27 proyectos se presentan a la convocatoria de la ULPGC de financiación de investigación sobre la covid-19

27 proyectos se presentan a la convocatoria de la ULPGC de financiación de investigación sobre la covid-19

09 Jul 2020

Un total de 27 proyectos de diferentes grupos de investigación se han presentado a la convocatoria del Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Transferencia de la ULPGC para financiar la investigación sobre la covid-19.

            A mediados del pasado mes de junio se lanzó esta convocatoria, con una financiación de 90.000 euros, que se otorgará en régimen de concurrencia competitiva, conforme a los principios de publicidad, transparencia, igualdad y no discriminación. Con motivo de la urgencia de esta convocatoria, se reducen a la mitad los plazos establecidos para el procedimiento ordinario.

            Esta convocatoria está cofinanciada por la Fundación CajaCanarias y la Fundación La Caixa.

Las líneas prioritarias establecidas en la misma son:

a) Modelos de Evaluación de inmunidad poblacional de la covid-19.

b) Diseños funcionales para aulas y espacios educativos.

c) Diseño y Desarrollo de Equipos de Protección Individual o Colectivos (mascarillas, trajes, gafas, pantallas, guantes, etc.)

d) Tecnologías y métodos para Tests. Técnicas de diagnóstico. Técnicas de monitorización hospitalaria.

e) Detección y destrucción del virus, sistemas de desinfección masivos, etc.

f) Nuevos dispositivos de intervención o tratamiento del virus.

g) Desarrollo de terapias innovadoras, nuevas moléculas antivirales, antisépticos y desinfectantes frente al sars-cov-2.

h) Caracterización del virus sars-cov-2, conocimiento de la variación genética y antigénica del virus, así como de la respuesta inmunológica al virus y de la interacción virus-huésped.

i) Impacto socio-económico de la enfermedad covid-19.

j) Inteligencia artificial y análisis masivo de datos integrados orientados al control epidemiológico de la enfermedad covid-19, a conocer en tiempo real la disponibilidad de recursos sanitarios o diagnósticos por imagen, a mejorar la respuesta ciudadana ante la crisis sanitaria. Data mining y computación inteligente para la búsqueda de posibles patrones de la covid.19 y de criterios diagnósticos eficaces y certeros que ayudarán al diagnóstico y pronóstico de la misma. Sistemas de diagnóstico smart mediante criterios y pruebas diagnósticas realizadas en pacientes hospitalizados, medicina traslacional.

k) Educación para la salud. Prevención y difusión de cuidados y comportamientos adecuados y saludables ante la covid-19.

l) Cualquier otro relacionado con la covid-19 no enumerado anteriormente.

 

El importe máximo de financiación concedida a un proyecto será de 11.250,00 euros. Los proyectos tendrán un período de ejecución que finalizará el 31 de marzo de 2021.

A partir de este momento, la Comisión formada por tres personas (Vicerrector de Coordinación y Proyectos Institucionales, José Miguel Doña; Director de Organización Científica y Promoción de la Investigación; David J. Greiner; y el representante del Consejo de Gobierno, Ignacio Javier González Robayna), revisará la documentación presentada para solicitar la posible subsación de errores o defectos de la documentación que pudiera existir, para, de acuerdo con los criterios de selección fijados en la convocatoria, elaborar en el plazo de cinco días una propuesta motivada de la relación de proyectos admitidos y excluidos, y las cantidades asignadas a cada uno, que trasladará al órgano instructor y se publicará en la web de la ULPGC. En ese momento, se abre un plazo de alegaciones a esta decisión, tras el que el Servicio de Investigación, como órgano instructor, las elevará a la Comisión de Valoración para su consideración. La Comisión hará una nueva propuesta de valoración motivada al órgano instructor que elevará, a su vez, al Vicerrector de Investigación, Innovación y Transferencia, José Pablo Suárez Rivero, una propuesta de Resolución de Concesión.

 


#MeloApunto: Cuarto encuentro tecnológico y networking para empresas

#MeloApunto: Cuarto encuentro tecnológico y networking para empresas

09 Jul 2020

La Fundación Parque Científico-Tecnológico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (FPCT ULPGC), la SPEGC, Palet-Express Cajasiete y SODECAN del Gobierno de Canarias organizan el jueves 23 de julio el cuarto Encuentro Tecnológico #MeloApunto para que las empresas tecnológicas de los viveros de la SPEGC, el PCT ULPGC, Palet-Express Cajasiete y las externas interesadas puedan conocerse y hacer networking. 

El encuentro, que se celebrará en formato virtual a través de la plataforma Zoom, tendrá lugar a partir de las 13 horas y contará con la participación de las siguientes empresas:

- Reboot Academy: Empresa experta en formación tecnológica mediante el modelo Bootcamp. Avalados por 20 años de experiencia internacional en la dirección de proyectos tecnológicos y educativos, dotamos a nuestros alumnos de los conocimientos y habilidades necesarias para desarrollar una exitosa carrera en el entorno digital
- Hapsto: Ofrece una programación alimenticia gratuita y personalizada apoyándose en la inteligencia artificial y el machine learning. A través del comportamiento, la aplicación ofrece programas nutricionales permitiéndonos llevar una vida más saludable, ofreciéndonos estadísticas y reajustes a tiempo real
- Galaxy Gaming Center: Centro gaming pensado, diseñado y creado con unas bases sólidas. Es un apasionante reto contribuir con el crecimiento y desarrollo de los eSports en Canarias. Nuestro centro punto de encuentro de 600m2 situado en la zona de Mesa y López para toda la comunidad Gamer de Canarias. Un espacio donde compartir sinergias, aprender, competir y formar una comunidad. Acompañado de una EcoCafetería para crear un lugar único.

Más información / Inscripción

La ULPGC celebra la primera Online Spanish Summer School para estudiantes extranjeros

La ULPGC celebra la primera Online Spanish Summer School para estudiantes extranjeros

08 Jul 2020

El Vicerrectorado de Internacionalización y Cooperación de la ULPGC está desarrollando online la primera Online Spanish Summer School (Escuela de Verano en línea de la ULPGC) en la que toman parte 20 estudiantes extranjeros y que hoy miércoles 8 de julio ha contado con un pequeño acto de bienvenida en el que ha participado el Vicerrector Richard Clouet y el Director de Internacionalización e Idiomas, Xavier Lee.

En el verano de 2018, la ULPGC puso en marcha la Summer School que en esta ocasión, que sería la tercera edición, debido a la crisis sanitaria del coronavirus que se está experimentando en todo el mundo y como medida para asegurar la continuidad de la iniciativa, se ha optado por la primera escuela a distancia, del 6 al 24 de julio de 2020.

Los 20 estudiantes inscritos, procedentes de Taiwan, Croacia, Rumania, Rusia, Albania, Austria, Ucrania, Polonia, Portugal, Alemania, Japón, China, Turquía y República Checa, recibirán un curso de Español (Nivel A1) en un programa intensivo de 3 semanas (60 horas) a través de una serie de cursos en línea, seminarios y divertidas actividades interactivas, para que puedan sentir la cultura y la vida en España, y en particular en Gran Canaria. Al mismo tiempo, los estudiantes podrán experimentar la vida y la cultura de los países de cada participante. La ULPGC hará entrega de un certificado oficial tras la finalización del curso.

Excepcionalmente y dadas las circunstancias de este año, el curso es gratuito y no se cobrará ninguna tasa.

La Unión Europea apoya con más de un millón de euros la continuidad del proyecto Islandap hasta el 2023

La Unión Europea apoya con más de un millón de euros la continuidad del proyecto Islandap hasta el 2023

08 Jul 2020

El proyecto, liderado por la investigadora del Instituto ECOAQUA de la ULPGC Lidia Robaina, pasará a llamarse Islandap Advanced 

La reunión de lanzamiento del proyecto Islandap Advanced, que liderará hasta el 2023 la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), congregó el 2 de julio de forma telemática a los nueve socios que participan en el proyecto, procedentes de Canarias, Madeira y Cabo Verde.

Esta iniciativa cuenta con una financiación de 1.378.229,72 euros provenientes del Programa IINTERREG V-A MAC 2014-2020 y su objetivo es promover el desarrollo sostenible, la economía circular y la acuaponía en estos archipiélagos de la Macaronesia.

El meeting, que debía haberse celebrado en el primer semestre del año en la isla de Gran Canaria, se canceló debido a la pandemia de la COVID-19. La reunión que se desarrolló la semana pasada a través de la plataforma Microsoft Teams, estuvo dirigida por Lidia Robaina investigadora principal del proyecto Islandap Advanced, y que pertenece al Grupo de Investigación en Acuicultura del Instituto Universitario de Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (IU-ECOAQUA) de la ULPGC, reunió a las distintas instituciones participantes.

En concreto, de Canarias intervinieron los representantes de las tres áreas en las que se subdivide el proyecto Islandap Advanced de la ULPGC: la propia Lidia Robaina, como responsable de la parte de Ciencias del Mar; Carmen Florido de la Nuez, responsable del apartado de Economía e investigadora del departamento de Análisis Económico Aplicado de la Facultad de Economía, Empresa y Turismo (FEET); y por último, como coordinador del área de Ingeniería del proyecto, Juan Antonio Jiménez Rodríguez, profesor del departamento de Ingeniería Electrónica y Automática en la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles (EIIC). También por parte de las Islas Canarias estuvieron presentes responsables del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) y de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI). Por parte de Madeira participaron investigadores de la Universidad de Madeira (UMA) y la Agencia Regional para el Desarrollo de la Investigación, de la Tecnología y la Innovación; y, por último, de Cabo Verde acudieron miembros del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Agrícola (INIDA), del Instituto Nacional de Desarrollo de Pesca (INDP) y de la Universidad de Cabo Verde (UNICV).

Entre otras tareas, Islandap Advanced tratará de fomentar la cooperación transfronteriza para mejorar en los tres archipiélagos las infraestructuras existentes de investigación e innovación (I+I) y también su capacidad para desarrollar investigaciones y equipos de excelencia, fomentando la creación y la operatividad de centros de competencia que sean de interés europeo.

Además, y según se acordó durante las más de tres horas que duró este encuentro, se tratará de incrementar la inversión en empresas especializadas en innovación, el desarrollo de vínculos y sinergias entre compañías, centros de I+D y de educación superior, en especial en el desarrollo de productos y servicios.

Islandap Advanced dará protagonismo en esta etapa a la transferencia de tecnología y a la innovación abierta a través de una especialización inteligente, apoyando líneas piloto, acciones de validación precoz de productos, capacidades de fabricación avanzada y la primera producción de tecnologías facilitadoras esenciales, así como la difusión de tecnologías polivalentes.


El ICHH y la ULPGC colaboran para promocionar la donación de sangre en la universidad el próximo curso

El ICHH y la ULPGC colaboran para promocionar la donación de sangre en la universidad el próximo curso

07 Jul 2020

*Ante la imposibilidad de usar unidades móviles en la próxima campaña, se habilitarán salas de extracción temporales en todos los campus universitarios de Gran Canaria

El Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Rafael Robaina, y la presidenta del Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), María Teresa Gutiérrez, han mantenido una reunión con el fin de concretar las acciones promocionales que se pondrán en marcha a partir del próximo mes de octubre para promover la donación de sangre entre la comunidad universitaria, como viene siendo habitual, coincidiendo con el inicio del Curso académico 2020-2021.

El objetivo es fomentar la donación de sangre entre el alumnado, personal docente e investigador y personal de administración y servicios, facilitando lugares de donación en los distintos campus universitarios.

La presidenta del ICHH destacó el importante papel que cumple la comunidad universitaria en la captación de nuevos/as donantes, así como en su fidelización de cara a adoptar el hábito de la donación tres o cuatro veces al año, a lo largo de toda su vida útil como donantes. Por su parte, el Rector de la ULPGC hizo hincapié en el nuevo escenario de normalidad que se presenta en los centros educativos y que supone un reto para todos los agentes sociales.

Así, ante la imposibilidad de utilizar unidades móviles, en la próxima campaña de donación en la ULPGC, prevista para finales del mes de octubre, se habilitarán salas de extracción en cada uno de los campus, que permanecerán abiertos durante al menos una semana.

Durante las cuatro semanas consecutivas que durará la campaña, se habilitarán puntos de donación temporal en los Campus de Tafira, San Cristóbal, Obelisco y Montaña Cardones, en diferentes salas cedidas por la ULPGC para tal fin.


El profesor de la ULPGC Manuel Ramírez es uno de los editores científicos del libro ‘Cementerios patrimoniales y turismo: una visión multidisciplinar’

El profesor de la ULPGC Manuel Ramírez es uno de los editores científicos del libro ‘Cementerios patrimoniales y turismo: una visión multidisciplinar’

07 Jul 2020

El profesor de la ULPGC Manuel Ramírez Sánchez, junto a Francisco José Rodríguez Marín, profesor titular de la Universidad de Málaga, son los editores científicos del libro titulado ‘Cementerios patrimoniales y turismo: una visión multidisciplinar’, una obra destinada a investigadores, gestores y divulgadores del patrimonio cultural, y en general, a todos los interesados en el Turismo y Patrimonio Cultural y Natural.

El libro, editado por la Editorial Síntesis, ofrece un estudio de los cementerios patrimoniales desde una perspectiva multidisciplinar, a partir del estudio pormenorizado desde diferentes campos (Historia, Arte, Geografía, Antropología, Sociología), pero sobre todo a través de los ejemplos significativos de cementerios patrimoniales de España, Europa y América Latina.

El resultado final es una obra ambiciosa en la que, por primera vez, participan una veintena de investigadores y profesionales del patrimonio cultural y de los recursos turísticos patrimoniales de distintos países, que aspira a convertirse en una obra de referencia internacional en este campo emergente de los estudios patrimoniales vinculados al turismo cultural.

El profesor de la ULPGC Manuel Ramírez Sánchez, miembro del Instituto Universitario de Análisis y Aplicaciones Textuales (Iatext), ha escrito un capítulo dedicado a los cementerios patrimoniales en el marco del turismo de experiencias. Junto a él, también participan otros profesores de la ULPGC, como Antonio S. Almeida y Margarita López con un trabajo dedicado al estudio de la pedagogía y la simbología masónica en el arte funerario; y las geógrafas Lidia E. Romero y Pino Rodríguez con un trabajo dedicado al estudio del paisaje y naturaleza en los cementerios canarios.

Este libro es fruto del trabajo de investigación realizado en el marco del proyecto puente de investigación “Ruta Canaria de Cementerios Patrimoniales: puesta en valor del patrimonio cultural como producto turístico singular” (CEI2018-18) financiado por el Gobierno de Canarias en el marco de subvenciones del año 2017 destinadas a la realización de proyectos de I+D por organismos de investigación y empresas en las áreas prioritarias de estrategia de especialización inteligente de Canarias RIS-3 que cofinancia el Programa Operativo FEDER Canarias 2014-2020. Turismo).

El ranking de prestigio editorial SPI (Scholarly Publishers Indicators), elaborado por el CSIC a través del Grupo de Investigación íLIA (Investigación sobre el Libro Académico), sitúa a la Editorial Síntesis entre las editoriales científicas españolas más prestigiosas: ocupa el puesto 5 en el ranking general 2018 de editoriales españolas (formado por un total de 104 editoriales), el puesto 5 en el ranking temático 2018 de Historia (formado por un total de 50 editoriales) y el puesto 1 en el ranking temático 2018 de Geografía (formado por solo 19 editoriales).

Dos profesores de la ULPGC participan en una conferencia web sobre futuro turístico organizada por el Ministerio de Turismo de Ecuador

Dos profesores de la ULPGC participan en una conferencia web sobre futuro turístico organizada por el Ministerio de Turismo de Ecuador

07 Jul 2020

El profesor de Ciencia de la Actividad Física y del Deporte de la ULPGC, Dr. Antonio González Molina, es el moderador de una conferencia web organizada por el Ministerio de Turismo en Ecuador, titulada ‘Investigación y Desarrollo para el futuro turístico.

Esta conferencia, que se desarrollará el miércoles 8 de julio, de 17 a 19 horas (horario de Ecuador), cuenta con la participación del investigador de la ULPGC, Dr. Sergio Moreno Gil; del investigador de la Universidad Técnica del Norte de Ecuador, Dr. Miguel A. Posso; del profesor Dr. Sidcley D’Sordi Alves Alegrini da Silva, del Observatorio de Turismo de Brasil; y la Dra. Clara Gonzaga Vallejo, de la Universidad Técnica Particular de Ecuador.

Se da la circunstancia de que todos los ponentes y el moderador tienen en común haber obtenido el título de Doctor en la ULPGC, a pesar de su procedencia de 3 países, 4 universidades y dos continentes diferentes.

El profesor Antonio González Molina participó con anterioridad el 1 de julio en una conferencia web organizada por el Ministerio de Turismo en Ecuador, titulada ‘Estrategias de resiliencia y reactivación del turismo de Ibarramy de Imbabura’. En esa ocasión, la intervención del profesor González Molina versó sobre ‘Políticas públicas para la reactivación del turismo y proyectos de innovación’.

Abierta la preinscripción para estudios de Grado del 10 al 21 de julio

Abierta la preinscripción para estudios de Grado del 10 al 21 de julio

06 Jul 2020

La preinscripción para acceso a Máster concluyó el 3 de julio, en septiembre se podrá realizar fuera de plazo, la de Doctorado está abierta hasta el 30 de septiembre

La ULPGC abre el plazo de preinscripción para estudios de Grado del 10 al 21 de julio. Los estudiantes de la provincia de Las Palmas ya han realizado la preinscripción temprana junto a la autoprematrícula de la EBAU del 20 de abril y hasta el 29 de mayo y en el nuevo plazo podrán modificar las titulaciones de su elección para el acceso, si así lo desean. Dadas las especiales características de este año, afectado por la crisis del covid-19, los calendarios de acceso no mantienen fechas unitarias. Los primeros que ya han realizado la preinscripción son los estudiantes que quieran acceder a estudios de Máster, que la realizaron del 15 de junio al 3 de julio

Acceso a Grados

El alumnado que quiera acceder a estudios de Grado en la ULPGC para el curso 2020-2021 cuenta con un plazo de preinscripción para estudios de Grado del 10 al 21 de julio.

Los alumnos que procedan del Bachillerato de la provincia de Las Palmas habrán hecho la preinscripción temprana telemáticamente, y del 10 al 21 de julio se abre el plazo de modificación de opciones de las titulaciones elegidas para el acceso, junto al procedimiento de preinscripción a todos aquellos alumnos que deseen acceder a la ULPGC y no sean de la provincia de Las Palmas, no procedan de Bachillerato o hayan realizado la EBAU con anterioridad.

La preinscripción se realiza en línea a través de la web institucional, donde también se puede consultar las titulaciones ofertadas, las notas de corte y los límites de admisión.

Los estudiantes que deseen iniciar estudios de Grado tendrán que elegir hasta un máximo de 12 titulaciones por orden de preferencia, ya que le será asignado el acceso de acuerdo a su nota con ese orden.

El listado con los datos provisionales de preinscripción, tanto para los alumnos que acceden a través de Bachillerato y FP como para los que lo hacen a través del calendario ordinario, se publicará el 24 de julio, con un periodo de reclamaciones del 24 al 27 de julio.

El primer listado de asignación de plazas se hará público el 30 de julio, con un periodo de matrícula para los que hayan conseguido plaza hasta el 3 de agosto.

El segundo listado para acceso a Grados se publicará el 4 de agosto, con periodo de matrícula hasta el 6 de agosto.

El tercer listado (Incluye titulados universitarios) se publicará el 1 de septiembre, con matrícula hasta el 3 de septiembre.

El cuarto y último listado de asignación de plazas de la fase ordinaria se publica el 4 de septiembre con matrícula hasta el 7 de septiembre.

En el caso de los alumnos que no hayan conseguido plaza en estos listados y los que acceden a la convocatoria extraordinaria de la EBAU, tendrán la oportunidad de acceder a los Grados de la ULPGC en la fase extraordinaria, en los siguientes listados de asignación de plazas con sus correspondientes periodos de matrícula:

- Publicación del Listado de titulaciones con plazas vacantes para los alumnos que no hayan conseguido plaza en los anteriores y alumnos que se presentan a la convocatoria extraordinaria de la EBAU: 20 de septiembre (Plazo para aportar la documentación y modificación de opciones: Del 21 al 23 de septiembre)

- Preinscripción fuera de plazo: Del 22 de julio al 23 de septiembre

- Listado de asignación de plazas para los alumnos de la EBAU extraordinaria y los que se adaptan a la oferta de vacantes: 28 de septiembre (Matrícula hasta el 1 de octubre)

- Fin de plazo para abonar los precios públicos y/o tasas administrativas de la fase extraordinaria y preinscripción fuera de plazo: Hasta el 5 de octubre

En total, la ULPGC oferta para el Curso 2020-2021 42 Grados diferentes: 5 en modalidad no presencial, 6 dobles titulaciones, 2 en Lanzarote y 1 en Fuerteventura y, como novedad, se incorpora a la oferta de titulaciones el Grado en Ciencia e Ingeniería de Datos.

Acceso a Máster

Los estudiantes que deseen cursar estudios de Máster el próximo curso 2020-2021 cuentan con una oferta en la ULPGC de un total de 26 másteres: 7 en Ciencias Sociales y Jurídicas, 3 en Ciencias, 7 en Artes y Humanidades, 2 en Ciencias de la Salud y 7 en Ingenierías y Arquitectura. De ellos, dos son másteres de nueva impartición en la ULPGC:

Máster Universitario en Tecnologías y Procesos Industriales Avanzados

Máster Universitario en Aprendizaje Integrado de Contenidos en Lengua Extranjera (Inglés)

El calendario de preinscripción para el acceso a los Másteres que imparte la ULPGC fija del 15 de junio al 3 de julio el plazo de preinscripción y la publicación del primer listado provisional de asignación de plazas para el 23 de septiembre. Podrán presentarse reclamaciones los días 24 y 25 de septiembre.

El primer listado definitivo de asignación de plazas se publica el 30 de septiembre y los alumnos con plaza asignada deberán realizar la matrícula del 1 al 6 de octubre.

Los estudiantes que reúnen los requisitos de acceso en septiembre y que no tengan sus datos académicos en la ULPGC, pueden remitirlos hasta el 21 de septiembre y se publicará un segundo listado de asignación de plazas el 20 de octubre, con matrícula del 21 al 26 de octubre.

La preinscripción fuera de plazo puede realizarse del 1 al 10 de septiembre. Se publicará un tercer listado de asignación de plazas el 16 de noviembre, con matrícula del 17 al 19 de noviembre. Toda la información se encuentra disponible en la web institucional.

Consulta la web para estudiantes ULPGC Para Ti

 

Acceso a Doctorado

Por su parte, el acceso a estudios de Doctorado tiene abierta la preinscripción del 1 de junio al 30 de septiembre de 2020 y la publicación del listado provisional de admitidos tendrá lugar el 23 de octubre.

Más información y acceso a estudios de Másteres en el Curso 2020-2021

Más información y acceso a estudios de Grados en el Curso 2020-2021

Más información y acceso a estudios de Doctorado en el Curso 2020-2021

Abierta la inscripción del IV Taller de Innovación Educativa de la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles

Abierta la inscripción del IV Taller de Innovación Educativa de la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles

06 Jul 2020

La Escuela Ingenierías Industriales y Civiles (EIIC) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), con la colaboración del Vicerrectorado de Titulaciones y Formación Permanente de la ULPGC y la Universidad de Zaragoza, organiza los días 9 y 10 de julio su IV Taller de Innovación Educativa, que se celebrará de manera presencial en el Salón de Actos de la EIIC (Campus de Tafira).

La actividad consistirá en la celebración del seminario y un taller, ambos impartido por Alejandra Cortés Pascual, profesora de Educación de la Universidad de Zaragoza.

El IV Taller tendrá lugar en horario de mañana con el siguiente programa:

Jueves 9 de julio

9 horas. Inauguración

9.15 horas. Charla “Estado emocional del profesorado universitario” por María José Suárez Martel (ACCUEE)

10 horas. Seminario ‘Orientación en el campo universitario: innovación e inclusión’

11.30 horas. Descanso

12 horas. Charla “Coordinación entre niveles educativos” por María Dolores López Cañete (inspectora de Educación)

Viernes 10 de julio

9 horas. Taller ‘Coaching aplicado a la educación y equipos’ (Primera parte)

11 horas. Descanso

11.30 horas. Taller ‘Coaching aplicado a la educación y equipos’ (Segunda parte)

Las plazas son limitadas, con prioridad en la inscripción al PFPDI, y las personas interesadas deberán inscribirse a través del correo electrónico sub_ient@eiic.ulpgc.es 


El ranking Shanghai, el más prestigioso del mundo, reconoce seis áreas de la ULPGC

El ranking Shanghai, el más prestigioso del mundo, reconoce seis áreas de la ULPGC

03 Jul 2020
  • Mejora el número de áreas con respecto al año pasado y la posición mundial del área de Turismo que continúa primera de España
  • Es la universidad canaria con mayor número de áreas reconocidas

 

El ranking internacional de universidades más reconocido mundialmente, ARWU Ranking Shanghai 2020, referido a áreas de Conocimiento (Academic Subjects 2020) destaca seis áreas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria entre las primeras del mundo. Las áreas reconocidas son:

  • Turismo, puesto 23 del mundo, 1º de España y 4º de Europa
  • Oceanografía, puesto 101-150 mundial y 5º de España
  • Veterinaria, puesto 101-150 mundial y 9º de España
  • Biología Humana, puesto 401-500 mundial, 10º de España
  • Salud Pública, puesto 401-500 mundial y 11º de España
  • Economía, puesto 401-500 mundial, 12º de España

 

La ULPGC ha mejorado su posición con respecto al año pasado pasando de cinco a seis áreas, así como en Turismo que pasa del puesto 35 al 23 del mundo, y en Biología Humana y Economía, que el año pasado no fueron incluidas en el ranking. 

Además, la ULPGC es la universidad canaria con más áreas incluidas en este ranking de prestigio mundial, ya que sólo incluye a tres áreas de la Universidad de La Laguna.

El ranking Shanghai o Academic Ranking of World Universities (ARWU) clasifica 1.200 universidades cada año y publica los mejores resultados en cada área, utilizando indicadores objetivos respecto a los artículos de investigación publicados, como el número total, la ratio de citación, el número de los artículos que han tenido una colaboración internacional, los publicados en revistas de excelencia y los premios recibidos más destacados.

El área de Turismo de la ULPGC ocupa la posición mundial 23, siendo la primera de España en este ranking que evalúa a 300 universidades internacionales. La ULPGC repite primera posición de España desde 2018 y mantiene su subida mundial ya que el año 2018 ocupaba el 40. Este área está encabezada por la Universidad de Hong Kong y junto a la ULPGC se encuentran solo 16 universidades españolas. 

El área de Ocenografía (Ciencias del Mar) de la ULPGC se encuentra en el rango de la 101 a 150 de 200 universidades, mantiene su posición y en 2018 se encontraba entre del 151 a 200 de las universidades del mundo, encabezadas por la Universidad de Washington. Ocupa la 5ª posición de España, de un total de 8 universidades españolas. 

El área de Veterinaria está situada en el rango 101 a 150 de un total de 300 universidades del mundo, encabezadas por la universidad belga de Gante. La ULPGC es la novena universidad española en este ranking, donde sólo se incluye a un total de 13 universidades de España.

El área de Biología Humana, evalúa las mejores 500 universidades del mundo, encabezadas por la Universidad norteamericana de Harvard. Incluye a 16 universidades españolas, de las que la ULPGC ocupa la 10º posición nacional y 401-500 del mundo y ha sido incluida este año en el ranking.

El área de Salud incluye a las mejores 500 universidades del mundo encabezadas por la norteamericana Harvard y la ULPGC se sitúa en el rango 401-500, donde solo se encuentran 17 universidades españolas. 

Finalmente, el área de Economía analiza a 500 universidades, encabezadas por la Universidad de Chicago, y la ULPGC está incluida en esta edición en la posición 401-500, ocupando el puesto 12º de un total de 21 universidades españolas incluidas.