Una docente de la ULPGC se plantea en The Conversation cómo influirá la Inteligencia Artificial en el campo médico de la Radiología

19 Jun 2024

María del Mar Travieso pone sobre la mesa los pros y los contras de esta tecnología aplicada al diagnóstico por imagen


La profesora contratada doctora del Departamento de Ciencias Clínicas, María del Mar Travieso Aja, es la autora de un artículo publicado en la plataforma divulgativa The Conversation, en el que busca responder a la pregunta “¿Sobrevivirán los médicos radiólogos a la revolución de la inteligencia artificial?”.

Travieso Aja plantea de inicio la constatación de que la IA está transformando ya la práctica médica; en el caso de la Radiología, una especialidad en la que hay déficit de profesionales, “la IA puede aumentar de forma significativa la eficiencia en la interpretación de las imágenes médicas, lo que podría revolucionar los servicios de radiología a medio plazo”.

Según algunos estudios que cita la autora, “la aplicación de esta tecnología en las mamografías mejoró en un 15 % la precisión en el diagnóstico de cáncer de mama. En radiografías de tórax, la IA ha incrementado la sensibilidad en la detección de neumonía, nódulos y otras afecciones en comparación con los radiólogos que no contaban con su asistencia”. Todo esto conduce a mejores diagnósticos y tratamientos más personalizados para patologías complejas.

Este nuevo panorama, estima Travieso Aja, podría significar un ajuste importante en la formación de los especialistas en Radiología: “en lugar de centrarse en la interpretación visual de las imágenes, probablemente necesiten adquirir habilidades adicionales en gestión de datos, informática médica y técnicas intervencionistas, como biopsias y drenajes. Esto puede llevar a que se concentren en la realización de tareas más complejas y en la toma de decisiones clínicas”.

No obstante, esta nueva tecnología también genera zonas oscuras, como que una hipotética excesiva dependencia de la IA derive en “pérdida de habilidades clínicas y juicio profesional”. Además, cabe incluir las consideraciones legales y éticas, dado que “la introducción de la IA en la interpretación de imágenes médicas suscita dudas sobre la responsabilidad en caso de errores de diagnóstico y la protección de la privacidad de los datos de los pacientes en un entorno cada vez más interconectado”.

The Conversation España es el principal canal de divulgación del conocimiento que emana de las universidades. La ULPGC se adhirió en febrero de 2020 a esta plataforma, tal y como se ha auspiciado desde la CRUE-Universidades españolas. Los investigadores e investigadoras de la ULPGC han publicado más de 200 artículos en este canal. The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Indonesia y África, además de la edición en español.