El programa Explorer impulsará en Gran Canaria 25 proyectos emprendedores

El programa Explorer impulsará en Gran Canaria 25 proyectos emprendedores

29 Ene 2019
El Rector, durante su intervención en la presentación del programa Explorer Space
Otra imagen del acto de presentación

*El programa Explorer, que impulsa Banco Santander con el apoyo de la ULPGC, brindará formación y mentoring a jóvenes de 18 a 31 años que quieran desarrollar sus ideas de negocio

El Laboratorio Campus de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) acogió el lunes 28 de enero la presentación del Gran Canaria Explorer Space, programa que brindará formación y mentoring a 25 proyectos de emprendedores participantes en la edición de este año, en un acto que contó con la presencia del Rector de la ULPGC, Rafael Robaina Romero, y la Vicerrectora de Empresa, Emprendimiento y Empleo, Rosa Batista, junto a los representantes del Banco Santander: Gustavo Nuez, Director de Banca Institucional; Manuel Morales y Nerea Aristi Echebarrieta, de la Territorial de Canarias. 

La Vicerrectora Rosa Batista, durante su intervenciónLos 25 proyectos participantes en el programa, que cuenta con la colaboración del Vicerrectorado de Empresa, Emprendimiento y Empleo de la ULPGC, recibirán durante los próximos cinco meses asesoramiento personalizado y formación en innovación y modelos de negocio.

El programa Explorer ‘Jóvenes con ideas’, que impulsa Banco Santander a través de Santander Universidades con la coordinación de CISE, premiará en esta edición al mejor emprendedor de Gran Canaria con un viaje a Silicon Valley y le permitirá optar a 60.000 euros en financiación para su proyecto.

Formación presencial y online

Los jóvenes seleccionados podrán participar en sesiones online, talleres y prácticas presenciales, impartidas por los expertos que conforman la red del programa Explorer. Además, los proyectos contarán con apoyo personalizado de mentores.

Explorer cuenta con un itinerario formativo que incorpora una metodología que permite la creación ágil y eficiente de nuevos modelos de negocio aplicando los principios de innovación continua y aprendizaje validado.

Además, en esta X edición el programa ha incorporado más contenidos digitales, fortaleciendo la formación y reforzando la conexión entre jóvenes de diferentes rincones.

Reconocimiento al talento

Al finalizar los cinco meses de formación e ideación, el joven con el proyecto mejor valorado de Gran Canaria Explorer Space viajará a Silicon Valley, el mayor ecosistema de innovación del mundo, donde recibirán clases magistrales en empresas tecnológicas punteras, asesoramiento en internacionalización y contacto con inversores.

Además, a su regreso de San Francisco, podrá optar a uno de los tres premios nacionales (30.000, 20.000 y 10.000 euros) para acelerar el desarrollo de su negocio.

Gracias a la colaboración con la Fundación EY, Explorer cuenta también con el premio Woman Explorer Award que ofrece 20.000 euros para financiar el mejor proyecto liderado por una emprendedora; y el premio Disruptive Technology Explorer Award –impulsado por INDRA-, que brindará 3.000 euros al proyecto de negocio más innovador.

El programa Explorer forma parte de la comunidad global Santander X , una iniciativa que en sus pasadas nueve ediciones ha potenciado las ideas de más de 5.000 jóvenes y ha generado cientos de empresas.


Primera conferencia del 2019 de la Sociedad de Debate Universitario sobre el cuidado de la voz

Primera conferencia del 2019 de la Sociedad de Debate Universitario sobre el cuidado de la voz

29 Ene 2019

*La conferencia, que será impartida por la logopeda Noemí González, está abierta a todas las personas interesadas previa inscripción online

 

Cartel de la actividadEl viernes 1 de febrero, a las 12 horas, en el Salón de Actos del edificio Búnker (Antiguo edificio de Empresariales, Campus de Tafira), tendrá lugar la primera conferencia programada por la Sociedad de Debate Universitario en el 2019.

 

La charla se titula “El cuidado de la voz” y correrá a cargo de la logopeda Noemí González Barrera. La asistencia está abierta a todas las personas interesadas, previa inscripción online.

 

Noemí González Barrera es experta profesional en el tratamiento y prevención de problemas de voz, así como en el trastorno del lenguaje, el habla, la comunicación y dificultades de aprendizaje, y en su charla abordará el papel profesional del logopeda, los factores de riesgo que provocan problemas en la voz y las medidas de higiene vocal y ejercicios prácticos para alcanzar una voz óptima, entre otras cuestiones.

 

La Sociedad de Debate de la ULPGC, impulsada por el Consejo Social de la ULPGC, pretende da respuesta a las inquietudes de muchos estudiantes de la ULPGC, ya que, a su vez, avala la necesidad del universitario para comunicarse de forma adecuada con las diferentes audiencias, tal y como recogen las competencias nucleares que se exigen en los planes docentes de las titulaciones oficiales de la Universidad.


Presentación de la programación del segundo cuatrimestre del Curso 2018-2019 del Aula de Cine de la ULPGC

Presentación de la programación del segundo cuatrimestre del Curso 2018-2019 del Aula de Cine de la ULPGC

29 Ene 2019
Diego Grimaldi y la Vicerrectora Pino Quintana, en la presentación de la programación del Aula de Cine
Otra imagen de la presentación

*En total, está prevista la proyección de cuatro ciclos propios y el clásico ‘En Torno a las Óperas’ con la colaboración de Amigos Canarios de la Ópera (ACO)

 

La Vicerrectora de Cultura y Sociedad de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Pino Quintana, y el miembro del Aula de Cine de la ULPGC, Diego Grimaldi, han presentado públicamente en la Sede Institucional de la ULPGC la programación de esta aula cultural, correspondiente al segundo cuatrimestre del Curso 2018-2019, coincidiendo con la celebración del 30 aniversario de la creación de la ULPGC.

 

La programación seleccionada por el consejo de dirección del Aula para este periodo cuenta con cuatro ciclos propios: el primero tratará sobre el cine europeo de la mano de la directora y productora Maren Ade; el ciclo ‘Yo es otro (en ruta)’ de cine documental; el ciclo ‘Melancolía’, que sigue el hilo del libro de Santos Zunzunegui “Bajo el signo de la melancolía” en el que nos descubre como esa  tristeza vaga y permanente capaz de suspender cualquier interés del sujeto hacia el mundo exterior es  una “auténtica enfermedad cultural”; y, por último, un ciclo en homenaje al cineasta Bernardo Bertolucci.

           

Además de los ciclos propios, se programa el XII ciclo ‘En Torno a las Óperas’, con la colaboración de Amigos Canarios de la Ópera (ACO), cuando se cumplen doce años de colaboración con esta asociación. En esta edición, en el mes de abril, se proyectan tres películas relacionadas con la ópera Cosi Fan Tutte, una obra con música de Mozart y folleto de Da Ponte. 

 

El Ciclo Maren Ade (directora y coproductora joven alemana), consta de 6 películas y ha sido propuesto por la exalumna y miembro del Aula de Cine Saray Benítez, máster en Cultura Audiovisual y Literaria por la ULPGC, actualmente miembro del equipo del Festival de Cine de Gran Canaria y colaboradora del Festival de Cine de Zurich. Se trata de un cine muy reciente hecho por una mujer, de la que se emiten tres películas dirigidas por ella y tres coproducidas. Se incluye el film más reconocido y premiado, titulado Toni Erdmann.

 

El Ciclo Yo es otro. En ruta , con 5 Películas es una novedad que plantea el Aula de Cine al adentrarse en la producción documental con una serie de películas basadas en el movimiento y estar en camino, así como obras en las que los directores se proyectan en las películas, de ahí el título Yo es otro.

 

El Ciclo Melancolía, se basa en la última publicación del catedrático de Comunicación Audiovisual de la Universidad del País Vasco e historiador de cine, Santos Zunzunegui, que ha titulado ‘Bajo el signo de la melancolía’, donde reflexiona sobre la relación de la melancolía y el cine, bien por desamor, guerra o destrucción, entre otros. Se proyectan 6 de las películas elegidas por este especialista para mostrar esta relación.

 

El Ciclo Bernardo Bertolucci, con 8 películas, es un ciclo homenaje a este reconocido director recientemente fallecido, con una revisión a su producción, excluyendo la obra 'El ultimo tango en París', ya que fue emitida recientemente en un ciclo del Aula de Cine sobre Marlon Brando. Se programan dos filmes de su primera etapa, la reconocida ‘El inconformista’ y el análisis marxista del siglo XX que recoge en 'Novecento' (que se emitirá en dos días) y otras tres películas más íntimas y casi freudianas.

 

El Aula de Cine proyecta en el Edificio de Humanidades a las 19 horas, con entrada libre hasta completar el aforo y siempre en versión orgiinal. La primera proyección será el miércoles 30 de enerop con la pelísula 'Los árboles no dejan ver el bosque', del ciclo 'Maren Ade'. 

 


El investigador Juan Luis Jiménez, coautor de un estudio sobre las diferencias entre los valores reales y oficiales de emisiones de CO2 y consumo de vehículos

El investigador Juan Luis Jiménez, coautor de un estudio sobre las diferencias entre los valores reales y oficiales de emisiones de CO2 y consumo de vehículos

29 Ene 2019

*Se han comparado datos de 650 modelos vendidos entre 2010 a 2017

 

Imagen sin relación con la investigación. Autor: Quicksandala (Morguefile)El investigador del Departamento de Análisis Económico Aplicado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Juan Luis Jiménez, participa en un artículo de investigación en el que se analizan los factores explicativos de las diferencias entre los valores reales y oficiales en eficiencia de vehículos y emisiones de CO2. Este trabajo se ha realizado en colaboración con Jorge Valido, de la Universidad Europea de Canarias, y Nick Molden, de la empresa independiente Emissions Analytics Ltd.

 

El objetivo del trabajo es evaluar qué factores explican la diferencia entre, por un lado, los datos sobre emisiones de CO2 y consumo de carburante de vehículos publicados de forma oficial por los fabricantes y, por el otro, la información real obtenida para tales vehículos en condiciones normales de uso. La base de datos utilizada se compone de las mediciones reales de ambas cuestiones, elaborada por Emissions Analytics Ltd., para un total de 650 modelos vendidos en el mercado europeo (y en el resto del mundo) en el periodo 2010-2017.

 

El análisis descriptivo muestra que, en términos generales, las cifras oficiales aportadas por los fabricantes para el consumo y las emisiones son siempre inferiores a los valores obtenidos en circunstancias reales de conducción. Los principales resultados del análisis multivariante muestran que: el diferencial entre los valores reales y oficiales es mayor para los híbridos de gasolina y para los vehículos de gama media (habitualmente, entre los más vendidos). En segundo lugar, que el diferencial medio entre real y oficial aumentó desde 2010 hasta el segundo semestre de 2015 donde comenzó a reducirse tras el Dieselgate (el escándalo de las emisiones contaminantes en vehículos que manipulaban los resultados de los controles técnicos por parte del Grupo VW). Dado que no hubo cambio legislativo ni tecnológico en ese instante, este último hecho confirma la discrecionalidad en la adaptación a los protocolos que los fabricantes han realizado en los últimos años. Por último, los resultados por marcas también difieren sustancialmente.

 

Los investigadores indican que, hasta donde se conoce, es la primera vez que se realiza un estudio multivariante para analizar no solo el diferencial entre valores reales y oficiales de eficiencia y emisiones de CO2 de vehículos, sino también su evolución temporal a lo largo del periodo 2010-2017.

 

Este trabajo de investigación ha sido publicado por la revista internacional ‘Transportation Research Part-D: Transport and Environment’, que está indexada en el Journal of Citations Report con un índice de impacto de 3,445, situada en el Primer Cuartil en las especialidades de Environmental Studies, Transportation y Transportation Science & Technology.

 

Toma de posesión de un Vicedecano de la Facultad de Ciencias Jurídicas

Toma de posesión de un Vicedecano de la Facultad de Ciencias Jurídicas

29 Ene 2019

El martes 22 de enero, el Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Rafael Robaina Romero, acompañado por la Secretaria General, Rosa Rodríguez Bahamonde, dará posesión de su cargo a:            

 

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

- Antonio Tirso Ester Sánchez, como Vicedecano de Formación Continua y Posgrado

 


En febrero se abre la matrícula de los Programas para Mayores de 55 años en Gáldar, Santa Lucía de Tirajana, Lanzarote y Fuerteventura

En febrero se abre la matrícula de los Programas para Mayores de 55 años en Gáldar, Santa Lucía de Tirajana, Lanzarote y Fuerteventura

29 Ene 2019

Imagen de archivo de entrega de orlas al alumnado de los Programas Formativos Especiales de FuerteventuraLos Programas Formativos Especiales para mayores de 55 años de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) se impartirán de forma novedosa en este año 2019 en Santa Lucía de Tirajana y en Gáldar, ampliando la oferta que ya desarrollaban tanto en las instalaciones de la ULPGC en Las Palmas de Gran Canaria como en Lanzarote y Fuerteventura.

 

El pasado curso 2017-2018, un total de 857 mayores de 55 años siguieron estos estudios que están diseñados como complemento a los conocimientos que ya los mayores cuentan por su experiencia personal y profesional y como forma de mantener el aprendizaje a lo largo de toda la vida.

 

En el mes de febrero se abre la matrícula para la oferta de Fuerteventura, Lanzarote, Gáldar y Santa Lucía de Tirajana.

 

En Fuerteventura se impartirá el Diploma de Estudios Latinoamericanos, con 50 plazas; y en Lanzarote se va a impartir el Diploma de Estudios Europeos, también con 50 plazas, bajo la dirección del profesor Lucas Pérez. En ambos casos el calendario de matrícula y clases es el siguiente:

 

-           Matrícula: del 18 de febrero al 4 de marzo

-           Inicio de las clases del primer curso: 12 de marzo

-           Inicio de las clases del segundo curso: 1 de octubre

 

En Gáldar y Santa Lucía de Tirajana se impartirá el Programa Peritia et Doctrina, bajo la dirección del profesor David Rodríguez Ruiz. El calendario de matrícula e impartición de clases es el siguiente:

 

-           Matrícula: del 1 al 12 de febrero

-           Inicio de las clases del primer curso: 19 de febrero

-           Inicio de las clases del segundo curso: 17 de septiembre

 

La matrícula de estos programas se realiza en la web de la ULPGC.

 

En la sede de la ULPGC se imparten cinco diplomas para mayores de 55 años: Perita et Doctrina, Estudios Canarios, Estudios Europeos, Estudios Africanos y Estudios Latinoamericanos. Estos estudios para mayores se iniciaron en la ULPGC en el curso 1999-2000.

 


La ULPGC, presente por primera vez en las Jornadas de Puertas Abiertas de la ULL

La ULPGC, presente por primera vez en las Jornadas de Puertas Abiertas de la ULL

29 Ene 2019

Aulario del Campus de Guajara de la ULLLa Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), a través del Servicio de Información al Estudiante (SIE) del Vicerrectorado de Comunicación y Proyección Social, estará presente por primera vez en las Jornadas de Puertas Abiertas de la Universidad de La Laguna (ULL).

Las jornadas se celebrarán del 29 de enero al 1 de febrero, y el SIE de la ULPGC estará presente con un stand informativo los días 30 y 31 de enero.

Concretamente, el stand del SIE estará ubicado en el Aulario General de Guajara con el fin de acercar la información sobre los grados y estudios que se imparten en la Universidad grancanaria a los futuros universitarios y universitarias de Canarias.

Esta acción, junto con las charlas informativas que se están impartiendo en todas las islas, forma parte de la campaña informativa que tiene en marcha el Vicerrectorado de Comunicación y Proyección Social de la ULPGC para informar a los futuros alumnos, de las titulaciones que se ofrecen, requisitos de acceso, servicios que están a su disposición y, en general, todo lo que la ULPGC ofrece a sus estudiantes. La campaña concluirá el próximo 14 de marzo con la Jornada de Puertas Abiertas de la ULPGC en todos los centros de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

 


Visita del Director de la Fundación Fulbright en España y renovación del convenio de colaboración con la ULPGC

Visita del Director de la Fundación Fulbright en España y renovación del convenio de colaboración con la ULPGC

28 Ene 2019
El Rector de la ULPGC y el Director de Fulbright España, durante la firma del convenio de colaboración
El Vicerrector Richard Clouet (2º por la dcha) junto con los miembros de la delegación de Fulbright España

Una delegación de la Fundación Fulbright en España, conformada por su Director Alberto López, la Jefa de Programas para estadounidenses, Katherine Matles y la directora de programas de la Comisión Fulbright, Victoria Ruiz Lafuente, ha visitado la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), donde fueron recibidos por el Rector Rafael Robaina y el Vicerrector de Internacionalización y Cooperación, Richard Clouet.

Durante la visita, el Rector Rafael Robaina y el Director de Fulbright en España, Alberto López, procedieron a la renovación del convenio de colaboración entre la ULPGC y la Comisión Fulbright para el curso 2020-2021. 

En el marco de esta colaboración, la ULPGC recibirá en el Curso 2019-2020 al primer profesor norteamericano, que se incorporará a la docencia en la Facultad de Ciencias del Mar durante el segundo cuatrimestre del curso académico, además de colabora activamente con los distintos grupos de investigación de la ULPGC relacionados con el ámbito marino-marítimo. 

La ULPGC es uno de los nueve centros académicos españoles que participan en este programa que permite, entre otras cosas, seguir avanzando en el proceso de internacionalización hacia Estados Unidos. Los demás centros académicos son: Vigo, Carlos III de Madrid, Autónoma de Madrid, Politécnica de Madrid, la Europea de Madrid, Murcia, Salamanca y la Universidad de La Laguna.

 

Investigadores de la ULPGC participan en el estudio de los procesos en las Dunas de Maspalomas y su relación con el impacto humano por urbanización

Investigadores de la ULPGC participan en el estudio de los procesos en las Dunas de Maspalomas y su relación con el impacto humano por urbanización

28 Ene 2019

Investigadores del Grupo de Geografía Física y Medio Ambiente del Instituto de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) participan en una investigación en la que se analizan los procesos biogeomorfológicos en un campo de dunas transgresivo árido y su relación con el impacto humano por urbanización.

 

Imagen de archivo de las dunas de Maspalomas. Foto: Pedro J. PérezEsta investigación, que se realiza en colaboración con miembros del Departamento de Geografía de la Universidad Edge Hill de Reino Unido y del Laboratorio de Playas y Dunas de la Universidad Flinders de Australia, está recogido en la revista internacional ‘Science Of The Total Environment’ y firmado por Leví García Romero, Irene Delgado Fernández, Patrick Hesp, Luis Hernández Calvento, Antonio Hernández Cordero y Manuel Viera Pérez.

 

Los desarrollos urbanos y turísticos pueden tener impactos duraderos en los entornos costeros y alterar la evolución de los sistemas de dunas. Este es el caso del campo de dunas de Maspalomas, en Gran Canaria, a cuyo alrededor se localiza uno de los mayores centros turísticos de España. Parte de esta urbanización (Playa del Inglés) se construyó, entre las décadas de 1960 y 1980, sobre una terraza sedimentaria, localizada a 25 metros sobre el nivel del mar. Los edificios e infraestructuras han afectado a los vientos locales y, con ello, a los patrones de transporte de arenas por el viento. Así, se ha podido comprobar, en anteriores investigaciones, cómo los edificios desvían los vientos hacia el sur del campo de dunas, donde la velocidad del transporte de sedimentos se acelera. 

 

A sotavento de la urbanización, por el contrario, se produce una zona de sombra eólica. En esta zona no sólo se ha producido una disminución en la velocidad del viento y, por ello, en el transporte de arenas, sino que, igualmente, ha aumentado la cobertura vegetal. En este artículo se caracterizan los cambios ambientales alrededor de la terraza de El Inglés en las últimas décadas y se analizan los cambios en la zona de sombra eólica, a través de la evolución de los volúmenes sedimentarios y las características de la vegetación (densidad, patrones espaciales y comunidades de plantas). Se describen, así los procesos biogeomorfológicos que se están produciendo en esta zona afectada por la urbanización turística.

 

La metodología se basó en el uso de fotografías aéreas históricas de 1961 (antes del desarrollo turístico), ortofotos recientes y modelos digitales de elevación obtenidos mediante fotogrametría digital y datos LiDAR, así como trabajo de campo para caracterizar las comunidades vegetales y los cambios espacio-temporales en las formas de relieve erosivas. Todas estas fuentes de información se analizaron a través de sistemas de información geográfica (SIG).

 

Los resultados muestran cambios en el patrón, dirección, altura y tasas de migración de las dunas ubicadas en el extremo sur de la urbanización Playa del Inglés, las únicas que 
pueden aportar arena a la zona de sombra eólica. Precisamente, cuando empiezan a producirse estos cambios geomorfológicos en el entorno a la terraza del Inglés, se detecta una reducción en la cantidad de arena en esta zona de sombra eólica. Aquí se comprueba que están apareciendo geoformas erosivas, donde la vegetación aumenta en densidad y número de comunidades. Se comprueba en este trabajo que las precipitaciones en el sistema de dunas de Maspalomas no han experimentado cambios significativos, lo que permite despejar la duda sobre si el aumento en la vegetación se ha producido por un cambio en el clima local.

 

Gran interés internacional

 

La temática en la que inscribe este artículo es de gran interés a nivel internacional, debido a que, por primera vez, se ha podido comprobar y caracterizar el impacto directo de una urbanización sobre la dinámica sedimentaria eólica, que caracteriza a los sistemas de dunas.  Este artículo se centra en conocer las consecuencias que ese impacto está teniendo en el medio natural, por medio del estudio de los procesos biogeomorfológicos que se desarrollan en este entorno. Por ello, esta investigación se apoya en resultados obtenidos en investigaciones realizadas previamente, en este mismo campo de dunas, donde se desarrollaron modelos numéricos de vientos, simplificados y más complejos, de dinámica computacional de fluidos (CFD, siglas en inglés), que permitieron caracterizar el mencionado impacto. A partir de estas ideas previas, este artículo analiza los cambios geomorfológicos y de la vegetación que se han producido en los sectores del campo de dunas localizados al sur y a sotavento de la urbanización. En este análisis se han estudiado con detalle una serie de geoformas erosivas, actualmente crecientes, cuyo desarrollo es consecuencia de la alteración del transporte sedimentario por la citada urbanización, así como, probablemente, por aceleraciones del viento en algunos sectores puntuales. Esta hipótesis está siendo comprobada por medio de una nueva investigación.

 

Los sistemas de dunas costeros de Canarias están siendo estudiados, en las últimas décadas, de forma pormenorizada, con el fin de conocer el funcionamiento de sus procesos naturales característicos. La aridez a la que están expuestos es una particularidad que los hace interesantes, desde el punto de vista científico, pues en ellos los procesos (tanto los naturales, como los inducidos por las actividades humanas) se producen en unas escalas temporales cortas, frente a lo que sucede con sus homónimos de las regiones templadas, más estudiados. Ante el panorama actual de cambio climático, que puede significar la aridización de tramos de costa en otras partes del Planeta, los sistemas de dunas de Canarias adquieren el carácter de laboratorios para conocer tanto la biogeomorfología de los sistemas de dunas costeros áridos, como para estudiar el impacto humano histórico y actual sobre ellos. Pues, precisamente, se da la coincidencia de que en torno a estos sistemas de dunas se ha producido un amplio desarrollo urbano-turístico, cuyo interés ha sido, precisamente, aprovechar sus condiciones climáticas, favorables en el contexto europeo, y su condición de espacios arenosos. En esta línea de investigación científica, este trabajo representa un ejercicio de profundización y de análisis en detalle de la sinergia que se produce entre procesos naturales y antrópicos en sistemas de dunas costeros áridos. Reconocer tal sinergia y separar la contribución del medio natural del de las actividades humanas en estos procesos, da posibilidades de cara a la gestión de estos sistemas, así como a una mejor planificación territorial de su entorno.

 

‘Science Of The Total Environment’ es una revista de prestigio internacional indexada en Journal Citation Reports (JCR) clasificada en el primer cuartil de impacto en la categoría Environmental Sciences. En 2017 (último año evaluado) esta revista tenía un nivel de impacto de 4,610. Su factor de impacto en los últimos cinco años es de 4,984. Esta revista también está clasificada en el primer cuartil de SCIMAGO (SCOPUS) para el año 2017 (último año evaluado) en las categorias de Environmental Science, Environmental Chemistry, Environmental Engineering, Pollution, Waste Management and Disposal, con un índice H de 190 (SJR 2017: 1,546). El impacto de los últimos 5 años es de 1,612.

 

Este artículo es una contribución a los proyectos CSO2013-43256-R y CSO2016-79673-R del Plan Estatal de I+D+i, cofinanciados con fondos FEDER. El primer autor, Leví García Romero, disfruta de un contrato de investigación de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información y del Fondo Social Europeo.

 

La Sociedad de Debate de la ULPGC amplía el plazo de inscripción al Aula de Oratoria de 2019

La Sociedad de Debate de la ULPGC amplía el plazo de inscripción al Aula de Oratoria de 2019

25 Ene 2019
Detalle del cartel del Aula de Oratoria
La logopeda Noemí González será la primera conferenciante de las actividades del año 2019

*El viernes 1 de febrero se impartirá la primera conferencia sobre ‘El ciudado de la voz’

 

El Aula de Oratoria de la Sociedad de Debate de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) amplía su plazo de inscripción hasta el próximo 30 de enero.

 

Los alumnos que deseen inscribirse en los talleres de este proyecto formativo que depende de la Sociedad de Debate de la ULPGC, impulsada por el Consejo Social por tercer año consecutivo, tendrán la posibilidad de acudir a siete talleres prácticos que se desarrollarán todos los viernes en horario de tarde, desde el 8 de febrero al 22 de marzo, y con las siguientes temáticas: destrezas para hablar en público, claves en la elaboración de un discurso, la investigación y contraste de argumentos, la persuasión en el mensaje, el debate en una competición, cómo preparar un debate o la realización de un discurso en 3 minutos. Además, en este año, el Aula de Oratoria también ofrecerá dos interesantes conferencias. La primera de ellas, titulada ‘El cuidado de la voz’, que tendrá lugar el 1 de febrero; y la segunda llevará por título ‘¿Liderazgo colectivo y comunicación?’, el 7 de junio.

 

Con el Aula de Oratoria, el Consejo Social de la ULPGC pretende da respuesta a las inquietudes de muchos estudiantes de la ULPGC, ya que, a su vez, avala la necesidad del universitario para comunicarse de forma adecuada con las diferentes audiencias, tal y como recogen las competencias nucleares que se exigen en los planes docentes de las titulaciones oficiales de la Universidad.

 

Primera conferencia del 2019

El viernes 1 de febrero, a las 12 horas, en el Salón de Actos del edificio Búnker (Campus de Tafira), la logopeda Noemí González Barrera imparte la conferencia “El cuidado de la voz”, dentro del programa de actividades que desarrolla este año 2019 la Sociedad de Debate de la ULPGC.

 

La conferencia, que estará abierta a toda la comunidad universitaria (estudiantes, docentes y personal de administración y servicios) previa inscripción, abordará el papel profesional del logopeda, los factores de riesgo que provocan problemas en la voz y las medidas de higiene vocal y ejercicios prácticos para alcanzar una voz óptima, entre otras cuestiones.

 

Noemí González Barrera es experta profesional en el tratamiento y prevención de problemas de voz, así como en el trastorno del lenguaje, el habla, la comunicación y dificultades de aprendizaje.