mapfre Guanarteme

- Fechas: Hasta el 28 de febrero de 2019

- Actividad: VIII edición del Concurso Cuentos Solidarios

- Más información

 

 

VICERRECTORADO DE CULTURA Y SOCIEDAD

- Fechas: Hasta el 28 de febrero de 2019

- Actividad: II Concurso ‘Tu vídeo cultural bilingüe’ dirigido al alumnado universitario

- Más información

 

 

BIBLIOTECA UNIVERSITARIA

Con la colaboración del Vicerrectorado de Cultura y Sociedad

- Fechas: Del 1 al 22 de marzo

- Actividad: X Premio de Relato corto sobre vida universitaria

- Más información

 

 

INSTITUTO TIDES

- Fechas: Hasta el 12 de abril 

- Actividad: Call For Papers para participar en el IV Gran Canaria SSTD2019, simposio anual del Instituto Universitario de Turismo y Desarrollo Económico Sostenible (TIDES) de la ULPGC

- Más información

 

 

CURSOS EN LA ULPGC

 

 

FACULTAD DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN

- Fechas: 7, 11 y 13 de febrero

- Actividad: Taller sobre traducción de textos turísticos alemán-español, por la profesora de la Universidad de Viena, Lorena Muñoz

- Horario: De 16 a 19 horas

- Lugar: Nuevo aulario de Humanidades (Campus del Obelisco)

- Más información / Inscripción

 

 

Cursos de Extensión Universitaria

 

Cursos y Talleres de Cultura

 

Cursos de Atención Psicosocial

 

Cursos del Centro de Formación Continua (CFC)

 

 

 


Charlas informativas del Curso 2019-2020 en el Paraninfo universitario

Charlas informativas del Curso 2019-2020 en el Paraninfo universitario

01 Feb 2019
Imagen de las charlas informativas sobre el Curso 2019/2020 en el Paraninfo universitario
Imagen de las charlas informativas sobre el Curso 2019/2020 en el Paraninfo universitario

*Las charlas están dirigidas a estudiantes de 2º de Bachillerato, últimos cursos de Ciclos Formativos de Grado Superior, orientadores y familiares y/o tutores

 

Durante la semana del 4 al 8 de febrero, el Servicio de Información al Estudiante (SIE) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) organiza, como es habitual al inicio de cada año, las Charlas Informativas sobre el curso 2019-2020 en el Paraninfo de la Sede Institucional (c/ Juan de Quesada, 30. Vegueta).

 

Las charlas, que se están impartiendo en todas las Islas del Archipiélago desde el mes de enero de 2018, están dirigidas a estudiantes de 2º curso de Bachillerato y último curso de Ciclos Formativos de Grado Superior, así como los orientadores de los centros y las familias, para que puedan conocer las principales características del acceso a la ULPGC y su oferta formativa y de servicios.

 

Concretamente, las charlas en el Paraninfo de la ULPGC se celebrarán desde el lunes 4 hasta el viernes 8 de febrero, a las 11.30 horas; y el jueves 7, a las 18 horas, está programada una charla especial dirigida a los familiares y tutores, también en el Paraninfo universitario.

 

El SIE es un servicio dependiente del Vicerrectorado de Comunicación y Proyección Social, que coordina la Vicerrectora María Jesús García Domínguez, y anualmente desplaza personal a todas las Islas con el fin de difundir la oferta de titulaciones, así como informar sobre los procedimientos, centros y servicios de la ULPGC a los futuros universitarios de Canarias, así como a sus orientadores y familias.

 

 


La revista Vegueta de la ULPGC publica un nuevo número, correspondiente al año 2019

La revista Vegueta de la ULPGC publica un nuevo número, correspondiente al año 2019

01 Feb 2019

La revista científica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, que desde 1992, edita la Facultad de Geografía e Historia, ha publicado un nuevo número, correspondiente al año 2019, en el que se incluyen diferentes trabajos relacionados con Escrituras y lecturas en reclusión, entre otros temas. Este nuevo volumen de Vegueta incluye una necrológica en recuerdo de A. Sebastián Hernández Gutiérrez, profesor de la ULPGC, que falleció el pasado 8 de octubre de 2018.

 

Vegueta nº 19 (2019) incluye 30 artículos, repartidos entre el dossier (19 artículos) y la sección de estudios (11 artículos). A ellos hay que añadir 6 reseñas.  En total, en este número han participado 44 investigadores de distintas universidades nacionales y extranjeras, de los cuales 40 han participado en las secciones Dossier y Estudios. El dossier, coordinado por las profesoras Verónica Sierra Blas y Guadalupe Adámez Castro (Universidad de Alcalá, SIECE), lleva por título "Escrituras y lecturas en reclusión".

 

La apertura editorial de la revista sigue la línea de los números anteriores, ya que de los 40 autores que han colaborado en el Dossier y en la sección de Estudios, solo tres (7,5%) son profesores de la ULPGC. Los autores externos que han publicado en Vegueta 19 (2019), en las secciones sometidas a evaluación externa, proceden de las siguientes universidades e instituciones: Gobierno de Canarias, Instituto “Fray Luis de León” de Salamanca, Universidad Adolfo Ibáñez (Chile), Universidad Bernardo O’Higgins (Chile), Universidad de Alcalá, Universidad de Alicante, Universidad de Bergen (Noruega), Universidad de Génova (Italia), Universidad de Jaén, Universidad de La Laguna, Universidad de La Rioja, Universidad de Lisboa (Portugal), Universidad de Murcia, Universidad de Salamanca, Universidad de Vigo, Universidad Loyola Andalucía, Universidad Nacional de Cuyo (Argentina), Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED-Centro Asociado de La Palma y Universidad Sorbonne Nouvelle Paris 3 (Francia).

 

Vegueta es una revista científica interdisciplinar que publica la Facultad de Geografía e Historia de la ULPGC desde 1993. Publica un número anual que incluye trabajos de investigación originales e inéditos en cualquiera de las lenguas habituales en el ámbito académico, sobre Historia, Geografía e Historia del Arte, una vez superan un proceso de evaluación anónimo por expertos.  Vegueta está indexada en la Web of Science (Emerging Sources Citation Index) y, además, en el European Reference Index for Humanities & Social Sciences (ERIH PLUS), el Directory of Open Access Journals (DOAJ) y en la Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB), entre otros directorios y bases de datos de revistas científicas del ámbito de Humanidades y las Ciencias Sociales.