Ciberlandia anima a iniciarse en la robótica a más de 1.300 escolares este curso

Ciberlandia anima a iniciarse en la robótica a más de 1.300 escolares este curso

18 Jun 2024

Esta iniciativa de la ULPGC cuenta con el apoyo de los Cabildos de Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote

El martes 18 de junio se clausuró en el Museo Elder de la capital grancanaria la presente edición de Ciberlandia, la iniciativa que desarrolla el Instituto Universitario de Cibernética, Empresa y Sociedad (IUCES) de la ULPGC para fomentar el interés por la robótica y las tecnologías entre los estudiantes de primaria y secundaria de diferentes centros de la provincia. En Fuerteventura y Lanzarote, los cierres de Ciberlandia tuvieron lugar el 13 y el 21 de mayo, respectivamente.

A lo largo de este curso 2023/2024, unos 1.359 estudiantes han participado en los diferentes talleres, cuyo objetivo ha sido emplear la robótica como herramienta educativa multidisciplinar a través de la cual trabajar de manera integrada diferentes disciplinas como física, matemáticas, electrónica, mecánica o computación. De esta forma, no sólo se trabaja el conocimiento sino que también se despierta la curiosidad y la vocación por la Ciencia, al tiempo que el alumnado aplica sus habilidades a la resolución de problemas.

En el evento final de esta edición, el estudiantado se enfrentaba a un triatlón acuático: un atraque sensorizado, un transporte coordinado y una regata con relevos de sus robots acuáticos, lo que también vincula el aspecto profesional de la robótica con su utilidad en el entorno marino, de especial relevancia para la Isla.

A este acto de clausura acudieron el Vicerrector de Investigación y Transferencia de la ULPGC, Sebastián López, el Consejero de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria, Raúl García Brink, la Directora de la Escuela de Ingeniería Informática, Francisca Quintana Domínguez y el Director del Departamento de Informática y Sistemas, Gabino Padrón Morales.

Ciberlandia se inició en 2012, con la voluntad de fomentar el interés de los estudiantes más jóvenes por la ciencia y la tecnología, de una forma práctica y cercana, aunando educación, robótica y tecnologías de la información y la comunicación, una iniciativa que les sirve igualmente para tener un primer contacto con el mundo de la Universidad y la investigación.
 

Responsables académicos de la ULPGC participan en la IV Cumbre Anual de la Alianza Europea de Universidades ERUA2

Responsables académicos de la ULPGC participan en la IV Cumbre Anual de la Alianza Europea de Universidades ERUA2

26 Jun 2024

La Universidad Mykolas Romeris Vilnius, en Lituania, acoge un encuentro de los rectores de las ocho universidades y varios talleres de trabajo que abordan las estrategias universitarias que lideran la innovación social en sus entornos

‘Innovaciones sociales para una sociedad transformadora’. Esta es la temática protagonista de la IV Cumbre Anual de la Alianza Europea de Universidades ERUA 2024, donde la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) se ha integrado junto a siete universidades más, con el objetivo de impulsar líneas de aprendizaje innovadoras, conformar un campus interuniversitario internacional y promover acciones de cambio social en los entornos de cada institución, entre otras prioridades.


La Universidad Mykolas Romeris Vilnius, de Lituania, acoge del 25 al 27 de junio de 2024 un cuarto encuentro en el que se han dado cita los rectores de todas las universidades socias de ERUA2, además de una amplia representación de los responsables académicos de todas ellas. El objetivo, en esta ocasión, es analizar y definir las necesidades apremiantes de las innovaciones sociales que permitan abordar los desafíos contemporáneos.


En este sentido, durante los tres días de trabajo, se pretende hacer hincapié en el examen de las metodologías y los desafíos que entraña la medición del impacto social de la investigación científica, prestando especial atención a las ambigüedades de las innovaciones sociales, sus posibles deficiencias o efectos adversos, así como su potencial de transformación. Este discurso crítico está diseñado para cerrar la brecha entre las actividades académicas y los beneficios sociales tangibles, destacando la importancia de la rendición de cuentas y el impacto de la investigación en el mundo real.


El evento está diseñado para mostrar prácticas ejemplares en el desarrollo de innovaciones sociales y proporcionar información sobre estrategias y metodologías eficaces para fomentar los ecosistemas para las innovaciones sociales, particularmente en el contexto académico. Los talleres específicos en los que están trabajando los representantes de la ULPGC junto al resto de Universidades son:

  • La migración, el exilio y los refugiados.
  • Democracia, Derechos Humanos, Inclusión e Igualdad de Género.
  • La transición ambiental sostenible.
  • La interculturalidad y el plurilingüismo.
  • Artes y bordes: Enfoques no convencionales del cambio social

La relación entre desarrollo turístico y calidad del empleo, analizada por dos docentes de la ULPGC en The Conversation

La relación entre desarrollo turístico y calidad del empleo, analizada por dos docentes de la ULPGC en The Conversation

26 Jun 2024

Santiago Melián y Jacques Bulchand señalan que el entorno institucional pesa más que la pujanza del sector en la calidad laboral

El profesor titular Santiago Melián y el Catedrático Jacques Bulchand, investigadores ambos adscritos al Instituto Universitario de Turismo y Desarrollo Económico Sostenible (TIDES) publican en la plataforma de divulgación The Conversation el artículo “¿Un alto desarrollo turístico implica una baja calidad en el empleo?”, en el que analizan el empleo en el sector del turismo y qué factores determinan su mayor o menor calidad.

Los autores definen el concepto de calidad del empleo a partir de variables como “la autonomía, la retribución, la seguridad, las condiciones de trabajo, el entorno, los requisitos de cualificación, las relaciones con los demás y el equilibrio entre la vida laboral y personal”. No obstante, el sector turístico aglutina a un grupo heterogéneo de ocupaciones laborales ya que incluye a diferentes actividades económicas: “alojamiento, restauración, transporte, actividades de entretenimiento, visitas guiadas, etcétera”.

Los autores reconocen que especialmente en alojamiento y restauración la calidad del empleo es peor que en otras actividades, lo que se atribuye a las propias características de los puestos: “poco cualificados, alta estacionalidad, horarios prolongados y jornadas de fin de semana”, lo que se suma a los bajos salarios y las pocas oportunidades de formación y promoción laboral.

Según las investigaciones de los autores, y de acuerdo a la “teoría del régimen de empleo”, “un factor que se asocia con la calidad del empleo es el régimen institucional de empleo del país al que esta pertenece”, definiendo régimen institucional como el conjunto de “la legislación laboral, las políticas de empleo y las relaciones entre empresarios y sindicatos”.

A nivel europeo, este criterio clasifica a los regímenes institucionales en 5 grandes grupos: socialdemócratas, liberales, continentales, países del sur de Europa y países en transición. Su grado de protección social frente al desempleo o la influencia de legisladores y sindicatos varía en cada uno de estos grupos.

Con las muestras examinadas en 2015 y 2021, que sumaron casi 120.000 personas, de la Encuesta Europea de Condiciones Laborales, los autores concluyeron que “aunque las regiones del sur de Europa tienen un desarrollo turístico mayor y, en general, una calidad del trabajo inferior, los análisis reflejan que esta última no tiene que ver con la actividad turística. A su vez, el entorno institucional relacionado con el empleo aparece como un factor explicativo de la calidad del trabajo en todas las regiones incluidas en el análisis”. Por tanto, no hallan relación entre el desarrollo turístico de una región y la calidad de su empleo, pero sí entre ésta y el régimen institucional, siendo los socialdemócratas los que se asocian a una mayor calidad.

The Conversation España es el principal canal de divulgación del conocimiento que emana de las universidades. La ULPGC se adhirió en febrero de 2020 a esta plataforma, tal y como se ha auspiciado desde la CRUE-Universidades españolas. Los investigadores e investigadoras de la ULPGC han publicado más de 200 artículos en este canal. The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Indonesia y África, además de la edición en español.
 


La ULPGC, entre las mejores universidades europeas en la formación de posgrado de Traducción e Interpretación

La ULPGC, entre las mejores universidades europeas en la formación de posgrado de Traducción e Interpretación

25 Jun 2024

El Máster en Traducción Profesional y Mediación Intercultural de la ULPGC se incorpora como un nuevo miembro de la red European Master’s in Translation

El Máster Universitario en Traducción Profesional y Mediación Intercultural, que ofrece la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), ha entrado a formar parte de la red European Master’s in Translation, lo que supone situarse entre las universidades europeas punteras en la formación de posgrado en este ámbito. 

Esta red, que avala la Dirección General de Traducción de la Comisión Europea, otorga un sello de calidad que pone de manifiesto el nivel de excelencia de estos estudios de traducción e interpretación. Un sello que en la actualidad ostentan 81 títulos universitarios del conteniente europeo.

El objetivo de pertenecer a esta red europea es, además, fomentar la cooperación entre el mundo académico y las empresas, así como estimular la colaboración entre las universidades de la red y la Comisión Europea en materia de investigación. De este modo, el Máster en Traducción Profesional y Mediación Intercultural de la ULPGC y sus estudiantes, se situarán a la vanguardia en lo que concierne a su proyección y empleabilidad, tanto en España como en el resto del mundo.

La inclusión en esta red supone un éxito para la ULPGC y para su Facultad de Traducción e Interpretación, cuyos docentes constituyen el grueso del equipo formativo de este máster, que se inició en el año 2012 y que ya ha formado a más de 200 estudiantes, pues se trata de uno de los másteres más demandados. 

La Dirección General de Traducción de la Comisión Europea informó, tras incluir en esta red al Máster de la ULPGC, que los evaluadores han tenido en cuenta, de modo especial, la integración en su plan docente de las competencias relacionadas con la tecnología de la traducción y el factor de empleabilidad de este posgrado. También, de manera significativa, han valorado la calidad de la oferta de prácticas laborales y la capacidad del máster de generar avance científico en el campo de la traducción. 

Entre las ventajas que implica la pertenencia a esta red, está el acceso a prácticas de formación en la Dirección General de Traducción para los estudiantes y la creación de vínculos con otras instituciones europeas.
 

La ULPGC analiza la prevalencia de Staphylococcus aureus y su resistencia a antibióticos en el estudiantado de Medicina

La ULPGC analiza la prevalencia de Staphylococcus aureus y su resistencia a antibióticos en el estudiantado de Medicina

20 Jun 2024

El equipo de investigadores ha tomado muestras a 98 estudiantes que realizan sus prácticas en centros sanitarios de la Isla.

Conocer en qué medida los y las estudiantes de Medicina son portadores de la bacteria Staphylococcus aureus, las características de los mismos, así como los factores de riesgo implicados es el objetivo de un estudio realizado por un equipo de investigadores del Instituto de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias (iUIBS) de la ULPGC, del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín y del Área de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de La Rioja

Nerea Rosales González, egresada del Grado de Medicina cuyo TFG dio origen a la investigación, Margarita González Martín, Mª Teresa Tejedor Junco, Idris Nasir Abdullahi, Javier Latorre Fernández y Carmen Torres conforman el equipo que ha realizado este trabajo, para determinar la prevalencia, la resistencia antimicrobiana y el linaje genético al que pertenecían estos microorganismos entre el estudiantado de Medicina muestreado.

Esta bacteria puede encontrarse en la piel y las mucosas de personas sanas, pero es un patógeno importante, responsable de numerosas infecciones hospitalarias y también de infecciones adquiridas en la comunidad. Es especialmente relevante en personas con patologías previas como quemaduras o traumatismos, o con sistema inmunitario alterado.

98 estudiantes de Medicina participaron en el estudio para detectar, mediante la toma de muestras nasales, si portaban la bacteria, resultando que al menos la mitad de ellos eran portadores, y un 12% portaban cepas resistentes a la meticilina.  La resistencia a meticilina implica la imposibilidad de usar antibióticos betalactámicos (como la penicilina, la amoxicilina o las cefalosporinas) para el tratamiento. Además, un 16% de los estudiantes portaban MSSA-CC398, un subgrupo de estas bacterias que pueden teóricamente causar infecciones invasivas.

Es importante subrayar que el hecho de ser portador de la bacteria no implica necesariamente que se sea transmisor, ya que muchas veces es un estado transitorio. En cualquier caso, los autores destacan la importancia de contar con estos datos para advertir sobre la necesidad de realizar medidas preventivas de cara a la práctica profesional de estos estudiantes en centros sanitarios de la Isla. Algunas de estas medidas serían tan sencillas como realizar una correcta higiene de manos o portar mascarillas cuando van a acercarse a pacientes vulnerables.

Los resultados de esta investigación se han publicado en la revista especializada “Research in Microbiology”, editada por el Instituto Pasteur.
 

Una docente de la ULPGC se plantea en The Conversation cómo influirá la Inteligencia Artificial en el campo médico de la Radiología

Una docente de la ULPGC se plantea en The Conversation cómo influirá la Inteligencia Artificial en el campo médico de la Radiología

19 Jun 2024

María del Mar Travieso pone sobre la mesa los pros y los contras de esta tecnología aplicada al diagnóstico por imagen


La profesora contratada doctora del Departamento de Ciencias Clínicas, María del Mar Travieso Aja, es la autora de un artículo publicado en la plataforma divulgativa The Conversation, en el que busca responder a la pregunta “¿Sobrevivirán los médicos radiólogos a la revolución de la inteligencia artificial?”.

Travieso Aja plantea de inicio la constatación de que la IA está transformando ya la práctica médica; en el caso de la Radiología, una especialidad en la que hay déficit de profesionales, “la IA puede aumentar de forma significativa la eficiencia en la interpretación de las imágenes médicas, lo que podría revolucionar los servicios de radiología a medio plazo”.

Según algunos estudios que cita la autora, “la aplicación de esta tecnología en las mamografías mejoró en un 15 % la precisión en el diagnóstico de cáncer de mama. En radiografías de tórax, la IA ha incrementado la sensibilidad en la detección de neumonía, nódulos y otras afecciones en comparación con los radiólogos que no contaban con su asistencia”. Todo esto conduce a mejores diagnósticos y tratamientos más personalizados para patologías complejas.

Este nuevo panorama, estima Travieso Aja, podría significar un ajuste importante en la formación de los especialistas en Radiología: “en lugar de centrarse en la interpretación visual de las imágenes, probablemente necesiten adquirir habilidades adicionales en gestión de datos, informática médica y técnicas intervencionistas, como biopsias y drenajes. Esto puede llevar a que se concentren en la realización de tareas más complejas y en la toma de decisiones clínicas”.

No obstante, esta nueva tecnología también genera zonas oscuras, como que una hipotética excesiva dependencia de la IA derive en “pérdida de habilidades clínicas y juicio profesional”. Además, cabe incluir las consideraciones legales y éticas, dado que “la introducción de la IA en la interpretación de imágenes médicas suscita dudas sobre la responsabilidad en caso de errores de diagnóstico y la protección de la privacidad de los datos de los pacientes en un entorno cada vez más interconectado”.

The Conversation España es el principal canal de divulgación del conocimiento que emana de las universidades. La ULPGC se adhirió en febrero de 2020 a esta plataforma, tal y como se ha auspiciado desde la CRUE-Universidades españolas. Los investigadores e investigadoras de la ULPGC han publicado más de 200 artículos en este canal. The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Indonesia y África, además de la edición en español.
 


Schola Cantorum, el coro de la ULPGC, cumple 40 años de actividad cultural y musical

Schola Cantorum, el coro de la ULPGC, cumple 40 años de actividad cultural y musical

19 Jun 2024

Un concierto – aniversario en diciembre pondrá el broche a las celebraciones de esta efeméride y de los 35 años de la Universidad

El coro de la ULPGC, Schola Cantorum, celebra en este 2024 cuarenta años de actividad cultural y musical. A lo largo de este tiempo, el coro ha participado, no sólo en los actos académicos en los que son requeridos, como aperturas de curso, investiduras de doctores o investiduras de Doctores Honoris Causa, sino también en certámenes, conciertos benéficos o eventos de diverso tipo.

Como broche tanto a este año de aniversario como a la celebración de los 35 años de la ULPGC, Schola Cantorum ofrecerá un concierto el 12 de diciembre en el Paraninfo de la sede institucional, junto a la Orquesta Universitaria Maestro Valle, dirigida por José Brito.

La agrupación coral es más antigua que la propia ULPGC, ya que nació en 1984 en el seno de la anterior Universidad Politécnica de Canarias, bajo la dirección de Juan José Falcón Sanabria, al que sustituyó Emilio Tabraue entre 1990 y 1999. Desde el año 2000, el coro está dirigido por Stefano Degano.

Schola Cantorum está compuesto por unos 35 miembros activos (14 sopranos, 10 contraltos, 6 tenores y 6 bajos), tanto de dentro como de fuera de la comunidad universitaria; muchos de sus miembros comenzaron a cantar en el coro durante su paso por la ULPGC y han continuado vinculados a esta formación tras terminar sus estudios. El coro siempre está abierto a la incorporación de nuevas voces.

Recientemente, el coro, junto al grupo Sangre de Cóndor, ha visitado la Universidad de Salamanca, donde ha ofrecido varios recitales en el Convento de San Francisco de Béjar, el Salón de Actos de la USAL en Zamora y el Auditorio del Palacio de Fonseca (Salamanca). Esta gira ha servido también para estrechar lazos con la coral universitaria salmantina. 

El coro universitario participa en numerosas citas al margen de la actividad institucional y académica, representando y reforzando el vínculo de la ULPGC con la sociedad: interpretación de la Misa Criolla, del autor Ariel Ramírez, Semana Coral Canaria, conciertos benéficos para entidades como el Banco de Alimentos o la Asociación Yrichen, entre otros, o diferentes conciertos de Navidad, como en el encendido de luces del Rectorado o de la calle Triana.

La ULPGC aprueba el uso de la inteligencia artificial generativa entre su comunidad universitaria

La ULPGC aprueba el uso de la inteligencia artificial generativa entre su comunidad universitaria

18 Jun 2024

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) aprueba que su comunidad universitaria use de manera racional y responsable la Inteligencia Artificial en los ámbitos de la docencia, administración, investigación y gestión, y, del mismo modo, les anima a integrarlos como una herramienta digital más en el trabajo diario.

Para ello, ha hecho público, tras aprobarse en su Consejo de Gobierno, un documento sobre el Posicionamiento Favorable a la IA generativa, elaborado por una representación de las distintas ramas de conocimiento y estamentos de la institución. Además, la ULPGC difundirá una guía de recomendaciones sobre el uso responsable de la IA en la ULPGC, dirigida, principalmente, al estudiantado, al personal de servicios y a todos los docentes. 

El Vicegerente de Agenda Digital de la ULPGC, Abraham Rodríguez, ha destacado, entre las conclusiones del documento aprobado en Consejo de Gobierno, que “las herramientas de IA generativa han llegado para quedarse y, por lo tanto, es recomendable que toda la comunidad universitaria las integre en su trabajo diario como una herramienta digital más”. 

En este sentido, el documento de Posicionamiento de la ULPGC especifica los casos y ámbitos de actuación en donde docentes, estudiantes y personal de servicios tienen la posibilidad de realizar un uso responsable de la IA. 

Así, a los profesores se les recomienda que declaren explícitamente el uso de la IA, en el caso de que la utilicen en la redacción y elaboración de sus proyectos docentes, así como en la preparación de sus materiales. Igualmente, es recomendable que informen en el enunciado de los exámenes si se va a utilizar la IA en el proceso de corrección.
Al estudiantado se le anima a declarar el uso de la IA, en caso de haberlo hecho, en cualquier trabajo o prueba universitaria, así como citar en un anexo las herramientas de la IA utilizadas.

Asimismo, la ULPGC invita a los investigadores a que deleguen en los comités de ética e investigación de la institución académica el uso ético de cualquier herramienta de IA.

En el ámbito de la gestión, la ULPGC también aprueba el uso de la IA generativa entre sus trabajadores, siempre citando la fuente cuando fuera necesario
 

La ULPGC reconoce la labor del alumnado mentor de estudiantes de nuevo ingreso

La ULPGC reconoce la labor del alumnado mentor de estudiantes de nuevo ingreso

17 Jun 2024

Este curso han ejercido como mentores 332 alumnos y alumnas y de su mentorización y guía se han beneficiado 1.821 nuevos estudiantes. 

El Vicerrectorado de Estudiantes, Alumni y Empleabilidad ha celebrado, en el Paraninfo de la sede institucional, un acto de reconocimiento al alumnado que ha ejercido como mentor para el estudiantado de nuevo ingreso durante este curso 2023/2024. Este año académico han ejercido como mentores 332 alumnos y alumnas de la Universidad, y de su mentorización y guía se han beneficiado 1.821 estudiantes de nuevo ingreso. En el acto también se ha querido reconocer la labor del profesorado involucrado en el programa, cuyo número ha ascendido a 50 docentes.

El programa Mentor, que en el curso 2023-2024 ha cumplido su segunda edición, ofrece un proceso de guía y apoyo orientador entre los estudiantes; a tal fin, se asigna a cada uno de los estudiantes de nuevo ingreso en Grado en la ULPGC que se inscriba en dicho programa a un estudiante de cursos superiores del mismo Centro y preferentemente de la misma titulación. El estudiante mentor tendrá asignado, a su vez, a un profesor tutor de su Facultad o Escuela que colaborará en todo el proceso realizando un seguimiento, sirviéndole de apoyo y consulta y evaluando su participación.

El alumnado de nuevo ingreso obtiene orientación y apoyo, lo que repercute positivamente en su adaptación a la Universidad y en sus resultados académicos. Los mentores, por su parte, pueden conseguir dos créditos y una formación transversal que se acredita con un diploma.

Este acto, al que han asistido 130 de los alumnos y alumnas mentores, ha contado con la asistencia del Rector Lluís Serra, el Vicerrector David Sánchez, y el Director de Alumni y Formación Transversal, Domingo Santana. En el evento ha participado también Isaac Rojas, egresado de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, y embajador de la ULPGC nombrado en el acto de conmemoración del 35º aniversario. Isaac, coach deportivo, felicitó a los mentores por valorar, como prioridad en este programa la labor de “ayudar a sus nuevos compañeros, allanándoles el camino que comienzan en esta Universidad”.


La ULPGC nombra a su nueva Directora de la Unidad de Igualdad

La ULPGC nombra a su nueva Directora de la Unidad de Igualdad

17 Jun 2024

El Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC, Lluís Serra, acompañado por la Secretaria General Inmaculada González, ha dado posesión de su cargo a la nueva Directora de la Unidad de Igualdad de la institución, Carmen Delia Díaz Bolaños.

Carmen Delia Díaz es profesora del Departamento de Psicología, Sociología y Trabajo Social de la ULPGC y sus trabajos científicos se centran en la violencia de género y políticas sociales, la intervención familiar en el ámbito del trabajo social, o las estrategias de inclusión social en Canarias, entre otros.

El Rector Lluís Serra valoró “el compromiso de la profesora Carmen delia Díaz con la institución universitaria, asumiendo una unidad que vertebra muchas de nuestras políticas universitarias”. El acto de toma de posesión de la nueva Directora de Igualdad tuvo lugar, de manera especial, en la Sala de Piedra de la Sede Institucional, donde la ULPGC ha expuesto las imágenes de todos los Doctores Honoris Causa de la institución, “entre los que figuran, como novedad, las nuevas Doctoras Honoris Causa nombradas el pasado 5 de marzo”, en un acto que pretendió poner en valor los méritos y excelencia profesional de muchas mujeres, corrigiendo, así, la brecha de género en esta distinción que otorga la ULPGC.

En este acto, el Rector agradeció, por último, la labor desarrollada en estos últimos años a la hasta ahora Directora de la Unidad de Igualdad, Carolina Mesa.