Toma de posesión de cargos en la ULPGC

Toma de posesión de cargos en la ULPGC

22 Dic 2020

El martes 22 de diciembre, el Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Rafael Robaina, acompañado por la Secretaria General, Rosa Rodríguez, dio posesión de su cargo a:

Departamento de Construcción Arquitectónica

- Nelson Flores Medina, como Jefe de Servicio


Cierre de instalaciones universitarias por las fiestas navideñas

Cierre de instalaciones universitarias por las fiestas navideñas

22 Dic 2020

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) cerrará sus instalaciones del 28 de diciembre de 2020 al 3 de enero de 2021, ambos inclusive, de acuerdo con el Plan de Optimización de la Utilización de las Instalaciones Universitarias en periodos no lectivos aprobado en 2012 por el Consejo de Gobierno de la institución y prorrogado el 7 de abril de 2014. Aparte de este periodo de cierre, la ULPGC también considera festivos y no lectivos los sábados y domingos y los días 5 y 6 de enero de 2021.

Se ha consultado a los responsables de las diferentes estructuras y unidades académicas y administrativas, así como a los representantes de los empleados públicos que prestan servicios en esta Universidad, para fijar los servicios esenciales que permanecerán abiertos durante el periodo del cierre.

El cierre comprenderá la totalidad de las instalaciones y edificios en Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura, así como a los servicios que se prestan en los mismos, con la excepción siguiente, que afecta al público:
    
- Registro: El Registro General funcionará en horario de 9 a 13 horas.


De cara al personal de la ULPGC se contará con el servicio de asistencia técnica informática 1234, que funcionará en horario de 9 a 14 horas. 

El personal docente e investigador y de administración y servicios, así como el personal de investigación y becarios de proyectos, podrá acceder a las dependencias utilizando su carnet inteligente.


 
 


Una empresa del vivero de la ULPGC, entre los 101 ejemplos nacionales por el clima

Una empresa del vivero de la ULPGC, entre los 101 ejemplos nacionales por el clima

21 Dic 2020

*Oceanográfica, empresa canaria creada por egresados de Ciencias del Mar de la ULPGC, reconocida por su lucha frente al cambio climático

La Comunidad #PorElClima ha dado a conocer los 101 Ejemplos Empresariales de Acciones #PorElClima, donde se distinguen el compromiso de empresas españolas en su lucha frente al cambio climático.

La empresa canaria Oceanográfica, fundada por graduados de Ciencias del Mar de la ULPGC y creada en el Centro de Emprendedores Tecnológicos del Parque Científico-Tecnológico de la ULPGC, es una de las 15 micropymes españolas distinguidas.

Los 101 Ejemplos Empresariales de Acciones #PorElClima 2020 responden a:

1. Iniciativas que ponen en marcha una verdadera transición ecológica sostenible que permita una transformación de los sectores económicos, generando oportunidades de crecimiento y empleo en sectores diversos con visión a largo plazo.
2. Iniciativas que tengan en cuenta la necesidad de abordar al mismo tiempo el colapso climático y ambiental, las desigualdades sociales y la mejora de nuestra resiliencia.
3. Iniciativas que promuevan, en las soluciones climáticas, un espacio de bienestar y oportunidades para la recuperación, el relanzamiento de las economías y del patrón de convivencia social para todos.

La contribución de Oceanográfica es significativa porque sirve de ejemplo para cualquier entidad publica o privada, incluso para personas particulares. Oceanográfica tiene la peculiaridad de ser de las primeras empresas en España en contar con la auditoría de la Economía del Bien Común, que mide el grado de consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). 

Oceanográfica es las primeras empresas del país con dos auditorías sucesivas y cuenta con una de las puntuaciones más altas obtenidas en España: un 28%, superior a la siguiente puntuación española o a la de Greenpeace Alemania.

En el grupo impulsor de la Comunidad #PorElClima participan representantes de los tres sectores claves del cambio, administración pública, empresa y ciudadanía: la Oficina Española de Cambio Climático y la Fundación Biodiversidad, ambas del MITECO, la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), la Asociación Española del Pacto Mundial (NNUU) y el Grupo Español de Crecimiento Verde (GECV), SEO/BirdLife, Cruz Roja y ECODES.

Actualmente, participan 2.000 empresas, 250 administraciones públicas, 650 entidades sociales y más de 17.000 personas.

Sesión ordinaria del Consejo de Gobierno de la ULPGC

Sesión ordinaria del Consejo de Gobierno de la ULPGC

18 Dic 2020

Hoy, 18 de diciembre de 2020, se ha celebrado de forma telemática la sesión ordinaria del Consejo de Gobierno, presidida por el Rector Rafael Robaina. 

Tras la aprobación del acta del Consejo de Gobierno correspondiente al 16 de octubre, el Rector ha procedido a informar, por una parte, de la mejora de la posición de la ULPGC en el ranking de la Fundación Compromiso y Transparencia, al cumplir siete indicadores más que en la evaluación de 2019, lo que ha posibilitado que la Universidad pase de “translúcida” a “transparente” según los criterios de la Fundación. De igual forma, el Rector también ha dado cuenta de la participación de la ULPGC en la última reunión de la Comisión Universidad – Empresa, promovida por la Cámara de Comercio de España y en la que la Universidad está presente en representación de la CRUE.

A continuación se ha aprobado la propuesta de Reglamento para los Sitios Web de la ULPGC, expuesta por la Vicerrectora de Comunicación y Proyección Social, María Jesús García Domínguez, que tiene como fines aplicar el Manual de Identidad Corporativa y Marca Gráfica en los soportes web, establecer unos principios básicos de comportamiento que deben cumplir todos los sitios de la web de la ULPGC, definir un conjunto de especificaciones técnicas de obligado cumplimiento para los sitios web y estandarizar el cumplimiento de las obligaciones legales en cuanto a accesibilidad y prestación de servicios públicos en los sitios web de la Universidad. Este Reglamento es fruto del trabajo de la Unidad Responsable de Gestión Web y Accesibilidad (anteriormente Comité Web), derivado de la renovación de la identidad gráfica y construcción de un nuevo diseño web que arrancó en 2019.

En el cuarto punto del orden del día, el Consejo de Gobierno ha tenido conocimiento del Reglamento de Creación de Empresas de Base Tecnológica, cuyo objeto, según detalló la Vicerrectora de Empresa, Emprendimiento y Empleo, Rosa Batista, es regular el régimen jurídico aplicable a los proyectos empresariales surgidos del entorno de la Universidad en cualquiera de sus ramas de conocimiento, y de igual forma, establecer las fórmulas de participación de la ULPGC y de su personal docente, dotándolo de un marco relacional específico. Este Reglamento será aprobado por el Consejo de Gobierno tras la incorporación de algunos aspectos técnicos.

En el siguiente punto, se aprobó el Reglamento para la Gestión de la Calidad en los Centros y en los Títulos Oficiales de la ULPGC, mediante el cual se establecen los protocolos para el diseño, implantación y certificación de un Sistema de Gestión de la Calidad, de forma que se garantice el seguimiento y la renovación de la acreditación de los títulos oficiales, y en la misma medida, la evaluación internacional de títulos y centros y la acreditación institucional de centros. El Reglamento fija el marco para la creación de órganos encargados de implementar las medidas de calidad, como la Comisión de Calidad Institucional o la Comisión de Gestión de la Calidad de cada centro. Este punto fue explicado por la Vicerrectora de Calidad, Milagros Rico.

A continuación se aprobaron de forma conjunta los puntos 8º y 9º, referidos a las propuestas de modificación de los Grados de Traducción e Interpretación Inglés-Alemán e Inglés-Francés; el Vicerrector de Titulaciones y Formación Permanente, Marcos Peñate Cabrera, explicó los cambios que se sometían a la consideración del Consejo: 

1.    Reducir la tasa de graduación del título, en el Grado Inglés – Alemán, del 60% al 50%, y en el Grado Inglés-Francés, del 70% al 50%.
2.    Reconocer un máximo de 12 créditos cursados por acreditación de experiencia laboral y profesional.
3.    Reducir el número de créditos de la asignatura “Lengua C IV” a la mitad (de 12 a 6), y crear una nueva asignatura en el quinto semestre (Lengua C V), de seis créditos.
4.    Cambiar la denominación de la asignatura “Documentación” por “Documentación aplicada a la traducción y la interpretación”.
5.    Eliminar el acto de defensa pública del Trabajo de Fin de Grado, salvo para aquellos alumnos y alumnas que puedan optar a la Matrícula de Honor.
6.    Cambiar el perfil de ingreso de los estudiantes que acceden a los Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación.
7.    Eliminar la prueba de acceso a los Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación.

También el Vicerrector de Titulaciones y Formación Permanente llevó el siguiente punto del orden del día, la propuesta de modificación del Grado de Educación Infantil, que incluye el cambio de nombre de varias asignaturas para que los títulos o bien sean más cortos, o bien se adecúen al carácter de la asignatura, así como la reorganización de la secuenciación temporal (semestre y/o curso) y créditos de algunas asignaturas con la intención de que la propuesta de materias para cada curso sea coherente y posibilite la asimilación progresiva de los contenidos. Este punto también quedó aprobado.

Siguiendo el orden del día, este mismo Vicerrectorado expuso también, en el undécimo punto de la sesión, la propuesta de tablas de reconocimiento de créditos entre los títulos de Técnico Superior en Enseñanza y Animación Sociodeportiva y el Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, así como entre los títulos de Técnico Superior en Educación y Control Ambiental, en Proyectos de Edificación, en Proyectos de Obra Civil y en Organización y Control de Obras de Construcción, y el Grado de Ingeniería Geomática, quedando todas aprobadas por el Consejo.

A continuación se aprobaron las propuestas de Títulos Propios y Certificaciones de Programas Formativos; se elevaron cuatro títulos propios, de Experto Universitario en las siguientes áreas:

-    Apicultura.
-    Docencia Universitaria.
-    Neuromodulación.
-    Competencias Digitales Docentes (nivel intermedio).

En las Certificaciones de Programas Formativos, se aprobaron las que se relacionan en este listado:

-    International Business Tourism.
-    Curso de Mantenimiento Centrado en Fiabilidad.
-    Curso de Técnicas de Inspección y Diagnóstico de Equipos Dinámicos.
-    Curso Oficial de Formación Pedagógica y Didáctica Equivalente.

Finalizados los puntos defendidos por el Vicerrectorado de Titulaciones y Formación Permanente, intervino la Vicerrectora de Cultura y Sociedad, Pino Quintana, para presentar la propuesta de Reglamento de Aulas Culturales de la ULPGC. Este Reglamento, que será de aplicación a todas las aulas culturales de la Universidad, adscritas al vicerrectorado con competencias en cultura universitaria, tiene por objeto regular los criterios básicos de seguimiento y valoración que permiten conocer la repercusión de las actividades de las aulas culturales de la ULPGC. Contiene, además, las directrices que facilitan la asignación presupuestaria de las aulas culturales de forma regulada, objetiva y transparente. Por último, establece un protocolo organizativo para la creación, seguimiento y extinción de un aula cultural. El Reglamento quedó aprobado por el Consejo.

A continuación, la Secretaria General, Rosa Rodríguez, dio lectura para su aprobación de los representantes de estudiantes en la Comisión de Valoración y en la de Seguimiento del programa Docentia-ULPGC que quedan de la siguiente manera:

Comisión de Seguimiento:
•    Ada Santana Aguilera (Titular) 
•    Joel Navarro Rivero (Titular) 
•    Gerardo Herrera García (Suplente)
•    Samuel Taviro Rodríguez-Brusco (Suplente)

Comisión de Valoración:
•    Stella Rovira Pérez (Titular) 
•    Gabriel Rodríguez Rosales (Titular) 
•    Nerea García García (Suplente) 
•    Humberto García Pérez (Suplente)

Entre los asuntos de trámite, cabe destacar la aceptación de la donación de 6.000 euros por parte de la Fundación Universitaria de Las Palmas para el mantenimiento del laboratorio de diseño naval, la aprobación de las Cartas de Servicios de la Biblioteca, del Servicio de Publicaciones y Difusión Científica y del Servicio de Información al Estudiante (SIE), la aprobación del Reglamento del Trabajo de Fin de Título de la Facultad de Geografía e Historia, y por último, la adhesión y el apoyo de la Universidad a la solicitud cursada por el Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria ante el Gobierno autonómico para ser considerada “Asociación de Interés Público”.
Finalizado el turno de ruegos y preguntas se procedió a levantar la sesión del Consejo de Gobierno.
 

Presentación del libro “Doña Juana de Austria. La Princesa Gobernadora” del Catedrático Manuel Lobo

Presentación del libro “Doña Juana de Austria. La Princesa Gobernadora” del Catedrático Manuel Lobo

18 Dic 2020

El lunes 21 de diciembre, a las 19.30 horas, en la Casa de Colón (Las Palmas de Gran Canaria), tendrá lugar la presentación del libro “Doña Juana de Austria. La Princesa Gobernadora” del Catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Manuel Lobo Cabrera.

La presentación contará con las intervenciones de la directora de la Casa de Colón, Elena Acosta, y del autor, Manuel Lobo; además de la presencia del Rector de la ULPGC Rafael Robaina.

La asistencia es gratuita, previa inscripción en la Casa de Colón.

 

Sobre la obra "Doña Juana de Austria. La Princesa Gobernadora"

La princesa Juana de Austria, gobernadora de los reinos de España, hija del emperador Carlos V, ha sido considerada por los historiadores como una de las personalidades femeninas más importantes -espiritual, artística y políticamente- de la España y Europa del siglo XVI. De tal manera que se le ha valorado como una mujer de gran cultura, dueña de un magnifico patrimonio artístico y de una espléndida biblioteca. Sin embargo, su prestigio ha sido oscurecido por las figuras de su padre y de su hermano, el rey Felipe II, razón por la cual en esta biografía se pretende darle luz y voz propia.

“Más allá del olvido: la ansiedad que sufren las personas con alzhéimer”, artículo de la profesora Simona Sacchini en The Conversation

“Más allá del olvido: la ansiedad que sufren las personas con alzhéimer”, artículo de la profesora Simona Sacchini en The Conversation

18 Dic 2020

La profesora de Anatomía Humana de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) Simona Sacchini publica un artículo en la plataforma de divulgación científica ‘The Conversation’ titulado “Más allá del olvido: la ansiedad que sufren las personas con alzhéimer”.

La investigadora señala que “cuando nos referimos al alzhéimer, en lo primero que pensamos es en el olvido y el dolor emocional que sufren el paciente y los familiares. Sin embargo, desconocemos que la pérdida de memoria es solo el comienzo”.

Simona Sacchini indica que la pérdida neuronal puede ir acompañada de un aumento de la actividad de las neuronas restantes, lo que podría explicar los síntomas de ansiedad generados por la “hiperactividad” de las neuronas supervivientes.

 “La ansiedad, ese sentimiento de pérdida de control excesivo o injustificado, afecta entre el 8 % y el 71 % de los enfermos de alzhéimer. Se manifiesta con inquietud, necesidad de moverse continuamente o incluso con molestias en ciertos entornos. En el párkinson, la ansiedad también es uno de los síntomas más predominantes, presente en un 67 % de los enfermos.”

La clave, apunta la investigadora, está en el “locus cerúleo”, presente en el tallo cerebral, mantiene el estado de alerta y vigilia en nuestro cerebro y está estrechamente relacionado con las capacidades cognitivas en la vejez. Una disfunción en esta región se traduce en alteraciones del sueño, ansiedad o depresión, que aparecen especialmente en las fases tempranas de la demencia.

Sacchini añade que la ansiedad disminuye gradualmente en las etapas graves de la demencia y “además, existen tratamientos, farmacológicos y no farmacológicos, que tratan de minimizar este síntoma”.

El artículo concluye citando a la neurobióloga italiana Rita Levi Montalcini, premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1986 por el descubrimiento del Factor de Crecimiento Nervioso: “Mantén tu cerebro ilusionado, activo, hazlo funcionar y nunca degenerará”.

Ella confirmaba que, aunque mueran algunas neuronas, existe la posibilidad de que nazcan nuevas conexiones. El descubrimiento fue crucial para estudiar y comprender enfermedades como el alzhéimer. “Mire, mi cerebro es ahora mejor que cuando era joven. Es verdad que veo mal y oigo peor, pero mi cerebro ha funcionado siempre bien”, contaba.


The Conversation España es el principal canal de divulgación del conocimiento que emana de las universidades. La ULPGC se adhirió en febrero de 2020 a esta plataforma, tal y como se ha auspiciado desde la CRUE-Universidades españolas. Los investigadores e investigadoras de la ULPGC han publicado varios artículos en este canal, además de un editorial del Rector Rafael Robaina sobre los efectos colaterales del covid-19, en concreto sobre la gestión universitaria, en el boletín que edita diariamente la plataforma.

The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Indonesia y África, además de la edición en español, que se lanzó en el verano de 2018 y en poco más de un año ha logrado más de 20 millones de lecturas gracias a la republicación de los artículos en 170 medios de comunicación.

Todos los artículos publicados en The Conversation pueden volver a ser publicados, en forma impresa o digital, sin ser editados, asegurando que se atribuye a su autor, a su institución de referencia (universidad o centro de investigación), y mencionando que el artículo fue publicado originalmente en la plataforma.

Accede al artículo aquí
Otros artículos de profesores de la ULPGC en The Conversation

 

“Canarias en Digital: Nuevos tiempos para el turismo” mesa redonda de expertos sobre el papel de la digitalización y la conectividad en el sector

“Canarias en Digital: Nuevos tiempos para el turismo” mesa redonda de expertos sobre el papel de la digitalización y la conectividad en el sector

18 Dic 2020

*Tras el debate, se presentarán diferentes iniciativas y soluciones tecnológicas basadas en las últimas tendencias
**La actividad contará con la participación de dos estudiantes de Turismo de la ULPGC, que intervendrán mediante videoconferencia

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), a través de su Cátedra Telefónica ULPGC dependiente del Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Transferencia, colabora en la organización de la actividad Canarias en Digital: Nuevos tiempos para el turismo, que organiza Telefónica el lunes 21 de diciembre, a partir de las 10 horas (hora canaria).

El evento, que será retransmitido vía online, contará con la presencia del Rector Rafael Robaina y el Vicerrector de Investigación, Innovación y Transferencia, José Pablo Suárez, y reunirá a expertos y representantes de instituciones y entidades para debatir sobre el papel relevante de la digitalización y la conectividad sobre el sector del Turismo en Canarias. 

Concretamente, la mesa redonda contará con la participación de:
- Juan José Flores, Director de Telefónica en Canarias
- Yaiza Castilla, Consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias
- Rafael Robaina, Rector de la ULPGC
- José María Mañaricúa, Presidente de la Federación de Hostelería y Turismo de Las Palmas
- Nacho Rodríguez, CEO de repeople.co
- Carlos Castilla, periodista y moderador de la mesa redonda

Además, la actividad contará con la participación de dos estudiantes de Turismo de la ULPGC, quienes intervendrán mediante videoconferencia.

La actual situación sanitaria ha acelerado la digitalización de la sociedad y ha hecho posible la fusión de lo profesional y lo personal, facilitando una nueva realidad donde las tecnologías permiten la continuidad del negocio desde cualquier lugar y momento.

Bajo un enfoque transversal y participativo, esta actividad abordará el potencial de esta nueva realidad para el sector del turismo, el empleo y la atracción de talento a las Islas Canarias.

Tras el debate, se presentarán diversas iniciativas y soluciones tecnológicas basadas en las últimas tendencias.

 Las personas interesadas podrán seguir el acto en directo, previa inscripción online


 


La Universidad reconoce la calidad docente continuada con la entrega de los Premios Docentia-ULPGC

La Universidad reconoce la calidad docente continuada con la entrega de los Premios Docentia-ULPGC

21 Dic 2020

Estos galardones distinguen a los profesores que hayan alcanzado la puntuación requerida según los criterios de la Comisión de Valoración

El lunes 21 de diciembre, a las 12 horas, en la sala 26 de Abril de la Sede Institucional (c/ Juan de Quesada, 30), la ULPGC ha entregado los Premios Docentia-ULPGC, que distinguen la trayectoria docente de un total de 15 docentes, nueve en relación a la convocatoria 2017/2018, y seis en relación a la convocatoria 2018/2019, de los 20 premios totales que se distribuyen entre las tres convocatorias que evalúan a todo el profesorado, quedando 5 para la convocatoria 2019/2020. Asistirán a este acto el Rector Rafael Robaina y la Vicerrectora de Calidad, Milagros Rico, quienes insistieron en sus intervenciones en el peso de la valoración de los estudiantes en el merecimiento de estas distinciones. 

El premio a la trayectoria reconoce la calidad aplicada a la labor docente, de forma continuada en el tiempo, del profesorado de la ULPGC. Estas tres convocatorias evalúan a todo el profesorado, de acuerdo con los criterios establecidos en el manual verificado por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA); para obtener esta distinción, deberán cumplirse varios requisitos, entre los que destacan alcanzar una puntuación igual o mayor a 4 en todos los informes de las variables sometidas a evaluación y tener dedicación a la docencia a tiempo completo en la ULPGC. A estos criterios se suman los que, a propuesta de la Comisión de Valoración, se aprobaron por acuerdo del Consejo de Gobierno del 30 de julio de 2020: una puntuación igual o mayor a 4 en la media de las encuestas de los estudiantes en los últimos siete años y tener una antigüedad en la institución de al menos 25 años. Los requisitos pueden consultarse actualizados en este enlace.

La Vicerrectora Milagros Rico recordó que la ULPGC lanzó su primera convocatoria DOCENTIA-ULPGC hace una década, en el curso 2010/2011. Desde entonces, cada año la universidad elabora un informe de seguimiento en el que se da cuenta de la transparencia, objetividad, resultados y las oportunidades de mejora detectadas, entre otros aspectos.

El Informe de seguimiento provisional remitido por la ANECA en julio de 2020 señala el compromiso de la Universidad con la mejora de la calidad de la docencia y destaca la generación de un sistema interno de garantía de la calidad, permitiendo identificar sus propias carencias, introducir mejoras y modificar el manual de procedimiento. 

Los premios han recaído en:

Convocatoria 2017/2018 

Convocatoria 2017/2018 

 

Este galardón sólo puede obtenerse una vez a lo largo de la trayectoria profesional, y se concederá al menos un premio por cada rama de conocimiento, siempre y cuando haya docentes en cada una de ellas que cumplan todos los requisitos.

Los Premios Docentia-ULPGC representan una forma no sólo de reconocer un trabajo sostenido en el tiempo por parte de docentes que dan lo mejor de sí mismos en su actividad docente, sino de estimular una mejora continua de la calidad de la formación que se imparte en sus centros y departamentos.


La ULPGC presenta el libro “30 aniversario de la ULPGC Cultura Científica”

La ULPGC presenta el libro “30 aniversario de la ULPGC Cultura Científica”

18 Dic 2020

Esta obra recopila los artículos científicos de investigadores de la Universidad publicados en la prensa grancanaria en 2019

El martes 22 de diciembre, a las 13:00 horas, se presenta en la sala 26 de Abril de la Sede Institucional (c/ Juan de Quesada, 30) el libro “30 aniversario de la ULPGC Cultura Científica”, una obra que recopila los artículos científicos de los investigadores de esta Universidad que se publicaron en los periódicos La Provincia y Canarias7 a lo largo del año 2019 con motivo del trigésimo aniversario de la institución. A este acto asisten el Rector Rafael Robaina y la Vicerrectora de Cultura y Sociedad, Pino Quintana Montesdeoca.


Este volumen, prologado por el Rector, compila los artículos de divulgación cultural de la ciencia, la tecnología y las humanidades elaborados por un grupo representativo de investigadores e investigadoras de la universidad. La divulgación de la actividad científica e investigadora es uno de los pilares de la comunicación de la Universidad, al servir de puente entre esta institución y la sociedad, a la que se trasladan y explican las líneas de trabajo que se desarrollan a diario en multitud de áreas de conocimiento. En este sentido, desde la ULPGC se valora tanto la difusión de las noticias que se generan en el seno de la propia Universidad, como la publicación de esta serie de artículos, que conforma una comunicación directa entre los investigadores y la sociedad.

La obra recoge una parte de la producción científica e investigadora de la ULPGC, funcionando como base para establecer un hábito divulgador entre los miembros de la comunidad universitaria; al mismo tiempo, se estrechan los lazos con la sociedad al trasladar de forma cercana no sólo el trabajo desarrollado por los investigadores sino el impacto que el mismo tiene sobre la ciudadanía.

Este evento será retransmitido en directo a través de OpenULPGC.
 


Actividades deportivas para niños y adultos durante las vacaciones de Navidad

Actividades deportivas para niños y adultos durante las vacaciones de Navidad

18 Dic 2020

El Servicio de Deportes de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) colabora con las siguientes aulas y entidades deportivas, que organizan diferentes actividades para las vacaciones de Navidad.

Las inscripciones para participar en las actividades se realizarán directamente a través del aula o entidad colaboradora, y los miembros de la comunidad universitaria podrán beneficiarse de descuentos y tarifas especiales.

 

Aula Universitaria de Piragüismo

- Piraguadería de Navidad 2020
Del 28 al 30 de diciembre 

Campus de actividades para niños de 5 a 13 años en la playa de Las Alcaravaneras (Las Palmas de Gran Canaria). Los niños disfrutarán durante tres días, en horario de mañana, con diferentes actividades lúdico-deportivas como piragüismo, big SUP (Stand Up Paddle), salvamento deportivo, voley playa, palas, golf, tiro con arco, slackline, carrera de orientación, juego de pista, tobogán de agua, batalla de agua, balonmano, ultímate, lucha canaria y talleres específicos.

Más información  

Cursos para jóvenes Navidad 2020
Del 28 al 30 de diciembre 

Cursos de Piragüismo y SUP para jóvenes de 14 a 16 años. En los cursos, que se celebrarán en la playa de Las Alcaravaneras, los jóvenes aprenderán piragüismo en mar, stand up paddle (paddle surf) y salvamento deportivo y tendrán una duración de  3 horas cada día.

Más información

 

UNIVERSITY SURF SCHOOL

XMAS Campus de Navidad
Del 21 de diciembre de 2020 al 10 de enero de 2021

Clases de surf durante las vacaciones navideñas para todos los niveles y edades. 

El campus se desarrollará en horario de mañana (de 9 a 14 horas) y la comunidad universitaria podrá beneficiarse de un descuento del 40%.

Más información


SURFINGC - Asociación de Escuelas de Surf de Gran Canaria


La Asociación pone a disposición de la comunidad universitaria el Bono Surf Universitario que consiste en 5 clases de iniciación por 60€.

SURFINGC está integrada por las escuelas de Surf 3RJ.Surftime, Brisa School, Mojo y Ocean Side.

Más información