La ULPGC nombra a su nueva Directora de la Unidad de Igualdad

La ULPGC nombra a su nueva Directora de la Unidad de Igualdad

17 Jun 2024

El Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC, Lluís Serra, acompañado por la Secretaria General Inmaculada González, ha dado posesión de su cargo a la nueva Directora de la Unidad de Igualdad de la institución, Carmen Delia Díaz Bolaños.

Carmen Delia Díaz es profesora del Departamento de Psicología, Sociología y Trabajo Social de la ULPGC y sus trabajos científicos se centran en la violencia de género y políticas sociales, la intervención familiar en el ámbito del trabajo social, o las estrategias de inclusión social en Canarias, entre otros.

El Rector Lluís Serra valoró “el compromiso de la profesora Carmen delia Díaz con la institución universitaria, asumiendo una unidad que vertebra muchas de nuestras políticas universitarias”. El acto de toma de posesión de la nueva Directora de Igualdad tuvo lugar, de manera especial, en la Sala de Piedra de la Sede Institucional, donde la ULPGC ha expuesto las imágenes de todos los Doctores Honoris Causa de la institución, “entre los que figuran, como novedad, las nuevas Doctoras Honoris Causa nombradas el pasado 5 de marzo”, en un acto que pretendió poner en valor los méritos y excelencia profesional de muchas mujeres, corrigiendo, así, la brecha de género en esta distinción que otorga la ULPGC.

En este acto, el Rector agradeció, por último, la labor desarrollada en estos últimos años a la hasta ahora Directora de la Unidad de Igualdad, Carolina Mesa.
 


El Auditorio Alfredo Kraus acoge el XIX Congreso Nacional de Acuicultura

El Auditorio Alfredo Kraus acoge el XIX Congreso Nacional de Acuicultura

14 Jun 2024

El Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria acoge desde el 17 de junio el XIX Congreso Nacional de Acuicultura, que se celebra en la capital grancanaria entre el propio lunes 17 y el miércoles, 19 de junio. 

El evento, organizado por la Sociedad Española de Acuicultura, en colaboración con el Grupo de Investigación en Acuicultura (GIA) del Instituto Universitario de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (ECOAQUA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), reúne a 200 investigadores y expertos en acuicultura, que ofrecerán y participarán en diversas conferencias, presentaciones y mesas de debate, y darán a conocer públicamente algunos resultados de sus estudios en diversas áreas de la investigación acuícola mediante la presentación de 50 pósters científicos.  

El acto ha contado con la participación del presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales; de la directora General de Ordenación Pesquera y Acuicultura del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, Aurora de Blas Carbonero; del presidente de la Sociedad Española de Acuicultura, Héctor Pula; del rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Lluís Serra Majem; del director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), Javier Franco; del director del instituto universitario ECOAQUA, Ricardo Haroun; y del director del Grupo de Investigación en Acuicultura (GIA) y presidente del comité organizador del congreso, Juan Manuel Afonso López.

La conferencia de apertura estuvo a cargo del Rector Lluís Serra Majem,  bajo el título ‘Valores nutricionales para la salud humana de los productos de la acuicultura’.  Serra, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, destacó, en su intervención, la importancia del consumo de pescado en la dieta mediterránea española. “Mientras en Grecia o Italia el consumo de pescado y marisco es de unas dos veces por semana (unos 25-30 gramos/día), en España este consumo se acerca a los 70 gramos por día, unas cuatro o cinco veces a la semana”, afirmó. 

“Por ello, la dieta mediterránea en España es muy rica en pescado y ello se traduce en una actividad pesquera y una cocina entorno al pescado inigualable y sólo comparable en magnitud, no en variedad de recetas, a la japonesa o a la de otros países asiáticos y a la nórdica (tan solo Japón, Islandia y Corea tienen consumos superiores a los de nuestro país)”, explicó. 

Sin embargo, Canarias, dijo, “es, con un consumo de tan solo 15-20 gramos por día, una o dos veces a la semana, paradójicamente, una de las comunidades con menor consumo de pescado del Estado, muy por debajo de Galicia, Cantabria, Castilla León o País Vasco”.

Serra, además, habló de los beneficios para la salud del consumo de pescado. “Muestran un máximo efecto para la prevención coronaria en las 3 raciones a la semana, y en 4-5 raciones para el accidente vascular cerebral. Por ello, en España, el consumo medio se acerca a las recomendaciones, si bien ello nos indica que la mitad de la población tiene un consumo todavía por debajo de las mismas”, añadió.

El día 20 de junio los conferenciantes realizarán dos visitas consecutivas, una técnica al Parque Científico Tecnológico Marino de Taliarte, sede principal del Grupo de Investigación en Acuicultura (GIA) del instituto ECOAQUA; y una cultural y al cráter de Bandama, a la zona vitícola de Gran Canaria, que finalizará en el Jardín Botánico.

Para más información y detalles sobre el congreso, visita su página web.
 

La ULPGC recibe a los estudiantes con mejores calificaciones en la fase general de la EBAU

La ULPGC recibe a los estudiantes con mejores calificaciones en la fase general de la EBAU

14 Jun 2024

El Rector de la ULPGC, Lluís Serra, acompañado del Vicerrector de Estudiantes, Alumni y Empleabilidad, David Sánchez y del Director de Acceso, Nicanor Guerra, ha recibido en la Sede Institucional al estudiantado que ha obtenido las mejores calificaciones en la fase general de la convocatoria de junio de la EBAU. Este año, las mejores notas las han conseguido 16 estudiantes:  13 mujeres y 3 hombres. De ellos, 10 han estudiado en centros de bachillerato públicos y 6 en centros privados.

La mejor nota de este año, tras conseguir un 10 en las pruebas de la fase general de la EBAU, la han obtenido las estudiantes Emma Guedes Abrante, del IES Carrizal (Ingenio), Irene Díaz-Perona Gea, del Colegio Brains Internacional, y Dafne Pérez Álvarez, del IES Politécnico de Las Palmas.

Los otros estudiantes con las mejores notas en esta convocatoria de junio en las sedes de Gran Canaria han sido:

  • Natalia Rodríguez del Rosario, del Colegio Salesianos Sagrado Corazón, con un 9,91 en la prueba
  • Ariadna Sánchez Álvarez, del IES Vecindario, con un 9,83 en la prueba
  •  Nerea Ordoñez Linares, del IES Pérez Galdós, con un 9,81 en la prueba
  • Mar Muñoz Henríquez, del Colegio Salesianos Sagrado Corazón, con un 9,76 en la prueba
  • Raquel Medina Marrero, del IES Politécnico de Las Palmas, con un 9,75 en la prueba
  • Alicia María Van Isschot Déniz, del Colegio Atlantic School Garoé, con un 9,75 en la prueba
  • María Morales Mena, del IES Playa de Arinaga, con un 9,75 en la prueba
  • Martina Lodos Falcón, del Colegio San Antonio María Claret, con un 9,75 en la prueba
  • Nora Benito Ansola, del Colegio Brains Internacional, con un 9,75 en la prueba
  • Pablo López González, del IES Politécnico de Las Palmas, con un 9,75 en la prueba

En la sede de Fuerteventura, el estudiante con mejor nota fue:

  • Carlos Cabrera González, del IES San Diego de Alcalá (Fuerteventura), con un 9,87 en la prueba

Finalmente, en la sede de Lanzarote, las mejores notas de la fase general las obtuvieron los siguientes estudiantes:

  • Marina Armas Morales, del IES San Bartolomé (Lanzarote), con un 9,65 en la prueba
  • Ricardo Curbelo Matos, del IES Las Maretas (Lanzarote), con un 9,65 en la prueba

El Rector y el Vicerrector han felicitado hoy viernes 14 de junio en la Sede Institucional a aquellos estudiantes que obtuvieron las mejores notas de la convocatoria de junio de la EBAU y que residen en Gran Canaria y se examinaron en algunas de las sedes de esta isla. Tras mantener una charla con todos ellos, en donde se les ha reconocido el esfuerzo y el apoyo de sus familias, el Rector les ha hecho entrega de un obsequio institucional.

Las titulaciones universitarias escogidas por la mayoría de estos brillantes estudiantes serán las relacionadas con Traducción e Interpretación (principalmente los Dobles Grados que ofrece la ULPGC), Medicina, Ingeniería Biomédica, Derecho y ADE, y Física.

Un 94’31%% de los estudiantes presentados a la EBAU de junio 2024 en la ULPGC ha superado la prueba de Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (en 2023 esta cifra fue del 92,70%). En total, se presentaron en la convocatoria ordinaria 4.960 estudiantes, de los cuales superaron la prueba 4.678.


El 94,3% de los presentados aprueba la EBAU de junio en la ULPGC

El 94,3% de los presentados aprueba la EBAU de junio en la ULPGC

14 Jun 2024

El 94,31% de los estudiantes presentados a la prueba ordinaria de la EBAU de junio ha obtenido el aprobado. De los 4.960 estudiantes que hicieron los exámenes, han resultado aptos 4.678, de los cuales 2.738 son mujeres (el 58,5%) y 1.940 hombres (41,5%).

Las calificaciones se hacen públicas hoy viernes 14 de junio, y para su consulta se ha habilitado un enlace directo a través de la página ulpgc.es/miebau, a la que se puede acceder previa autenticación en el sistema MiULPGC. De igual forma, el alumnado recibirá las calificaciones por correo electrónico en la dirección que fue facilitada durante el proceso de matrícula.

Los alumnos pueden solicitar revisión de los exámenes que consideren del 17 al 19 de junio y la publicación de las calificaciones definitivas tras la revisión tendrá lugar el 21 de junio.

Por rama, los resultados de la EBAU de junio 2024 son los siguientes: 

•    Ciencias y Tecnología: 2.595 presentados, de los cuales el 96,34% resultó Apto.
•    Humanidades y Ciencias Sociales: 2.002 presentados, de los cuales el 92,71% resultó Apto.
•    Artes (itinerario de Artes Plásticas, Imagen y Diseño): 176 presentados, de los cuales el 97,73% resultó Apto.
•    Artes (itinerario de Artes Escénicas, Música y Danza): 104 presentados, de los que el 93,27% resultó Apto.
•    General: 63 presentados, de los cuales el 84,13% resultó Apto.

Por sedes, el mayor porcentaje de aprobados se produjo en el tribunal de Las Palmas de Gran Canaria, donde califica como Apto el 95,46% de los 2.159 presentados. Le siguen las sedes del norte de Gran Canaria (94,93% Apto), Lanzarote (93,87% Apto), Telde (93,33% Apto), Sur de Gran Canaria (92,81% Apto) y Fuerteventura (92,59% Apto).

Mejores notas

El Rector de la ULPGC, Lluís Serra, acompañado del Vicerrector de Estudiantes, Alumni y Empleabilidad, David Sánchez y del Director de Acceso, Nicanor Guerra, ha recibido en la Sede Institucional al estudiantado que ha obtenido las mejores calificaciones en la fase general de la convocatoria de junio de la EBAU. Este año, las mejores notas las han conseguido 16 estudiantes:  13 mujeres y 3 hombres. De ellos, 10 han estudiado en centros de bachillerato públicos y 6 en centros privados.

La mejor nota de este año, tras conseguir un 10 en las pruebas de la fase general de la EBAU, la han obtenido las estudiantes Emma Guedes Abrante, del IES Carrizal (Ingenio), Irene Díaz-Perona Gea, del Colegio Brains Internacional, y Dafne Pérez Álvarez, del IES Politécnico de Las Palmas.

Los otros estudiantes con las mejores notas en esta convocatoria de junio han sido:
-    Natalia Rodríguez del Rosario, del Colegio Salesianos Sagrado Corazón, con un 9,91 en la prueba
-    Carlos Cabrera González, del IES San Diego de Alcalá (Fuerteventura), con un 9,87 en la prueba
-    Ariadna Sánchez Álvarez, del IES Vecindario, con un 9,83 en la prueba
-    Nerea Ordoñez Linares, del IES Pérez Galdós, con un 9,81 en la prueba
-    Mar Muñoz Henríquez, del Colegio Salesianos Sagrado Corazón, con un 9,76 en la prueba
-    Raquel Medina Marrero, del IES Politécnico de Las Palmas, con un 9,75 en la prueba
-    Alicia María Van Isschot Déniz, del Colegio Atlantic School Garoé, con un 9,75 en la prueba
-    María Morales Mena, del IES Playa de Arinaga, con un 9,75 en la prueba
-    Martina Lodos Falcón, del Colegio San Antonio María Claret, con un 9,75 en la prueba
-    Nora Benito Ansola, del Colegio Brains Internacional, con un 9,75 en la prueba
-    Pablo López González, del IES Politécnico de Las Palmas, con un 9,75 en la prueba
-    Marina Armas Morales, del IES San Bartolomé (Lanzarote), con un 9,65 en la prueba
-    Ricardo Curbelo Matos, del IES Las Maretas (Lanzarote), con un 9,65 en la prueba

Convocatoria extraordinaria de la EBAU

La ULPGC ya ha abierto la automatrícula para la convocatoria extraordinaria de la EBAU, cuyas pruebas se celebrarán del 3 al 5 de julio

Quienes quieran presentarse a los exámenes, tanto por primera vez como para mejorar notas, podrán realizar la automatrícula hasta el 21 de junio, a través de la web ulpgc.es/acceso

Preinscripción para nuevo ingreso en titulaciones de Grado

Las personas que quieran comenzar estudios de Grado el próximo Curso 2024/2025 pueden realizar la preinscripción del hasta el 1 de julio. En caso de que el alumnado ya haya realizado la preinscripción temprana, en este periodo podrá modificar sus opciones de acceso. 

El estudiantado puede elegir por orden de prioridad hasta 6 titulaciones de Grado. El sistema de asignación de plazas está configurado para asignar la posición más preferente de las elegidas y que, cuando se asigne una plaza, todos los grados elegidos en posición más baja son eliminados. Por tanto, conviene estar muy atento al calendario de preinscripción y los plazos de matrícula ya que, si no se formaliza la matrícula en los plazos fijados, se autoexcluye del proceso. Para la consulta de la preinscripción se cuenta con un enlace directo, que es: ulpgc.es/mipreinscripcion.

Este año, como novedad, la ULPGC ofrece al alumnado la posibilidad de solicitar reserva de plaza en aquellos estudios de grado en los que esté interesado en dos momentos del calendario de preinscripción y acceso: tras la cuarta asignación de plazas (26 de julio) y tras la séptima asignación (24 de septiembre). Es importante que el alumnado que no tenga plaza asignada en sus titulaciones preferentes, solicite en estos plazos continuar formando parte de la lista de reserva.

El 4 de julio se podrá consultar los datos provisionales de preinscripción, con un plazo de reclamaciones hasta el 8 de julio por si se detectara algún error en los datos; y el 12 de julio se hará pública la ordenación general de preinscripción.

Consulta el calendario completo de acceso, con las fechas de las asignaciones de plazas, en ulpgc.es/acceso

La ULPGC, entre el 25% de las mejores universidades jóvenes del mundo, según el ranking THE

La ULPGC, entre el 25% de las mejores universidades jóvenes del mundo, según el ranking THE

13 Jun 2024
  • La edición 2024 del Times Higher Education, que evalúa el impacto de las universidades a nivel mundial, destaca la investigación y docencia de la ULPGC en las áreas de Ciencias de la Salud, Ciencias de la Vida y Economía y Empresa.

El Times Higher Education (THE), en su edición 2024, sitúa a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) entre el 25% de las mejores universidades jóvenes del mundo, ya que se posiciona entre las 350 primeras de un total de 1.172 universidades consideradas jóvenes. 

El ranking THE evalúa, de manera global, el impacto de las universidades en las tres principales misiones de la actividad universitaria: investigación, docencia e impacto. Este año 2024, THE incrementa hasta 2.671 el número total de universidades analizadas en todo el mundo. Además, permite comparativas universitarias con varias opciones de análisis. Así, es posible posicionar a una Universidad en un ranking mundial global, pero también compararla y situarla en un ranking de universidades según su antigüedad (la ULPGC se sitúa en la clasificación de universidades jóvenes), así como en un ranking nacional, clasificadas por países. 

Con respecto a la evaluación de la ULPGC, THE destaca en su ranking mundial que en los últimos tres años esta Universidad ha mejorado en un 25% en el ámbito científico y de investigación y un 5% en su proyección internacional. Concretamente, la ULPGC se posiciona entre el 25% de las mejores universidades del mundo en áreas como Ciencias de la Salud, Ciencias de la Vida o Economía y Empresa (600-800 del ranking). 

Por otra parte, en el entorno nacional, la ULPGC, a pesar de ser una universidad joven y con una de las menores inversiones de España en investigación y desarrollo tecnológico por parte del gobierno regional, se sitúa en el puesto 43 del ranking de universidades españolas, junto a la Universidad de La Laguna (ULL), que ocupa el puesto 42.

Un análisis comparativo con otras universidades españolas de similar tamaño y entorno socioeconómico evidencia que la ULPGC se sitúa por delante de universidades como la de Málaga, que cuenta con un mayor presupuesto por estudiante. 

En cuanto a áreas de conocimiento se refiere, el ranking THE global destaca el impacto de la ULPGC en los ámbitos de Ciencias del Deporte, Ciencias Ambientales y Ciencias Marinas, Ingeniería Civil, Ingeniería Mecánica o Arquitectura, áreas en las que se sitúa por encima de la media de las universidades españolas.

Ranking CYD
Por otro lado, la Fundación CYD (Conocimiento y Desarrollo), en su ranking de la edición de 2024, destaca que la ULPGC ha mejorado con respecto a años anteriores en varios de los indicadores que analiza. Concretamente, la ULPGC mejora en la gestión de las patentes con empresas, en el número de spin-off y en el número de tesis doctorales internacionales. 

A su vez, se revela un mayor impacto de la actividad científica de la ULPGC en el desarrollo regional de su comunidad. En este sentido, el Ranking CYD 2024 pone de manifiesto que la comunidad canaria cuenta con más indicadores positivos en su relación con sus universidades públicas, con respecto a otras comunidades, como Asturias, Castilla la Mancha, Islas Baleares, La Rioja o Murcia. Según la ULPGC, estos resultados evidencian que, con menor financiación para la investigación, en Canarias, los docentes investigadores universitarios obtienen mejores resultados y rendimiento.

El Ranking CYD, en su edición de 2024, ha analizado en España a un total de 81 universidades, 30 ámbitos de conocimiento y 3.407 titulaciones. Las universidades participantes representan el 91% de las 89 universidades activas que imparten enseñanzas de grado. De ellas, 48 son públicas (lo que supone el 100% de representatividad) y 33 privadas (representando al 80,5% del total).
 

La ULPGC estudia cómo potenciar la inmunidad y salud de los baifos mejorando el calostro de las cabras tras el parto

La ULPGC estudia cómo potenciar la inmunidad y salud de los baifos mejorando el calostro de las cabras tras el parto

13 Jun 2024

Investigadores del IUSA y del ICIA centran este trabajo en la cabra de raza Majorera, la más numerosa del Archipiélago

La transferencia de inmunidad de la cabra al baifo mediante el calostro es clave para que la cría pueda desarrollarse libre de enfermedades y reducir su riesgo de muerte en las primeras semanas de vida. Ante esto, investigadores del Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria (IUSA) de la ULPGC y del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) realizan de forma conjunta un trabajo para mejorar la calidad del calostro de la madre, inoculando un tipo de proteína denominada “lipopolisacáridos” en las mamas de la cabra en el momento del parto.

Marta González Cabrera, de cuya Tesis Doctoral forma parte este trabajo, Noemí Castro Navarro, Anastasio Argüello Henríquez, Mario Salomone Caballero y Lorenzo Enrique Hernández Castellano, por parte de la ULPGC, así como Alexandr Torres Krupij, del ICIA, firman esta investigación que cuenta con financiación de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) y del Fondo Social Europeo.

La investigación se ha realizado en cabras de raza Majorera, que es la más numerosa del Archipiélago. La transferencia de inmunidad desde las madres a las crías es común a un gran número de especies, en las que los recién nacidos carecen de defensas suficientes para defenderse de virus o bacterias por la propia inmadurez de su sistema inmune. En el caso de las cabras, esta transferencia ocurre a través del calostro. En este estudio, los investigadores administraron un tipo de proteínas de origen bacteriano (lipopolisacáridos) directamente en las glándulas mamarias de los animales en el momento del parto a fin de activar la respuesta inmunitaria, comprobando que con ello se mejoraba la calidad del calostro, ya que contenía mayor cantidad de inmunoglobulinas (principal componente inmune). Cabe destacar que los animales que recibieron el tratamiento no mostraron posteriormente ningún signo de enfermedad.

Los autores de este trabajo, que ha sido publicado en ANIMAL, la revista de la European Federation of Animal Science, valoran su potencial para la mejora de la cabaña caprina en las islas, fortaleciendo la salud de los cabritos y reduciendo su vulnerabilidad, por lo que resaltan cómo una pequeña intervención puede beneficiar la salud y el bienestar de animales de producción.

CRUE: Valoración de la nueva Prueba de Acceso a la Universidad

CRUE: Valoración de la nueva Prueba de Acceso a la Universidad

12 Jun 2024

La Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas ha valorado la aprobación por parte del Consejo de Ministros del Real Decreto por el que se regulan los requisitos de acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado, las características básicas de la prueba de acceso y la normativa básica de los procedimientos de admisión. La presidenta de CRUE y rectora de la Universitat Jaume I, Eva Alcón, ha agradecido «que se hayan aceptado» de forma generalizada las alegaciones presentadas por la asociación, entre ellas, que «la duración de la prueba sea de 90 minutos», en lugar de los 105 que se habían planteado y que alargarían los ejercicios durante cuatro o más días.
Respecto de las características básicas de los ejercicios de los que consta la prueba, la rectora ha calificado de «positivo que se evalúe por competencias». Aunque en este caso, se ha matizado que el Ministerio competente debería establecer cuanto antes las directrices que permitan desarrollar el nuevo formato competencial de las pruebas. También se ha considerado acertada la decisión de valorar la coherencia, cohesión y corrección gramatical y ortográfica de todos los ejercicios que impliquen producción de texto.
Igualmente, Alcón ha visto razonable replantear la optatividad y «eliminar un modelo de prueba que surgió de manera extraordinaria para dar respuesta a la situación de pandemia». CRUE ha puntualizado que ni se vuelve a la rigidez del modelo prepandemia ni se flexibiliza en exceso, como estaba ocurriendo, con la consiguiente elevación ficticia de las notas de corte.
Alcón también ha señalado que CRUE ya está trabajando para que, como indica la norma, al inicio de cada curso escolar se puedan hacer públicos los criterios de organización, la estructura básica de los ejercicios y los criterios generales de evaluación. Además, ha insistido «en la necesidad de avanzar hacia un calendario único que tenga en cuenta no solo la realización de las pruebas, sino la preinscripción y la matrícula, con el objetivo de quitar tensión a las familias y a los estudiantes, que tienen que estar pendientes de los plazos que establece cada comunidad autónoma».
Por último, CRUE ha confirmado que la nueva redacción del artículo 10, referente a la participación en la prueba, acaba con la duda sobre el lugar en el que los estudiantes podrían examinarse. La primera vez será, obligatoriamente, en el ámbito territorial donde haya finalizado los estudios que permiten el acceso; las sucesivas, en la que residan o en la contemplada inicialmente.
Y sobre la revisión de las calificaciones, ha mostrado su satisfacción por que, al abandonar la idea de volver a la doble corrección, se evite alargar el procedimiento. Además, la nueva propuesta para el caso de ir a una tercera corrección, que ahora se realizará por dos correctores diferentes a los dos anteriores y que serán los que otorguen la nota final de forma consensuada, será más justa para el estudiante, aunque demande aumentar el número de correctores.
Acceder al video de la Presidenta de la CRUE
 

La ULPGC comparte con universidades europeas su proyecto docente para la impartición de sus asignaturas en inglés

La ULPGC comparte con universidades europeas su proyecto docente para la impartición de sus asignaturas en inglés

12 Jun 2024
  • Lidera, en la alianza de universidades europeas ERUA, una metodología formativa y de mentorización de profesores cuyo objetivo es promover la internacionalización de las titulaciones en las 8 universidades que componen este consorcio.

Más de 90 investigadores y docentes del consorcio de universidades europeas ERUA han visitado la ULPGC, para asistir al Seminario internacional “Towards International Programmes in Higher Education: Peer Teaching & EMI” con el fin de conocer y formarse en el novedoso proyecto que ha implantado esta Universidad en sus aulas, y cuyo objetivo es promover y mejorar la internacionalización de las titulaciones y la impartición de sus asignaturas específicas en el idioma inglés.

El proyecto Peer teaching & EMI tiene el objetivo de crear “aulas glocales”, es decir, aulas donde el profesorado internacional imparta la docencia de asignaturas de cualquier rama de conocimiento en otro idioma, incentivando, además, una mayor participación del estudiantado local e internacional. “A través del enfoque metodológico, English as a Medium of Instruction (EMI), se integra el aprendizaje de idiomas con el contenido de las asignaturas a impartir. De este modo, “el alumnado interactúa en un entorno de comunicación internacional y multimodal mientras aprende el contenido específico de la disciplina de la titulación”, explica la Directora de Política Lingüística de la ULPGC, Soraya García.

La Sede Institucional de la ULPGC ya ha acogido un primer encuentro con los académicos que forman parte de este proyecto en ERUA2, y que han participado en formato presencial y online desde las universidades de la Alianza: Université Paris 8 (Francia), Universidad del Egeo (Grecia), SWPS University of Social Sciences and Humanities (Polonia), Universidad de Macerata (Italia), Universidad de Mykolas Romeris (Lituania), Universidad Europea de Viadrina (Alemania) y Nueva Universidad Búlgara (Bulgaria). En este encuentro se llevó a cabo una mesa redonda con la presencia de mentoras, profesorado EMI y tres estudiantes de la ULPGC, que compartieron con los 90 académicos europeos las estrategias comunicativas y metodológicas que se están implantando en las aulas de la Universidad grancanaria. Explicaron que esta metodología docente apuesta por implementar sesiones interactivas y dinamizadas centradas en el alumnado y con un enfoque bilingüe, lo que ha favorecido la impartición de los conceptos claves y los métodos específicos que requiere cada titulación.

Además, este seminario contó con dos de las máximas autoridades académicas en la metodología EMI: los catedráticos Emma Dafouz (Universidad Complutense de Madrid) y David Lasagabaster (Universidad del País Vasco), que avalaron el trabajo realizado por la ULPGC en sus aulas. 

El segundo encuentro, que también tendrá lugar este mes de junio en la Universidad SWPS en Polonia, promoverá la implantación de este proyecto y la metodología EMI en el resto de universidades de ERUA2, junto a la propuesta formativa para los docentes universitarios, basada en el título propio de la ULPGC denominado Experto Universitario Postgraduate Diploma in English as a Medium of Instruction, Multimodal Communication and Technologies. Este programa se ofertará al resto de universidades europeas 100% online y 100% inglés.

Más de 20 docentes EMI en la ULPGC

En la ULPGC, durante el curso 2023-2024, ha participado un total de 21 docentes (5 mentoras del Departamento de Filología Moderna, Traducción e Interpretación de la ULPGC y 16 profesores EMI que imparten asignaturas en inglés en los grados en Ingeniería Informática, Ingeniería de Datos y Relaciones laborales; y en los Másteres Universitarios en Marketing y Comercial Internacional, en Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería y en Contabilidad, Auditoría y Fiscalidad Empresarial, entre otros.

A través de la observación de clases reales en el aula de EMI (peer teaching) y de Inglés para Fines Específicos (English for Specific Purposes -ESP) entre profesorado de asignaturas de inglés y profesorado de asignaturas en inglés, se compartieron estrategias comunicativas y metodológicas con el fin de implementar sesiones interactivas y dinamizadas en distintos bloques, centradas en el alumnado. 

El proceso de investigación que sustenta esta metodología docente, y que en la actualidad se centra en la instrucción del profesor que imparte su clase en inglés, dará un nuevo paso en la ULPGC el próximo curso, ya que además se centrará en el receptor de esta enseñanza, es decir, el estudiante (se evoluciona del concepto English as a Medium of Instruction – EMI, a English Medium Education – EME).

El objetivo del Vicerrectorado de Grados, Posgrados y Nuevas Titulaciones de la ULPGC es dar continuidad a este proyecto institucional incorporando el doble de docentes en esta mentorización, con el fin de acompañar a los docentes y estudiantes en la mejora de la internacionalización de las titulaciones en la ULPGC.
 


Un docente de la ULPGC da las claves sobre la seguridad bancaria en un artículo en The Conversation

Un docente de la ULPGC da las claves sobre la seguridad bancaria en un artículo en The Conversation

12 Jun 2024

Jorge Juan Guerrero Arroyo explica cómo funcionan los bancos, cooperativas de ahorro y cajas para ser seguros para el cliente

El profesor asociado de Economía y Dirección de Empresas, Jorge Juan Guerrero Arroyo, escribe para la plataforma de divulgación The Conversation el artículo “¿Son seguros los bancos?”, en el que analiza el mercado bancario para examinar si es seguro como custodio de los ahorros de los consumidores.

Guerrero Arroyo comienza dando una rotunda respuesta afirmativa a la pregunta que titula el texto, ya que recuerda que su actividad está supervisada por los bancos centrales, organismos encargados de proteger los derechos de los clientes bancarios.

El profesor sintetiza la actividad de los bancos de una forma muy somera al explicar que “para atraer a los ahorradores, los bancos les pagan un interés y cobran un interés mayor a quienes reciben el dinero prestado. Más que prestar, podríamos decir que los bancos compran y venden dinero, siendo el interés su precio”, y suma a esta fuente de ingresos las comisiones que se pueden cobrar por diferentes servicios que prestan los bancos, desde operar con la cuenta corriente hasta disponer de tarjetas.

De igual forma, los bancos evitan a sus clientes el manejo de efectivo, que manejados en grandes cantidades resultan vulnerables a extravíos o robos, por ejemplo, además de ser susceptibles a operaciones de blanqueo de capitales estrictamente vigiladas por la ley. 

En España, cuando el saldo de la cuenta corriente es inferior a 100.000 euros, el dinero depositado en la cuenta no corre riesgo ya que “el Fondo de Garantía de Depósitos garantiza este importe por persona y entidad bancaria en el caso de que la entidad no pudiera devolverlo”.

A continuación, el autor recopila aquellos aspectos que los clientes mejor valoran de los bancos, con una acusada distinción por edad, ya que los clientes jóvenes y adultos valoran la capacidad de operar online por comodidad y rapidez, mientras que el perfil de cliente más mayor prefiere la atención en persona. Sin embargo, todos estiman de forma positiva el pago de intereses atractivos, comisiones bajas o nulas, mantenimiento de las condiciones pactadas desde el inicio, y el uso de un lenguaje claro y preciso para comprenderlas.

La baja remuneración de los bancos ha desplazado el interés de los pequeños ahorradores hacia los títulos de deuda pública, vistos como más seguros porque el dinero se presta al Estado.

Tras repasar el caso de El Salvador, donde la criptomoneda bitcoin es de curso legal, el autor finaliza haciendo un llamamiento a incorporar la educación financiera desde la infancia y la adolescencia para “conseguir usuarios bancarios más preparados para el futuro, capaces de enfrentarse a la contratación de hipotecas, manejar presupuestos familiares, endeudarse de manera controlada y tomar decisiones financieras responsables”.

The Conversation España es el principal canal de divulgación del conocimiento que emana de las universidades. La ULPGC se adhirió en febrero de 2020 a esta plataforma, tal y como se ha auspiciado desde la CRUE-Universidades españolas. Los investigadores e investigadoras de la ULPGC han publicado más de 200 artículos en este canal. The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Indonesia y África, además de la edición en español.
 


Comienza el plazo de preinscripción ordinaria para cursar los estudios de Grado en la ULPGC

Comienza el plazo de preinscripción ordinaria para cursar los estudios de Grado en la ULPGC

11 Jun 2024

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) inicia el 11 de junio el plazo ordinario de preinscripción para cursar los estudios de Grado en el próximo curso académico 2024-2025. Hasta el 1 de julio estará abierto este proceso de preinscripción, para que los estudiantes puedan elegir, por orden de prioridad, hasta 6 titulaciones de entre las que se ofertan en la ULPGC.

El alumnado que haya realizado la preinscripción temprana del 3 al 30 de abril y actualmente desee modificarla, o que no lo haya hecho en ese período, puede recurrir a este plazo para realizar o modificar su petición. 

El próximo curso, la ULPGC oferta para estudiantes de nuevo acceso un total de 36 titulaciones de grado, 6 programas de doble titulación y 4 grados en modalidad no presencial. Una de las principales novedades es la impartición, por primera vez, del nuevo Doble Grado en Educación Infantil y Educación Primaria.

Todo el procedimiento de acceso se realiza online, a través de la web www.ulpgc.es

Asignación de plazas

El proceso de asignación de plazas en la ULPGC está configurado para conceder al estudiante el grado preferente entre los elegidos. Una vez tenga asignada la plaza, el resto de grados elegidos en una posición inferior serán eliminados de manera automática. Este año, como novedad, la ULPGC ofrece al alumnado la posibilidad de solicitar reserva de plaza en aquellos estudios de grado en los que esté interesado en dos momentos del calendario de preinscripción y acceso: tras la cuarta asignación de plazas (26 de julio) y tras la séptima asignación (24 de septiembre). Es importante que el alumnado que no tenga plaza asignada en sus titulaciones preferentes, solicite en estos plazos continuar formando parte de la lista de reserva. 

Para realizar la preinscripción, o cualquier consulta sobre esta, es posible acceder al siguiente enlace directo: https://www.ulpgc.es/acceso/preulp

Toda la información relativa a los límites de plazas, notas de corte del curso anterior, información de becas, residencias o precios públicos, están publicadas en la web del Servicio de Gestión Académica.


Calendario de asignación de plazas de preinscripción

Una vez realizada la preinscripción en Grados, el 4 de julio el alumnado podrá consultar el listado con sus datos provisionales y reclamar cualquier error que detecten entre el mismo día 4 de julio y el día 8 de julio. El 12 de julio se publicará la primera asignación de plazas que tiene como plazo de matrícula del 12 al 15 de julio.

Sucesivamente se publicarán asignaciones de plazas de la fase ordinaria con las fechas siguientes:
•    Segunda asignación de plazas, 17 de julio, con plazo de matrícula del 17 al 22 de julio
•    Tercera asignación de plazas (incluye la primera asignación de titulados universitarios), 23 de julio, con plazo de matrícula del 23 al 25 de julio.
•    Cuarta asignación de plazas, 26 de julio, con matrícula del 26 al 31 de julio*.
*El alumnado que no obtenga plaza, deberá realizar la confirmación de sus opciones de preinscripción del 26 al 31 de julio para mantenerse en la lista de espera.

Tras la publicación de cada asignación, se publicarán en la web institucional www.ulpgc.es las notas de corte de cada grado, correspondiente a esa asignación.

Titulaciones con plazas vacantes y Preinscripción fuera de plazo

El viernes 30 de agosto se publicará en la web institucional y en las redes sociales ULPGC el listado de titulaciones con plazas vacantes para  el alumnado de la EBAU de junio y de años anteriores que no hayan conseguido plaza en las asignaciones anteriores; así como para el alumnado de la EBAU de julio que se adapte a la oferta de vacantes.
 
Las personas que no realicen la preinscripción en el plazo ordinario, tendrán de plazo del 2 de julio al 30 de agosto para preinscribirse fuera de plazo.

Las siguientes asignaciones serán:
•    Quinta asignación de plazas: 5 de septiembre, con matrícula del 5 al 10 de septiembre*.
*Esta asignación incluye al alumnado de la lista de reserva y de la preinscripción fuera de plazo.
•    Sexta asignación de plazas: 17 de septiembre, con matrícula del 17 al 19 de septiembre*.
*El alumnado que no obtenga plaza, deberá realizar la confirmación de sus opciones del 24 al 30 de septiembre para mantenerse en la lista de espera.

•    Séptima asignación de plazas: 24 de septiembre, con matrícula del 24 al 26 de septiembre.

En el mes de octubre se publicarán las tres últimas asignaciones de plazas. Consulta el calendario completo de acceso en la web institucional.

Preinscripción para estudiar Máster

El plazo de preinscripción para los y las estudiantes que deseen ingresar en estudios de Máster en el curso 2024-2025 en la ULPGC, comenzó el 13 de mayo y finalizará este próximo viernes, 14 de junio. El 10 de julio se publicará el listado provisional de asignación de plazas, y el plazo de reclamaciones será los días 11 y 12 de julio. El primer listado definitivo se publicará el 16 de julio, con plazo de matrícula del 16 al 19 de julio. Para más información y preinscripción a los másteres, se puede consultar la web ULPGC/másteres universitarios

Para el curso 2024-25 se ofrecen 23 titulaciones de Máster. Este año, como novedad, se suma a la oferta de la ULPGC el Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos.

Preinscripción en Programas de Doctorado

Aquellos estudiantes que deseen iniciar estudios de Doctorado en la ULPGC ya tienen abierto el plazo de preinscripción desde el 2 de mayo, y finaliza el 13 de septiembre.

El listado provisional de admitidos en cada Programa de Doctorado se publica el 14 de octubre, con plazo de reclamación los días 15 y 16 de octubre. El listado definitivo se publica el 22 de octubre; y la matrícula se realiza del 22 al 31 de octubre.

Más información en la Escuela de Doctorado.