Jornada de voluntariado para la eliminación de especies invasoras en el Campus de Tafira

Jornada de voluntariado para la eliminación de especies invasoras en el Campus de Tafira

07 Mar 2022

Desde la Dirección de Sostenibilidad se anima al alumnado universitario a participar en esta actividad “activa y formativa”

La Dirección de Sostenibilidad de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), en colaboración con la Red de Alerta Temprana de Canarias para la detección e intervención de especies exóticas invasoras, RedEXOS, del  Gobierno de Canarias y los Servicios de Jardinería de la Gerencia y con el apoyo del Consejo de Estudiantes de la ULPGC, organiza el jueves 10 de marzo, en horario de 12.30 a 14.30 horas, una jornada de voluntariado para la eliminación de especies invasoras en el entorno del Campus de Tafira.

Será una jornada activa y formativa para aprender más sobre las especies invasoras, así como sobre la importancia de su control. La actividad correrá a cargo de los técnicos del Gesplan, con el apoyo del alumnado de la ULPGC voluntario que se inscriba a través del formulario online (Pincha aquí para acceder - Abre en nueva ventana).

La introducción de especies invasoras en islas constituye, junto a la pérdida y fragmentación de los hábitats naturales, una de las amenazas más serias para la conservación de la diversidad biológica. 
Gestión y Planeamiento Territorial y Medioambiental S.A. (Gesplan) es una empresa pública adscrita a la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias. A lo largo de los últimos años, Gesplan se ha consolidado como un importante brazo ejecutor de políticas medioambientales y de planeamiento, principalmente, no solo para el Gobierno de Canarias y las distintas consejerías que lo integran, sino también para las corporaciones locales de Canarias y otras entidades. 
 


Los proyectos “Memoria Digital de Canarias” y “Jable. Archivo de prensa digital”, distinguidos con el Sello CCB del Ministerio de Cultura

Los proyectos “Memoria Digital de Canarias” y “Jable. Archivo de prensa digital”, distinguidos con el Sello CCB del Ministerio de Cultura

07 Mar 2022

Se reconoce el valor de estos proyectos innovadores desarrollados por la Biblioteca de la ULPGC

Los proyectos “Memoria Digital de Canarias (mdC)” y “Jable. Archivo de prensa digital”, de la Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, han sido merecedores del Sello CCB que otorga el Consejo de Cooperación Bibliotecaria del Ministerio de Cultura. Esta distinción valora los proyectos innovadores ejecutados y desarrollados en nuestro país, que den visibilidad a las bibliotecas ante la sociedad y que puedan ser modelos de buenas prácticas. En esta edición, se estimaron especialmente aquellas iniciativas que protegen y difunden el patrimonio bibliográfico.

El portal “Memoria Digital de Canarias (mdC)” lleva desde el año 2003 recopilando y poniendo a disposición del público un amplio patrimonio documental de las Islas, en soporte impreso (incluyendo manuscritos) y audiovisual (imágenes, registros sonoros, películas, etc.), ya sea producido en Canarias o por personas canarias o residentes, de cualquier época, sin más limitación que los derechos de autoría.

Por su parte, “Jable. Archivo de prensa digital”, compendia prensa y revistas de información general digitalizadas por la Biblioteca de la ULPGC en acceso abierto, con lo que se ha generado un colosal corpus de prensa histórica y moderna, boletines, gacetas, revistas y otras publicaciones, que abarcan 7.554.082 páginas, de más de 238.000 ejemplares pertenecientes a 721 cabeceras.

La Biblioteca de la ULPGC recibe con ésta su segunda distinción CCB, ya que en 2019 se otorgó este sello al Espacio Violeta de la Biblioteca Universitaria.


La Realidad Virtual en la docencia de Ciencias de la Salud, analizada por un profesor de la ULPGC en The Conversation

La Realidad Virtual en la docencia de Ciencias de la Salud, analizada por un profesor de la ULPGC en The Conversation

07 Mar 2022

El artículo está coescrito junto al coordinador de la Cátedra de Tecnologías Médicas de esta Universidad

Pedro Luis Castro Alonso, profesor de Biología Celular, y Miguel Ángel Rodríguez Florido, coordinador técnico de la Cátedra de Tecnologías Médicas de la ULPGC, firman de forma conjunta un artículo en la plataforma divulgativa The Conversation, en el que analizan "La realidad virtual como recurso para la docencia en Ciencias de la Salud".

Los autores comienzan definiendo la realidad virtual (o RV) como “un entorno sintético, generado mediante gráficos por ordenador, que emula un escenario real creando una sensación inmersiva. En este contexto, debemos destacar el concepto de “inmersión”, que se refiere a la sensación subjetiva de sumergirse en un entorno 3D y con visión esférica (360 grados)”.

Por su propia naturaleza, la RV permite recrear, explorar e interactuar con diferentes entornos, ya sean reales o ficticios. Esto la hace especialmente atractiva en áreas como la Medicina, donde se percibe una tendencia a dejar atrás el estudio memorístico por una enseñanza más práctica, donde el aprendizaje basado en simulaciones está ganando relevancia en los planes de estudio.

Así las cosas, con la simulación como técnica educativa cada vez más integrada, la RV proporciona un espacio donde el estudiantado puede interactuar sin limitaciones en un amplio espectro de situaciones, entrenando al alumno/a en el manejo de situaciones que después, in vivo, no le resultarán ajenas.

A todo esto se suma el impacto de la pandemia en la presencialidad de la educación, que se ha visto cercenada en gran medida por las normas sanitarias. Siendo la Medicina una profesión que requiere formación en el contacto humano y físico, la RV se presenta como una alternativa y una aliada realmente apreciable.

Los autores concluyen que “la utilización de recursos, medios y metodologías digitales ayudará al profesorado de Ciencias de la Salud a incorporar “presencialidad” en los centros sanitarios, de salud o aulas de la facultad, sin necesidad de que los estudiantes estén presentes físicamente”.

The Conversation España es el principal canal de divulgación del conocimiento que emana de las universidades. La ULPGC se adhirió en febrero de 2020 a esta plataforma, tal y como se ha auspiciado desde la CRUE-Universidades españolas. Los investigadores e investigadoras de la ULPGC han publicado más de 100 artículos en este canal.

The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Indonesia y África, además de la edición en español, que se lanzó en el verano de 2018 y en poco más de un año ha logrado más de 20 millones de lecturas gracias a la republicación de los artículos en 170 medios de comunicación.


El programa DOCENTIA-ULPGC obtiene la certificación de la agencia nacional de calidad ANECA

El programa DOCENTIA-ULPGC obtiene la certificación de la agencia nacional de calidad ANECA

07 Mar 2022

La Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) y la Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa (ACCUEE) han acordado la Certificación del programa DOCENTIA-ULPGC a partir del Autoinforme remitido por el Vicerrector de Grados, Posgrados y Nuevas Titulaciones, Luis Hernández Calvento, en septiembre de 2021 y de la visita virtual de la Comisión de Evaluación realizada el 10 de diciembre de 2021. La certificación del programa entró en vigor el 22 de febrero de 2022. 
 
La certificación del programa DOCENTIA, hasta el momento concedida por la ANECA a pocas universidades españolas, es una magnífica noticia para la ULPGC, que contará con una nueva acreditación institucional la que va a facilitar los procesos de renovación de la acreditación de las titulaciones y de los centros, así como va a influir positivamente en los procesos de acreditación de los profesores a los cuerpos docentes universitarios.

Esta certificación es un éxito compartido por toda la comunidad universitaria, que se ha hecho posible gracias al gran trabajo realizado, durante más de una década, por el Gabinete de Evaluación Institucional y a la decidida implicación en este programa de evaluación de los Centros y Departamentos, del estudiantado, docentes y sus representantes.

El programa Docentia que evalúa la calidad de la actividad docente del profesorado. Esta valoración tendrá carácter obligatorio cada tres años para todo el personal docente con una antigüedad mínima de tres años en la ULPGC. Se realiza una convocatoria anual en la que participa una tercera parte del profesorado de la plantilla del PDI.

El ex Rector José Regidor hablará sobre envejecimiento saludable en la próxima Sesión Literaria de la Real Academia de Medicina de Canarias

El ex Rector José Regidor hablará sobre envejecimiento saludable en la próxima Sesión Literaria de la Real Academia de Medicina de Canarias

04 Mar 2022

La charla será el 8 de marzo a partir de las 19:30 horas, por vía telemática

El ex Rector de la ULPGC, José Regidor, será el ponente de la Sesión Literaria de la Real Academia de Medicina de Canarias, que se celebrará de forma telemática el próximo martes 8 de marzo, a partir de las 19:30 horas. Su charla lleva por título “La década del envejecimiento saludable (2020-2030): un reto y una oportunidad”.

Regidor abordará de forma singular la situación de la atención al Alzheimer y otras demencias asociadas al envejecimiento, su infradiagnóstico y las perspectivas de crecimiento del número de afectados en el futuro. Según la OMS, no se están afrontando los retos que la demencia pone sobre la mesa de salud pública, y esto se ha agravado a causa de la pandemia.

El ex Rector hará una reflexión crítica también sobre el estado de la atención a estas patologías en España, que no forma parte del Observatorio Global de las Demencias creado por la OMS, y tampoco cuenta con un plan concertado con todas las Comunidades Autónomas.

La ULPGC logra el primer proyecto de investigación del programa ‘Horizonte Europa’, focalizado en el crecimiento azul, la biodiversidad y los servicios ecosistémicos

La ULPGC logra el primer proyecto de investigación del programa ‘Horizonte Europa’, focalizado en el crecimiento azul, la biodiversidad y los servicios ecosistémicos

04 Mar 2022

Este nuevo estudio con el nombre de ‘Marine SABRES’, en el que participan tres investigadores del Instituto Universitario ECOAQUA, reúne a un consorcio interdisciplinar de expertos mundiales del más alto nivel en el campo de la Gestión Ecosistémica y en Sistemas Socio-Ecológicos que estarán liderados por la Universidad irlandesa de Cork

El Instituto Universitario de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (IU-ECOAQUA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) ha logrado captar más de 400.000 euros para el desarrollo de un nuevo proyecto europeo en el que se analizarán las interacciones de actividades marítimas (crecimiento azul) con la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, con el objetivo de promover buenas prácticas de gestión marina con el respaldo social.

Esta iniciativa científica europea denominada Marine SABRES (acrónimo, por sus siglas en inglés, de ‘Aproximaciones a los sistemas marinos sobre la resiliencia biológica y la sostenibilidad ecosistémica’) cuenta con una financiación global de unos 10 millones de euros provenientes de la convocatoria HORIZON-CL6-2021-BIODIV-01 sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos.

La duración de este proyecto, cuyo inicio es inminente, será de 4 años, y reúne, bajo la batuta de la universidad irlandesa de Cork, a un total de 22 equipos interdisciplinares de diferentes países europeos líderes en el campo de la investigación de la Gestión Ecosistémica y en Sistemas Socio-Ecológicos, que trabajarán en tres regiones costeras europeas.

La ULPGC participa en esta iniciativa con investigadores del IU-ECOAQUA. Ricardo Haroun, director en funciones y miembro del grupo de Biodiversidad y Conservación (BIOCON), será el investigador principal del proyecto, mientras que Fernando Tuya, director del grupo BIOCON, e Inmaculada González, directora del grupo de investigación de Turismo, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente (TOTMA), completarán el equipo científico directamente implicado en Marine SABRES.

Sus tareas consistirán principalmente en coordinar el caso de estudio que abarca los archipiélagos macaronésicos europeos (Canarias, Azores y Madeira), donde se analizarán las interacciones de sectores ligados al crecimiento azul con la ingente biodiversidad marina y con los servicios ecosistémicos existentes en las aguas circundantes, considerando desde la perspectiva social y de gestión ambiental.

Los investigadores de este consorcio trabajarán, además de en los citados archipiélagos de la Macaronesia, en otros dos casos demostrativos de buenas prácticas de gestión ecosistémica: Arco del Islas del Mar del Norte, y en el archipiélago de la Toscana, en el Mar Mediterráneo.

Además de la ULPGC, a través del IU-ECOAQUA, ‘Marine SABRES’ cuenta con la participación de otros dos socios españoles: LifeWatch ERIC, centro europeo ubicado en Sevilla dedicado a la Investigación en Biodiversidad y Ecosistemas, y la Fundación AZTI, en el País Vasco.

Los resultados globales de ‘Marine SABRES’ serán de enorme utilidad para proporcionar apoyo a la gestión del medio marino del viejo continente desde un enfoque ecosistémico, revirtiendo la pérdida de biodiversidad y promoviendo su conservación al integrar medidas socio-ecológicas, que den lugar a un desarrollo sostenible de los sectores costeros y marítimos.

La gran meta global que se pretende obtener al finalizar este ambicioso proyecto será la de contribuir con propuestas consensuadas a una protección efectiva de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos marinos, que permitan una economía azul resiliente y favorecedora de las comunidades locales, profundizando y conociendo mejor las interacciones entre diferentes actividades de sectores costeros y marítimos, la resiliencia de la biodiversidad marina , así como de los servicios y productos que los ecosistemas costeros y marinos suministran a estas comunidades.

En este sentido, en el marco de esta investigación, se procederá a la identificación de las principales barreras existentes, sobre todo en el caso de los productos derivados del patrimonio natural marino, y los impactos en la biodiversidad como las carencias en la aplicación de medidas de conservación del medio marino para lo que se propondrán medidas y mecanismos que permitan superar tales barreras.

El IU-ECOAQUA se dedica a la promoción de la investigación, innovación y formación de postgrado en acuicultura sostenible, en conservación y en el uso sostenible de los recursos marinos y costeros. Actualmente, este instituto multidisciplinar engloba 4 grupos de investigación (GIA, BIOCON, EOMAR Y TOTMA), dos de los cuales forman parte de ‘Marine SABRES’, para investigar en torno a las políticas de crecimiento azul y la economía circular.

Dos investigadores del grupo QUIMA estudian el Mar de Weddell en la Antártida

Dos investigadores del grupo QUIMA estudian el Mar de Weddell en la Antártida

04 Mar 2022

Después de 10 días de cuarentena, los catedráticos de la ULPGC Melchor González Dávila y Magdalena Santana Casiano, ambos del grupo de investigación QUIMA del Instituto Universitario de Oceanografía y Cambio Global de la ULPGC, ya se encuentran en el barco noruego de investigación Polastern preparados para la campaña Hafos129

Esta campaña tiene como objetivo principal el estudio físico, químico, biológico y acústico del Mar de Weddell, junto a científicos de grupos de investigación de Estados Unidos y otros cinco países europeos. 

El Mar de Weddell se encuentra entre las costas de la Península Antártica hacia el oeste y la Tierra de Coats hacia el este. El Mar tiene aproximadamente 2.000 km. en su parte más ancha, y cubre un área de 2,8 millones de km2. Sus bordes continentales  están formados por plataformas continentales de hielo. Las aguas del Mar de Weddell se encuentran entre las aguas más claras del mundo. 

El Mar de Weddell es el hogar de orcas, ballenas jorobadas y Minkes, focas leopardo y focas cangrejeras, así como de pingüinos, que anidan en las islas de la zona.

El grupo de investigación de Química Marina (QUIMA) del Iocag-ULPGC está trabajando en dos campañas activas, la Hafos 129 y la SAGA 345 que se está desarrollando desde Chile a Sudáfrica, estudiando el dióxido de carbono (CO2) que se encuentra en los océanos.
 

Abierto el tercer plazo del programa Erasmus+ con fines académicos (STA) o fines formativos (STT) en países de fuera de la UE

Abierto el tercer plazo del programa Erasmus+ con fines académicos (STA) o fines formativos (STT) en países de fuera de la UE

04 Mar 2022

Existen plazas disponibles para ocho Universidades africanas

Desde el Vicerrectorado de Internacionalización, Movilidad y Proyección Internacional, que dirige Jin Taira, se ha hecho pública la apertura del tercer plazo del programa Erasmus+ con fines académicos para personal docente (STA) o fines formativos para personal docente y no docente (STT), en países no pertenecientes a la Unión Europea.

Este tercer plazo se abre debido a que aún existe disponibilidad presupuestaria para financiar nuevas plazas, cuyas solicitudes serán valoradas y resueltas por orden de presentación. El plazo para solicitarlas finaliza el 15 de junio de 2022, aunque podrá cerrarse antes si se agota el crédito. Las movilidades habrán de realizarse, en cualquier caso, antes del 31 de julio de 2022, con una estancia mínima de 7 días y máxima de 30.

Los destinos a los que se puede optar en este tercer plazo son los siguientes:
•    Université D’Abomey Calavi (Benin)
•    Universidad de Nouakchott (Mauritania)
•    Universidade de Sao Tomé e Principe (Sao Tomé e Principe)
•    Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial (Guinea Ecuatorial)
•    Université Assane Seck de Ziguinchor (Senegal)
•    Université Gaston Berger (Senegal)
•    Kyambongo University (Uganda)
•    University of Dar Es Salaam (Tanzania)

Para más información sobre requisitos y obligaciones de los solicitantes, puede consultarse la convocatoria en la web de movilidad de la ULPGC.

La ULPGC y la ULL celebran la I Olimpiada Informática de Canarias

La ULPGC y la ULL celebran la I Olimpiada Informática de Canarias

04 Mar 2022

El viernes 25 de febrero de 2022 tuvo lugar la final de la I Olimpiada Informática de Canarias (OIC) organizada por la Escuela de Ingeniería Informática (EII) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y el Centro de Cálculo de la Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología (ESIT) de la Universidad de La Laguna (ULL), en las provincias de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife.El primer clasificado, Jorge Hernández Palop, estudiante de bachillerato del centro I.E.S. Viera y Clavijo, acudirá a la Olimpiada Informática Española (OIE).

En Canarias se inscribieron, de la provincia de Las Palmas, 31 estudiantes pre-universitarios provenientes de seis centros: IES La Aldea (5), Canterbury School of Gran Canaria (5), IES Siete Palmas (7), IES Isabel de España (6), IES El Rincón (2) e IES Támara (6). Finalmente, acudieron al concurso que se celebró en la EII, 29 estudiantes, coordinados por la Secretaria de la EII de la ULPGC Dra. María Dolores Afonso Suárez y el profesor del Departamento de Informática y Sistemas Dr. Juan Carlos Rodríguez del Pino.

En la provincia de Santa Cruz de Tenerife, 46 estudiantes pre-universitarios provenientes de seis centros de Santa Cruz de Tenerife: Colegio Echeyde II (4), IES Los Cristianos (1), IES Marina Cebrián (9), CEIPS Nuryana (23), IES Valle Guerra (3), IES Viera y Clavijo (6). Finalmente, acudieron al concurso que se celebró en el Centro de Cálculo de la ESIT, 9 estudiantes. Los responsables de la organización en esta sede han sido la Subdirectora de Calidad de los estudios de informática de la ESIT de la ULL Dra. Coromoto León Hernández y el contratado predoctoral Rafael Herrero Álvarez.

Los entrenamientos para esta I Olimpiada Informática de Canarias se iniciaron en octubre de 2021, mediante los cursos online impartidos por la academia Leagues of Codes.

La OIE es una competición de informática para estudiantes pre-universitarios de enseñanza secundaria y bachillerato centrada en la solución de problemas algorítmicos implementados en uno de los lenguajes de programación propuestos por la organización. Los participantes concursan de forma individual, e intentan obtener la máxima puntuación resolviendo estos problemas. 

La convocatoria a nivel nacional acoge a los ganadores de las competiciones regionales. Este año tendrá lugar del 1 al 3 de abril de 2022 y en ella se elegirá a los cuatro estudiantes de secundaria que representarán a España en la Olimpiada Informática Internacional en agosto de 2022 en Indonesia.

La Olimpiada Informática Española se viene convocando en España desde 1997, siempre bajo los auspicios de la Fundación Aula Escola Europea de Barcelona. El equipo español ha estado presente en todas las ediciones de la Olimpiada Informática Internacional (IOI) desde 1997 en adelante. Desde 2006 la Facultad de Informática de Barcelona (FIB) de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y desde 2019 la Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática (CODDII) colaboran con la Fundación Aula Escola Europea en la organización del concurso.

El BOE de 4 de marzo de 2022 publica la Resolución de la Secretaría de Estado de Educación por la que se convocan ayudas y premios nacionales de las Olimpiadas de Matemáticas, Física, Química, Biología, Geología, Economía e Informática correspondientes al año
2022. Por tanto, se incluye con el mimso rango que otras olimpiadas, la referida a la Informática. Podrán optar a estos premios todos los alumnos que, habiendo participado en la fase local dentro del ámbito de su Comunidad Autónoma, hayan sido
seleccionados para participar en la fase nacional. Más información aquí. 


La Catedrática Beatriz González reflexiona sobre el estado de la Atención Primaria en The Conversation

La Catedrática Beatriz González reflexiona sobre el estado de la Atención Primaria en The Conversation

04 Mar 2022

Considera que, pese a su eficiente actuación en la pandemia, sólo con la sexta ola se ha prestado atención a sus carencias

Beatriz González López-Valcárcel, Catedrática de la ULPGC, firma un artículo en la plataforma de divulgación científica The Conversation, junto a Juan Simó Miñana, médico de familia del Servicio Navarro de Salud, en el que reflexiona sobre el estado en que se encuentra la Atención Primaria y cómo la pandemia de Covid-19 ha desnudado sus carencias y necesidades: "La compleja situación de la Atención Primaria en España".

La profesora inicia su análisis resaltando el dato de que la Medicina de Familia es una especialidad con una alta tasa de envejecimiento y baja de reposición, ya que los médicos jóvenes eligen mayoritariamente otras especialidades mejor dotadas a nivel técnico y presupuestario. Esto repercute en la existencia de muchas plazas vacantes, sobre todo fuera de las ciudades, con lo que se sobrecarga la red asistencial.

Si bien la introducción de las consultas telemáticas durante la pandemia alivió en cierta forma la carga de trabajo, al evitar por ejemplo el desplazamiento de pacientes crónicos bien controlados para la renovación de sus tratamientos, la Covid-19 golpeó con dureza a la Atención Primaria, cuyas necesidades y demandas fueron puestas en un segundo plano frente a la presión hospitalaria.

La autora del artículo valora el enorme esfuerzo que en términos globales ha hecho la Primaria en la pandemia, atendiendo a unos diez millones de positivos (según los datos disponibles, de 10’7 millones de casos confirmados, sólo medio millón ingresó en hospitales, lo que deriva el resto a los centros de salud).

Beatriz González considera que las cifras que ha dejado la variante ómicron obligan a “resetear” la Atención Primaria, aplicando las lecciones que podamos extraer de la situación que hemos vivido: “inversión multimillonaria (en tecnología, en ladrillo y en personal), rediseño del modelo, introducción de nuevos perfiles profesionales, cambios de actitud y respeto a los atributos nucleares de la atención primaria de salud”.

The Conversation España es el principal canal de divulgación del conocimiento que emana de las universidades. La ULPGC se adhirió en febrero de 2020 a esta plataforma, tal y como se ha auspiciado desde la CRUE-Universidades españolas. Los investigadores e investigadoras de la ULPGC han publicado más de 100 artículos en este canal.

The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Indonesia y África, además de la edición en español, que se lanzó en el verano de 2018 y en poco más de un año ha logrado más de 20 millones de lecturas gracias a la republicación de los artículos en 170 medios de comunicación.