
05:03
Investigadores de la ULPGC participan en el estudio de los procesos en las Dunas de Maspalomas y su relación con el impacto humano por urbanización
Investigadores del Grupo de Geografía Física y Medio Ambiente del Instituto de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) participan en una investigación en la que se analizan los procesos biogeomorfológicos en un campo de dunas transgresivo árido y su relación con el impacto humano por urbanización.
Esta investigación, que se realiza en colaboración con miembros del Departamento de Geografía de la Universidad Edge Hill de Reino Unido y del Laboratorio de Playas y Dunas de la Universidad Flinders de Australia, está recogido en la revista internacional ‘Science Of The Total Environment’ y firmado por Leví García Romero, Irene Delgado Fernández, Patrick Hesp, Luis Hernández Calvento, Antonio Hernández Cordero y Manuel Viera Pérez.
Los desarrollos urbanos y turísticos pueden tener impactos duraderos en los entornos costeros y alterar la evolución de los sistemas de dunas. Este es el caso del campo de dunas de Maspalomas, en Gran Canaria, a cuyo alrededor se localiza uno de los mayores centros turísticos de España. Parte de esta urbanización (Playa del Inglés) se construyó, entre las décadas de 1960 y 1980, sobre una terraza sedimentaria, localizada a 25 metros sobre el nivel del mar. Los edificios e infraestructuras han afectado a los vientos locales y, con ello, a los patrones de transporte de arenas por el viento. Así, se ha podido comprobar, en anteriores investigaciones, cómo los edificios desvían los vientos hacia el sur del campo de dunas, donde la velocidad del transporte de sedimentos se acelera.
A sotavento de la urbanización, por el contrario, se produce una zona de sombra eólica. En esta zona no sólo se ha producido una disminución en la velocidad del viento y, por ello, en el transporte de arenas, sino que, igualmente, ha aumentado la cobertura vegetal. En este artículo se caracterizan los cambios ambientales alrededor de la terraza de El Inglés en las últimas décadas y se analizan los cambios en la zona de sombra eólica, a través de la evolución de los volúmenes sedimentarios y las características de la vegetación (densidad, patrones espaciales y comunidades de plantas). Se describen, así los procesos biogeomorfológicos que se están produciendo en esta zona afectada por la urbanización turística.
La metodología se basó en el uso de fotografías aéreas históricas de 1961 (antes del desarrollo turístico), ortofotos recientes y modelos digitales de elevación obtenidos mediante fotogrametría digital y datos LiDAR, así como trabajo de campo para caracterizar las comunidades vegetales y los cambios espacio-temporales en las formas de relieve erosivas. Todas estas fuentes de información se analizaron a través de sistemas de información geográfica (SIG).
Los resultados muestran cambios en el patrón, dirección, altura y tasas de migración de las dunas ubicadas en el extremo sur de la urbanización Playa del Inglés, las únicas que
pueden aportar arena a la zona de sombra eólica. Precisamente, cuando empiezan a producirse estos cambios geomorfológicos en el entorno a la terraza del Inglés, se detecta una reducción en la cantidad de arena en esta zona de sombra eólica. Aquí se comprueba que están apareciendo geoformas erosivas, donde la vegetación aumenta en densidad y número de comunidades. Se comprueba en este trabajo que las precipitaciones en el sistema de dunas de Maspalomas no han experimentado cambios significativos, lo que permite despejar la duda sobre si el aumento en la vegetación se ha producido por un cambio en el clima local.
Gran interés internacional
La temática en la que inscribe este artículo es de gran interés a nivel internacional, debido a que, por primera vez, se ha podido comprobar y caracterizar el impacto directo de una urbanización sobre la dinámica sedimentaria eólica, que caracteriza a los sistemas de dunas. Este artículo se centra en conocer las consecuencias que ese impacto está teniendo en el medio natural, por medio del estudio de los procesos biogeomorfológicos que se desarrollan en este entorno. Por ello, esta investigación se apoya en resultados obtenidos en investigaciones realizadas previamente, en este mismo campo de dunas, donde se desarrollaron modelos numéricos de vientos, simplificados y más complejos, de dinámica computacional de fluidos (CFD, siglas en inglés), que permitieron caracterizar el mencionado impacto. A partir de estas ideas previas, este artículo analiza los cambios geomorfológicos y de la vegetación que se han producido en los sectores del campo de dunas localizados al sur y a sotavento de la urbanización. En este análisis se han estudiado con detalle una serie de geoformas erosivas, actualmente crecientes, cuyo desarrollo es consecuencia de la alteración del transporte sedimentario por la citada urbanización, así como, probablemente, por aceleraciones del viento en algunos sectores puntuales. Esta hipótesis está siendo comprobada por medio de una nueva investigación.
Los sistemas de dunas costeros de Canarias están siendo estudiados, en las últimas décadas, de forma pormenorizada, con el fin de conocer el funcionamiento de sus procesos naturales característicos. La aridez a la que están expuestos es una particularidad que los hace interesantes, desde el punto de vista científico, pues en ellos los procesos (tanto los naturales, como los inducidos por las actividades humanas) se producen en unas escalas temporales cortas, frente a lo que sucede con sus homónimos de las regiones templadas, más estudiados. Ante el panorama actual de cambio climático, que puede significar la aridización de tramos de costa en otras partes del Planeta, los sistemas de dunas de Canarias adquieren el carácter de laboratorios para conocer tanto la biogeomorfología de los sistemas de dunas costeros áridos, como para estudiar el impacto humano histórico y actual sobre ellos. Pues, precisamente, se da la coincidencia de que en torno a estos sistemas de dunas se ha producido un amplio desarrollo urbano-turístico, cuyo interés ha sido, precisamente, aprovechar sus condiciones climáticas, favorables en el contexto europeo, y su condición de espacios arenosos. En esta línea de investigación científica, este trabajo representa un ejercicio de profundización y de análisis en detalle de la sinergia que se produce entre procesos naturales y antrópicos en sistemas de dunas costeros áridos. Reconocer tal sinergia y separar la contribución del medio natural del de las actividades humanas en estos procesos, da posibilidades de cara a la gestión de estos sistemas, así como a una mejor planificación territorial de su entorno.
‘Science Of The Total Environment’ es una revista de prestigio internacional indexada en Journal Citation Reports (JCR) clasificada en el primer cuartil de impacto en la categoría Environmental Sciences. En 2017 (último año evaluado) esta revista tenía un nivel de impacto de 4,610. Su factor de impacto en los últimos cinco años es de 4,984. Esta revista también está clasificada en el primer cuartil de SCIMAGO (SCOPUS) para el año 2017 (último año evaluado) en las categorias de Environmental Science, Environmental Chemistry, Environmental Engineering, Pollution, Waste Management and Disposal, con un índice H de 190 (SJR 2017: 1,546). El impacto de los últimos 5 años es de 1,612.
Este artículo es una contribución a los proyectos CSO2013-43256-R y CSO2016-79673-R del Plan Estatal de I+D+i, cofinanciados con fondos FEDER. El primer autor, Leví García Romero, disfruta de un contrato de investigación de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información y del Fondo Social Europeo.