Toma de posesión del Director y el Secretario del Instituto Universitario de Estudios Ambientales y Recursos Naturales

Toma de posesión del Director y el Secretario del Instituto Universitario de Estudios Ambientales y Recursos Naturales

18 Abr 2022

El Rector de la ULPGC, Lluís Serra Majem, acompañado de la Secretaria General, Inmaculada González, el lunes 18 de abril ha dado posesión de sus cargos a:

-    José Juan Santana Rodríguez, como Director del Instituto Universitario de Estudios Ambientales y Recursos Naturales de la ULPGC.
-    Pedro Antonio Sosa Henríquez, como Secretario del Instituto Universitario de Estudios Ambientales y Recursos Naturales de la ULPGC.
 


El Rector Lluís Serra se reúne con el presidente del Cabildo de Fuerteventura

El Rector Lluís Serra se reúne con el presidente del Cabildo de Fuerteventura

18 Abr 2022

También estuvo presente el director de la Cátedra Manuel Velázquez Cabrera, Francisco Quintana

El Rector de la ULPGC, Lluís Serra, junto al director de la Cátedra Manuel Velázquez Cabrera, Francisco Quintana Navarro, mantuvieron un encuentro telemático con el presidente del Cabildo de Fuerteventura, Sergio Lloret, en el que abordaron varios aspectos relacionados con esta Cátedra sobre Historia de la Administración que se imparte en la isla majorera.

En esta reunión del Consejo Rector de la Cátedra se aprobó la prórroga de los plazos de las actividades actualmente en curso hasta septiembre, y se empezaron a planificar las actividades de la anualidad correspondiente al periodo de octubre de 2022 a junio de 2023. 

De igual forma, el Rector y el presidente del Cabildo acordaron la realización de una visita institucional del primero a la Isla para profundizar la coordinación entre ambas instituciones tanto en la Cátedra como en otros asuntos de interés mutuo. 

La Cátedra Manuel Velázquez Cabrera rinde honores a la figura de este intelectual majorero, cuya labor fue clave en creación de los Cabildos Insulares; destacó también por su defensa de una administración eficiente y cercana, que protegiera la libertad individual y colectiva, siempre guiado por su sentido de la justicia en la acción pública.
 


La Fundación Canaria Parque Científico y Tecnológico de la ULPGC colabora en un nuevo “Seminario Forward” sobre tecnologías de la información y la comunicación

La Fundación Canaria Parque Científico y Tecnológico de la ULPGC colabora en un nuevo “Seminario Forward” sobre tecnologías de la información y la comunicación

18 Abr 2022

La inscripción es gratuita para las tres sesiones del 27 al 29 de abril

Las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TICs) y sus aplicaciones en la investigación y la innovación protagonizan el Seminario ‘ICTs and its applications in Research and Innovation’, organizado por la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

El evento se celebrará del 27 al 29 de abril en el Salón de Actos del Edificio Polivalente I del Parque Científico Tecnológico de la ULPGC, ubicado en el Campus de Tafira, de forma presencial y en streaming. Se distribuye en tres sesiones que se desarrollarán entre las 9 y las 13 horas.

Para asistir al seminario hay que inscribirse en este formulario

El seminario está abierto a la participación de estudiantes universitarios, investigadores y profesionales interesados en las temáticas propuestas en las sesiones que se describen a continuación.

La sesión de apertura contará con la participación de la Vicerrectora de Investigación de la ULPGC, María Soledad Izquierdo, el Director-Gerente de la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico (FCPCT), Antonio Marcelino Santana González, el Director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) del Gobierno regional, Carlos Navarro, y el Director de la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), Joaquín Hernández Brito.

Les acompañarán el Gerente del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), Gabriel Megías, la Subdirectora del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), Casiano Muñoz Tuñón, y el Vicerrector de Investigación de la Universidad de La Laguna (ULL), Ernesto Pereda De Pablo.

La primera sesión estará dedicada a las TICs aplicadas al ámbito marino y contará con la intervención de siete investigadores de la ULPGC, ULL y PLOCAN, así como representantes de empresas relacionadas con la investigación e innovación en Canarias. 

La segunda sesión estará dedicada a las TICs y el cambio climático y contará con la participación de dirigentes del Cabildo de Gran Canaria, represéntales de empresa y otras instituciones como la AEMET, entre otros ponentes.

El programa se completa con las nueve ponencias previstas para el tercer día, dedicado a las TICs y su aplicación en el campo de la biomedicina. Serán introducidas por la intervención del investigador de la ULL Jacob Lorenzo, subcoordinador de uno de los grupos temáticos del Proyecto FORWARD, quien también moderará el resto de la jornada. 

Los asistentes podrán disfrutar, además, de una pausa para networking-café en medio de cada sesión, momento en el que podrán conocer a los ponentes, otras empresas y generar sinergias en cada campo.

Esta iniciativa se enmarca dentro del Proyecto FORWARD, inspirado en el principio ‘Ciencia con y para la sociedad’ y en el que trabajan grupos de expertos de las regiones ultraperiféricas (RUP) de la Unión Europea. Forma parte del Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea, Horizonte 2020.

El Proyecto FORWARD se orienta hacia la creación de una red de colaboración para fomentar la investigación de excelencia en el entorno de las RUP, destacando el valor de las potencialidades y recursos que hacen únicos a estos territorios, convertidos en auténticos laboratorios naturales en sectores como la farmacología, las energías renovables, las ciencias sociales y las ciencias del espacio y la astronomía.



La ULPGC convoca las ayudas de precios públicos de matrícula del programa de ayudas sociales extraordinarias para 2022

La ULPGC convoca las ayudas de precios públicos de matrícula del programa de ayudas sociales extraordinarias para 2022

08 Abr 2022

Las solicitudes podrán presentarse hasta el último día hábil del presente año

Según publica el último Boletín Oficial de la ULPGC, el vicerrectorado de Estudiantes, Alumni y Empleabilidad, que dirige el Vicerrector David de la Cruz Sánchez, ha convocado las ayudas de precios públicos de matrícula del programa de ayudas sociales extraordinarias para 2022. La partida para estas ayudas asciende a casi 45.000 euros.

Estas ayudas tienen como finalidad paliar la situación de aquellos estudiantes en los que concurren circunstancias excepcionales, bien de vulnerabilidad o quebranto económico, o bien circunstancias sobrevenidas que dificultan el acceso o continuación de los estudios universitarios. La concesión de ayudas resulta en la exención de los precios públicos por servicios académicos en los estudios de titulaciones oficiales de Grado o Máster.

Podrán ser beneficiarios los/as estudiantes matriculados en las citas titulaciones, que hayan tenido un rendimiento académico considerado al menos como medio (de acuerdo a las normas de progreso de la ULPGC), que hayan solicitado becas y ayudas de carácter general del Ministerio o del Gobierno de Canarias sin haber tenido derecho a ellas, y que no hayan sido beneficiario de una ayuda de esta naturaleza en el año anterior, salvo excepciones.

Las solicitudes se harán por escrito a través de los registros autorizados o a través de la Sede Electrónica, hasta el último día hábil del año 2022. Las ayudas, que serán compensadas directamente a la ULPGC, se concederán de forma nominativa en el mismo orden de solicitud y siempre que se cumplan las circunstancias descritas en las bases reguladoras y en la convocatoria.  


Acuerdos del Consejo de Gobierno: aprobación del Reglamento de Investigación y de la Oferta de Empleo Público de profesorado para 2022

Acuerdos del Consejo de Gobierno: aprobación del Reglamento de Investigación y de la Oferta de Empleo Público de profesorado para 2022

08 Abr 2022

El Consejo de Gobierno de la ULPGC, bajo la presidencia del Rector Lluís Serra Majem, ha celebrado hoy 7 de abril una sesión extraordinaria que se ha iniciado con la intervención de la Secretaria, quien adelantó que para cumplir con los criterios de transparencia, las actas de los órganos de Gobierno van a publicarse, incorporando a partir de ahora las razones de las diferentes intervenciones y propuestas.

En el primer punto del orden del día, la Vicerrectora de Investigación y Transferencia, Marisol Izquierdo, ha presentado su informe sobre la situación de la investigación en la ULPGC, realizado con la intención de tener un diagnóstico a partir del cual tomar decisiones adecuadas. Según la Vicerrectora, los datos ponen de manifiesto la necesidad de reforzar las estructuras de investigación para captar más talento, tanto joven como sénior, y más recursos financieros, de forma que la Universidad impulse la cantidad de publicaciones firmadas por nuestros investigadores.

Para ello, la ULPGC dispone de una buena estructura de I+D, una sólida actividad de transferencia, servicios científicos en progresiva profesionalización y numerosos acuerdos de cooperación internacional. 
El Vicerrectorado de Investigación y Transferencia está finalizando la elaboración de un Plan para la Promoción de la Investigación en la Universidad, promoviendo iniciativas de investigación atractivas y aumentando la coordinación para captar y liderar proyectos europeos, siempre con el objetivo de alcanzar y mantener la excelencia en la investigación. Este Plan, una vez esté finalizado, será sometido a revisión por parte del Personal Docente e Investigador. 

A continuación, el Consejo de Gobierno aprobó el Reglamento 5/2022, de las Estructuras Básicas de Investigación, de los Centros de Investigación y de los Grupos de Investigación Reconocidos de la ULPGC, que refuerza el marco normativo de la investigación en la Universidad. La Vicerrectora de Investigación y Transferencia, Marisol Izquierdo, mostró su agradecimiento a todas aquellas personas involucradas en la redacción del Reglamento y a las que han hecho aportaciones. 

Según explicó la Vicerrectora, el Reglamento vigente es de 2014 y si bien contribuyó a la consolidación de los Grupos de Investigación Reconocido (GIR), necesitaba una actualización, para incluir, por ejemplo, situaciones derivadas de la conciliación familiar y otras circunstancias personales para el reconocimiento de los sexenios. El AccedaCRIS se ha actualizado para que cada PDI pueda llegar más fácilmente al análisis de sus datos de investigación.

Juan Alberto Corbera, director de Recursos Humanos de Investigación del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia expuso que el Reglamento introduce como novedad la creación de Unidades de Excelencia en Investigación, esto es, agrupaciones de profesores e investigadores que, con independencia del Grupo de Investigación Reconocido (GIR) o Instituto Universitario al que estén adscritos, podrán asociarse para crear estas unidades y establecer colaboraciones. No es, por tanto, una estructura sino una agrupación coyuntural de investigadores.

El Reglamento también incluye por primera vez la figura del Investigador Colaborador Invitado (ICI), un investigador de reconocido prestigio que podrá integrarse en un GIR, y que tendrá una doble afiliación, a su institución de origen y a la ULPGC. Sus publicaciones contarán también como de la Universidad.

También cabe destacar que el Reglamento reconoce derechos del Personal Investigador Contratado para evitar discriminaciones según sean del Parque Científico Tecnológico o de la ULPGC, dado que se entiende que, a la hora de desarrollar su carrera, deben tener los mismos derechos.

El Consejo de Gobierno también ha adoptado diversos acuerdos en relación a las medidas para el reconocimiento docente por producción destacada I+D+I, así como para la mejora de las condiciones de docencia y para incentivar la productividad en esta área. 

Según ha explicado Juan Alberto Corbera, el reconocimiento docente por producción destacada I+D+I incorpora a la instrucción vigente un baremo que permite la evaluación cualitativa de las publicaciones atendiendo a su medio de difusión (revistas, editoriales…), dada la necesidad de ir más allá de los índices bibliométricos en la evaluación del desempeño investigador. Con esto se incorporan los criterios y principios generales y específicos de evaluación de la actividad investigadora en cada uno de los campos del conocimiento según la convocatoria anual de la ANECA (en su programa ACADEMIA) y que la Comisión Nacional de Evaluación de la Actividad Investigadora (CNEAI) aplica en las distintas comisiones por campos. 

El reconocimiento por Producción Destacada I+D+i del PDI de la ULPGC se basa en la aplicación de un mérito obligatorio y de unos méritos específicos requeridos para evaluar la calidad y el impacto de los trabajos dentro de cada campo de investigación. El mérito obligatorio fija como requisito indispensable tener un sexenio vivo, mientras que los específicos aluden a las publicaciones científicas reconocidas como méritos de actividad investigadora en los diferentes campos del conocimiento según la CNEAI y las patentes licenciadas por empresas, entidades, organizaciones o instituciones.
    
A continuación, el Consejo de Gobierno abordó la mejora de las condiciones de docencia y para incentivar la productividad en I+D+I; la Directora de Ordenación y Planificación Académica, María Ángeles Marrero, dependiente del Vicerrectorado de Profesorado, Ordenación Académica e Innovación Educativa, intervino para explicar que se establecen los topes de reconocimiento docente en horas de docencia presencial, en vez de porcentajes, e igualmente se uniformizan las horas de reconocimiento docente con productividad destacada; se mejoran los reconocimientos  de determinados sectores del profesorado, como aquel que imparte docencia en inglés o en grupos numerosos. También se recoge un reconocimiento de 30 horas de docencia presencial al PDI que ha sido reconocido con productividad I+D+i destacada.

Igualmente, en esta sesión el Consejo de Gobierno ratificó el acuerdo adoptado en la Comisión de Profesorado, Organización Académica e Innovación Educativa, relativo a las directrices para la obtención del potencial docente del profesorado a tiempo completo para el curso 2022-2023. Se retrasa el comienzo del cómputo de Evaluación Positiva de la Actividad Investigadora (EPAI) al personal funcionario de los cuerpos docentes y al personal contratado laboral a tiempo completo que se encuentre en algún caso de situación suspensiva con derecho a reserva de su puesto de trabajo, empezando a computar la EPAI correspondiente cuando se incorpore a la ULPGC. Si la EPAI ya estuviera en marcha, se suspenderá dicho cómputo hasta su incorporación.

Este acuerdo determina asimismo el potencial docente de la docencia presencial del profesorado y del potencial docente de cargos, que regirá hasta la aprobación del Reglamento de Cargos.

El Consejo de Gobierno aprobó la Oferta de Empleo Público para 2022, fruto del acuerdo entre la representación de la ULPGC, de las personas trabajadoras y del Comité de Empresa del Personal Docente e Investigador. La OEP de este personal para 2022, de acuerdo a la tasa de reposición fijada en la Ley de Presupuestos Generales del Estado para el presente año, asciende a 58 plazas de turno libre repartidas de la siguiente forma: 28 para Profesores Titulares, 21 para Profesores Contratados Doctores y 9 reservadas para la incorporación de personal investigador doctor acreditado I3, en el Cuerpo o Categoría correspondiente a su acreditación.

La Vicerrectora de Ordenación Académica adelantó la intención de la ULPGC de sacar adelante las OEP pendientes de 2020 y 2021, y cumplir también con la tasa de reposición del 120% que fija la Ley antedicha.

En el turno de promoción interna se incluyen 20 plazas del Cuerpo de Catedráticos de Universidad. Aquellas plazas que resulten vacantes en 2022 y puedan constituir tasa de reposición de este ejercicio, así como las que queden sin cubrir como consecuencia de la participación de sus ocupantes en la OEP 2021, se incorporarán a la bolsa del Vicerrectorado de Profesorado, Ordenación Académica e Innovación Educativa, previa consulta a los departamentos afectados y negociación con la representación unitaria. 

Por último, en relación a las 21 plazas de PCD no comprometidas, los criterios de asignación de dichas plazas a áreas de conocimiento concretas se negociarán con el comité de empresa del PDI laboral.

De igual forma, el Consejo de Gobierno aprobó la convocatoria de 8 plazas del Cuerpo de Catedráticos de Universidad, incluidas en las OEP de 2020 (6) y 2021 (2), 16 plazas de Profesores Titulares (OEP 2021), 1 plaza de I3 acreditado, 9 plazas de contratado doctor y 1 de contratado doctor vinculado, estas tres últimas categorías correspondientes a la OEP de 2020. 

La Directora de Ordenación y Planificación Académica, María Ángeles Marrero, intervino para explicar la plaza de profesor titular acreditado I3 en el marco de lo que exige el Programa Ramón y Cajal. Dado que no son muchos los que han logrado obtener esta acreditación a nivel nacional, la ley busca flexibilizar los criterios. La OEP reserva 9 plazas para 2022. La plaza que se convoca este año tiene informe favorable por parte de la representación de los trabajadores y de la Comisión pero desfavorable del área y del Departamento, informe que es preceptivo pero no vinculante. 

En otro orden de cosas, cabe destacar la aprobación de la solicitud para crear el Aula Internacional de Portugal, vinculada al Vicerrectorado de Internacionalización, Movilidad y Proyección Internacional que dirige Jin Taira, quien intervino por vía telemática al encontrarse de visita en Mauritania. El Vicerrector anunció la celebración de la Semana Internacional de Portugal para finales del mes de abril, dentro de la estrategia de internacionalización de la ULPGC. Luis Álvarez Santos, profesor del área de Ciencias Sociales, ha presentado los objetivos generales y específicos del Aula Cultural de Portugal para dar a conocer la cultura portuguesa y la Historia común entre Canarias y los territorios lusófonos.
 


El equipo ‘Damocles’ se proclama ganador de la XIV Liga ULPGC de Debate Universitario 

El equipo ‘Damocles’ se proclama ganador de la XIV Liga ULPGC de Debate Universitario 

08 Abr 2022

El equipo ‘Damocles’, formado por Ana Doreste, Ismael Hernández, Lucía Tejera, Ainhoa Dávila y Anabel Ojeda, estudiantes del Grado en Derecho por la ULPGC, se proclamó ganador de la XIV edición de la Liga ULPGC de Debate Universitario, organizada por el Consejo Social de la ULPGC, con la colaboración del Vicerrectorado de Estudiantes, Alumni y Empleabilidad

'Damocles' obtuvo la victoria tras enfrentarse al equipo ‘Odisea’ en una reñida final celebrada en el Salón de Grados de la Facultad de Economía, Empresa y Turismo situada en el Campus Universitario de Tafira. Durante 34 minutos, cada equipo tuvo que debatir, uno a favor y otro en contra, sobre la cuestión de esta edición: ‘¿Debe la Unión Europea desarrollar un sistema de defensa propio?’, en relación a la actual situación de Ucrania.

Asimismo, el jurado determinó que el premio al Mejor Orador recayera en Ismael Hernández (‘Damocles’) y concedió una Mención especial a las oradoras Carla Coba (‘Odisea’) y Raquel Pérez (‘Gaia’).

El equipo ‘Damocles’ logró la victoria, a criterio del jurado, tras tres intensos días de enfrentamientos entre los diez equipos participantes, 9 de ellos formados por estudiantes de la ULPGC y un equipo  invitado con estudiantes de la Universidad Fernando Pessoa de Canarias.

El premio para los campeones consitió en una dotación económica de 1.000 euros, además representar a la ULPGC en la Liga Nacional de Debate Universitario que se celebrará este año. El equipo subcampeón, que recibió un premio de 500 euros, lo integraron Carla Coba (capitana), Ysleduy Mundaray, Joel Godoy y Youness El Mousaoui. El Mejor Orador, Ismael Hernández recibió un premio de 150 euros.

El acto de entrega de premios contó con la asistencia del rector, Lluís Serra Majem, y del presidente del Consejo Social de la ULPGC, Angel Tristán Pimienta, quien felicitó a todos los participantes y confirmó el apoyo de la institución académica que preside en la organización de nuevas ediciones de esta Liga de Debate, cuyo principal objetivo es fomentar entre los universitarios el diálogo y la confrontación de ideas en público, a partir de un trabajo en equipo de búsqueda de información y análisis sobre la temática a debatir. 

“Estos debates  favorecen el arte de la dialéctica, la oratoria y la argumentación, así como el pensamiento crítico, entre los estudiantes, que se han convertido en pilares básicos de la formación académica universitaria”, manifestó Tristán Pimienta.

El jurado del Debate Final estuvo compuesto por Marian Álvarez, periodista); Miguel Guedes, director de Canarias Radio La Autonómica; Vicente Llorca, director adjunto de Canarias7; Betsaida Gónzalez Rodríguez, jefa de Gabinete de la Delegación del Gobierno de España en Canarias; Josué Iñiguez Otero, concejal de Seguridad y Emergencias del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria; Ignacio García Marina, funcionario del Cuerpo General de Administradores de la Comunidad Autónoma; Ciro Gutiérrez Ascanio, profesor contratado Doctor, del área de Conocimiento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la ULPGC y director de Sostenibilidad de la ULPGC; Antonio María Martín Rodríguez, catedrático de Universidad del área de Filología Latina y director del Servicio de Publicaciones de la ULPGC; y Alejandra Sanjuán Hernán-Pérez, profesora titular del área de Conocimiento de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría.
 

El Banco Español de Algas BEA-ULPGC se adhiere al Centro Europeo de Recursos Biológicos Marinos

El Banco Español de Algas BEA-ULPGC se adhiere al Centro Europeo de Recursos Biológicos Marinos

08 Abr 2022

El Rector Lluís Serra ha firmado el convenio junto a la Rectora de la Universidad del País Vasco y la Vicerrectora de Investigación de la Universidad de Vigo

El Banco Español de Algas, perteneciente al Parque Científico Tecnológico Marino de esta Universidad, ya forma parte del nodo español del Centro de Recursos Biológicos Marinos (European Marine Biological Resoruce Centre – EMBRC), tras la firma del convenio de adhesión esta mañana por parte del Rector de la ULPGC, Lluís Serra, la Rectora de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) Eva Ferreira, y la Vicerrectora de Investigación de la Universidad de Vigo (UV), María Belén Rubio.

A este acto, celebrado en la sede institucional, han acudido también la Vicerrectora de Investigación de la UPV/EHU, Inmaculada Aróstegui, la Subdirectora General Adjunta de Internacionalización de la Ciencia e Innovación del Ministerio de Ciencia e Innovación y representante ministerial en la asamblea general de EMBRC, Inmaculada Figueroa, el Director de Innovación y Transferencia de la ULPGC, Sebastián López, el Director Ejecutivo de EMBRC, Nicolas Pade, y representantes de las tres instituciones que forman parte de EMBRC-España: entre ellos el Director del CIM, Daniel Rey, el Subdirector de PiE-UPV/EHU, Manuel Soto, el Director Científico de EMBRC-España y Director de la ECIMAT-UVigo, José Manuel García Estévez, el Subdirector Científico de EMBRC-España, Ibon Cancio, el director del BEA-ULPGC en EMBRC-España, Juan Luis Gómez Pinchetti, y la Oficial de Enlace de EMBRC-España, María Huete Ortega.

Tras la firma del convenio, el evento ha continuado con la visita por parte de los participantes a las instalaciones del BEA en el Parque Marino de Taliarte, al que acudirán también otros representantes académicos.

El Rector Lluís Serra ha dado la bienvenida a la ULPGC a los presentes y ha destacado que la incorporación del Banco Español de Algas al EMBRC facilita a este organismo europeo el acceso a las aguas subtropicales canarias, con lo que se extiende su radio de acción y a su vez hace que el BEA opte a mayores fuentes de financiación para seguir investigando.

El Subdirector Científico de EMBRC-España, Ibon Cancio, realizó una detallada exposición sobre el origen, funcionamiento y servicios que presta esta entidad, a la que el BEA se suma como instalación número 71 del nodo europeo. Ya formaban parte en España las estaciones marinas de Toralla (de la Universidad de Vigo) y de Plentzia (de la UPV /EHU). Cancio animó a profundizar en las relaciones transregionales que estas estaciones marinas trenzan con otras del entorno europeo, y en el caso de la ULPGC, el macaronésico.

Eva Ferreira, Rectora de la Universidad del País Vasco, destacó la sintonía del trabajo del EMBRC con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, al tiempo que insistió en la necesidad de dar a conocer más a la sociedad el impacto y resultados de las investigaciones que albergan las estaciones marinas adheridas al nodo europeo. En la misma línea, la Vicerrectora de Investigación de la Universidad de Vigo, María Belén Rubio, ha asegurado que sumar infraestructuras hace más fuerte al nodo español y que es preciso divulgar el conocimiento generado desde las Universidades.

Por último, la Subdirectora General Adjunta de Internacionalización de la Ciencia e Innovación del Ministerio, Inmaculada Figueroa, alabó el trabajo desarrollado hasta la fecha, que calificó de ingente, y señaló que la solidez de la investigación en España en este campo ha sido gracias a esta labor, a la que se suma la ULPGC a partir de la firma de este convenio.

El Centro de Recursos Biológicos Marinos (European Marine Biological Resource Centre-EMBRC) es una infraestructura de investigación pan-europea que pone a disposición de la comunidad científica internacional y las entidades de la economía azul el acceso a los recursos biológicos y ecosistemas marinos de Europa, gracias a sus 70 instalaciones y estaciones marinas, distribuidas en un total de 10 países. Esta infraestructura, constituida legalmente en la UE como Consorcio Europeo de Infraestructuras de Investigación (ERIC) es, desde el año 2018, el principal proveedor de recursos biológicos marinos y de servicios para su investigación en Europa, impulsando la investigación fundamental y aplicada en biomedicina, biotecnología y ecología marina, catalizando así el desarrollo de la economía azul en el ámbito internacional.

La Estación de Ciencias Mariñas de Toralla (ECIMAT-UVigo) perteneciente al Centro de Investigación Mariña (CIM) de la Universidad de Vigo (UVigo) y la Estación Marina de Plentzia (PiE-UPV/EHU) de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) han sido desde la fundación de EMBRC las dos instituciones que han representado al estado español en EMBRC (EMBRC-ES). Con la firma del convenio de adhesión que tendrá lugar el día 8 de abril en la Universidad de las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), el Banco Español de Algas (BEA-ULPGC), infraestructura perteneciente a dicha institución y gestionada por la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico, pasará a formar parte de EMBRC.

La adhesión del BEA-ULPGC constituye la culminación de la labor iniciada en el proyecto “Red para la coordinación y posicionamiento estratégico del Nodo Español del European Marine Biological Resource Centre (EMBRC-ERIC)”, EMBRedES, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades a través de la Agencia Estatal de Investigación en la convocatoria de Ayudas de las acciones de dinamización "Redes de Excelencia 2017” en el que participaron las tres instituciones hasta el año pasado. Gracias a dicha adhesión se procederá a la consolidación institucional de las operaciones de EMBRC en España en la provisión de servicios en el ámbito de la biología y la ecología marinas. Hasta la fecha estos servicios han estado enfocados en el monitoreo de la calidad del medio marino y el estudio de la biodiversidad marina y los efectos del cambio climático.

Con la inclusión de la Colección de cultivos de algas del BEA-ULPGC, se amplía la cartera de servicios de investigación ofertados por EMBRC-España al ámbito de la biotecnología marina, clave en la economía azul en la que se basan los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU y que constituye uno de los principales objetivos políticos estratégicos de la Unión Europea. Del mismo modo, esta ampliación permite extender el radio de acción de EMBRC, al facilitar el acceso a los ecosistemas marinos en las aguas subtropicales de las Islas Canarias en la que será la estación atlántica meridional de Europa. Todo ello contribuirá a mejorar las oportunidades de colaboración nacional e internacional de EMBRC-España, impulsando la labor investigadora de sus tres instituciones en el área de las ciencias marinas mediante la colaboración con investigadores/as internacionales en diversas disciplinas y con entidades científicas y privadas.

Gracias a su incorporación a EMBRC-España con el apoyo de la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC) del Cabildo de Gran Canaria, la ULPGC, a través del BEA, podrá acceder a nuevas fuentes europeas de financiación competitiva, posibilitándose el establecimiento de colaboraciones de investigación internacionales, la mejora de las instalaciones y de la prestación de servicios del BEA, así como la recepción de investigadores/as visitantes internacionales para el desarrollo de actividades de investigación en el ámbito de la biotecnología marina.


El IU-ECOAQUA colabora en el estudio sobre los ecosistemas de los fondos de rodolitos en la región de la Macaronesia

El IU-ECOAQUA colabora en el estudio sobre los ecosistemas de los fondos de rodolitos en la región de la Macaronesia

08 Abr 2022
Buceadores del equipo de AMACO (Asociación de Madeira para la Conservación Marina), que colabora con MAC-RODO - Foto de Pedro Neves
Paisaje de rodolitos en Parque Natural Marino de Cabo Girao (Madeira) - Foto de Marcial Cosme De Esteban

El proyecto MAC-RODO, liderado por la Asociación Biodiversidad Atlántica y Sostenibilidad (ABAS) con la colaboración de investigadores del Instituto Universitario ECOAQUA de la ULPGC, realizará cartografiados que permitirán determinar la extensión de estos hábitats formados por algas rojas coralináceas, así como experimentos para saber su capacidad de absorción de dióxido de carbono 

El proyecto MAC-RODO, acrónimo de ‘MACaronesian RhODOliths: Ecosystem Functions and Services’, tiene como objetivo incrementar el conocimiento sobre los servicios ecosistémicos en la región macaronésica de los fondos de rodolitos, unas algas rojas coralináceas que crecen sueltas sobre el lecho marino formando nódulos. Estos ‘ingenieros ecosistémicos’ pueden ocupar grandes extensiones del litoral y al morir pueden ser transportados por las corrientes y mareas a las playas, contribuyendo así a la generación de arena, algo que se conoce coloquialmente en Canarias como ‘confite’, que da nombre a la famosa bahía de El Confital, en Las Palmas de Gran Canaria.

Los principales objetivos de esta iniciativa científica son el cartografiado de los mencionados fondos en la Macaronesia, la realización de experimentos in situ para cuantificar la absorción de carbono y de estudios empíricos en el laboratorio para determinar la sensibilidad y vulnerabilidad de estos ecosistemas marinos a impactos antrópicos tales como el incremento de nutrientes o la disminución de la luz.

Liderado por la Asociación Biodiversidad Atlántica y Sostenibilidad (ABAS), organización sin ánimo de lucro ubicada en Las Palmas de Gran Canaria, en colaboración con el Instituto Universitario de Acuicultura y Ecosistemas Marinos Sostenibles (IU-ECOAQUA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), este proyecto pretende profundizar sobre el crecimiento y la verdadera extensión de estas algas que, a pesar de estar consideradas como un hábitat prioritario para la conservación por la Unión Europea (UE) dado su papel para soportar la biodiversidad asociada y posible contribución a la mitigación de los efectos del cambio global, aún se conoce muy poco acerca de ellas. 

Fruto de este proyecto, se están realizando ya las primeras actividades para poner a punto la tecnología que permitirá determinar la ocupación de estos particulares ecosistemas marinos. Un equipo de investigadores de ABAS y ECOAQUA han llevado a cabo a finales de marzo la primera campaña de mapeo de estos importantes hábitats submareales en la isla de Madeira, fruto de la colaboración con investigadores de AMACO (Asociación de Madeira para la Conservación Marina), cuyo proyecto M3C (Madeira Maërl Mapping and Conservation), financiado también por la iniciativa europea LIFE4BEST, apuesta en la misma línea por la preservación de estos ecosistemas.

Las actividades de mapeo se llevaron a cabo en la zona del Parque Natural Marino de Cabo Girao mediante un sónar de barrido lateral, una tecnología que permite caracterizar el tipo de fondo submarino y la extensión de hábitats de interés como los fondos de rodolitos.

Francisco Otero Ferrer, de ABAS, es el investigador principal del proyecto. En él participan, además, el doctor Nestor E. Bosch, también de ABAS, el doctor Fernando Tuya, el catedrático Ricardo Haroun, el doctor Fernando Espino y el investigador predoctoral Marcial Cosme de Esteban, por parte del IU-ECOAQUA.

Otero Ferrer resalta la “importancia de incrementar el conocimiento de estos ‘ingenieros ecosistémicos’, así como su sensibilidad a impactos humanos locales tales como la polución o la sobreexplotación de los recursos”. 

El esqueleto de los rodolitos está formado por carbonato de calcio, por lo que pueden jugar un papel importante en la mitigación del cambio climático, además de proporcionar un hábitat para diversas especies asociadas: desde productores primarios, a algas que viven ancladas a ellos, hasta minúsculos invertebrados que buscan cobijo en sus oquedades y que forman un enlace esencial en las cadenas tróficas marinas.

A pesar de su importante papel, los rodolitos son, afirma el doctor Nestor E. Bosch, investigador implicado también en MAC-RODO, “unos grandes desconocidos en el mundo científico, con relativamente poca información en comparación con otros hábitats litorales como los arrecifes de coral, los bosques de macroalgas, las praderas de fanerógamas marinas o los manglares”.    
 
El investigador Marcial Cosme de Esteban, que se desplazó a Madeira junto a Francisco Otero, explica las ventajas de este sistema como herramienta para conocer la distribución de hábitats submareales y así mejorar la planificación y el diseño de áreas marinas protegidas en la región macaronésica: “Conocer algo permite que lo podamos entender y de esta forma protegerlo de una manera eficaz creando Áreas Marinas Protegidas. El sonar de barrido lateral es una herramienta muy efectiva, debido a que nos permite realizar mapas de hábitats, conociendo cómo se distribuyen y su extensión. En MAC-RODO estamos intentando desarrollar su potencial en el mapeo de los fondos de rodolitos, donde ha sido poco utilizado hasta el momento”, puntualiza.

Los trabajos realizados abarcaron una superficie total de 192 hectáreas, confirmando parte de las grandes extensiones de rodolitos ya descritas que se extienden desde profundidades someras hasta profundidades cercanas a los 55 metros. En los próximos meses se analizarán los datos recogidos para ver si efectivamente estos “campos” de rodolitos se extienden más allá de los límites descritos hasta el momento. 

MAC-RODO, que tendrá una duración de 12 meses, cuenta para su desarrollo con unos 40.000 euros aportados por el programa europeo LIFE4BEST, financiado por el Programa LIFE de la Unión Europea para el Medio Ambiente y la Acción Climática, por la Oficina Francesa para la Biodiversidad (OFB) y la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD).

Imágenes

  • Buceadores del equipo de AMACO (Asociación de Madeira para la Conservación Marina), que colabora con MAC-RODO - Foto de Pedro Neves
  • Paisaje de rodolitos en Parque Natural Marino de Cabo Girao (Madeira) - Foto de Marcial Cosme De Esteban
  • Marcial Cosme, investigador de MAC-RODO, haciendo uso del sonar de barrido lateral durante la campaña de Madeira – Foto de Francisco Otero.

Feria del Libro solidaria de la delegación de estudiantes de Traducción e Interpretación

Feria del Libro solidaria de la delegación de estudiantes de Traducción e Interpretación

08 Abr 2022

La Delegación de estudiantes de la Facultad de Traducción e Interpretación celebra durante la semana del 18 al 22 de abril, una Feria del Libro Solidaria en el patio de la cafetería del Campus del Obelisco. Se trata de una iniciativa anual que tiene como objetivo la reventa de libros donados para destinar la recaudación íntegra a una ONG.

Este año la asociación que recibirá lo recaudado es la Comisión Española de Ayuda al Refugiado - CEAR.

El horario de la feria se prolonga desde las 9 a las 18 horas y es un evento de entrada libre para todos los interesados. 


 

Ya se puede visitar la exposición “Identidades Atlánticas. La perspectiva patrimonial” en el edificio de Humanidades

Ya se puede visitar la exposición “Identidades Atlánticas. La perspectiva patrimonial” en el edificio de Humanidades

08 Abr 2022

Cuenta con la colaboración de la Fundación para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria (FEDAC)

Ya se puede visitar en el hall del Edificio de Humanidades, situado en el Campus del Obelisco, la exposición fotográfica “Identidades Atlánticas. La perspectiva patrimonial”, realizada en colaboración con la Fundación para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria (FEDAC), dependiente del Cabildo de Gran Canaria y que ha cedido temporalmente a la ULPGC las imágenes que conforman la muestra. Esta exposición itinerante está organizada por la Dirección de Activación Social de los Campus, dependiente del Vicerrectorado de Cultura, Deportes y Activación Social de los Campus, que dirige la Vicerrectora Cristina Roca. 

Esta exhibición reúne una selección de imágenes del Archivo de Fotografía Histórica de Canarias del Cabildo de Gran Canaria, del Archivo Nacional de Cabo Verde y de diversos fondos senegaleses y cubanos para repasar la iconografía colonial y poscolonial de estos cuatro territorios y entender así cómo se construyeron sus identidades y tradiciones atlánticas. Se busca mostrar la expansión de la fotografía como arma de modernidad en la primera globalización capitalista, con imágenes de carácter histórico y etnográfico que cuentan la historia de un mundo colonial y poscolonial en los territorios mencionados.

La exposición estará abierta, con acceso libre, hasta el 25 de abril (plazo ampliado).