Acuerdos del Consejo de Gobierno extraordinario: Programas de Doctorado adaptados al EEES

Acuerdos del Consejo de Gobierno extraordinario: Programas de Doctorado adaptados al EEES

24 Mar 2009

24/3/2009


El Consejo de Gobierno de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ha celebrado una sesión plenaria extraordinaria con el único punto en el orden del día de aprobar las solicitudes de Programas de Doctorado adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) para el próximo curso 2009-2010.

Luis Álvarez, Vicerrector de Ordenación Académica y EEES, señaló que por directriz del Ministerio de Ciencia e Innovación, una vez concluida la evaluación de los Máster Oficiales, se ha abierto el periodo de adaptación de los Programas de Doctorado. Los nuevos Doctorados deben apoyarse de forma obligatoria en un Máster Oficial.

Una vez que el Consejo de Gobierno de la ULPGC ha aprobado las propuestas de Doctorado, se remitirán al Consejo Social para que informe y se trasladarán a la Consejería de Educación para que acuerde su puesta en funcionamiento, una vez evaluados. Los Programas de Doctorado aprobados en la ULPGC son:
- Cibernética y Telecomunicación
- Oceanografía
- Formación de Profesorado
- Gestión Costera
- Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería
- Perspectivas científicas sobre el turismo y la dirección de empresas turísticas
- Acuicultura: producción controlada de animales acuáticos
- Español y su cultura: investigación, desarrollo e innovación

El Rector destacó la urgencia por adaptar los Doctorados al EEES a pesar de que la normativa aún no está desarrollada por el Ministerio, pero la ULPGC no quiere perder la oportunidad de ofrecer desde el próximo curso títulos adaptados a Europa.
Al finalizar el Consejo de Gobierno el Rector José Regidor manifestó su pesar por el fallecimiento de la Directora del Centro Asociado de la Uned, María del Pino Marrero Henning.

Presentación del libro titulado La empresa azucarera en Canarias

Presentación del libro titulado La empresa azucarera en Canarias

24 Mar 2009

24/03/2009

El jueves día 26 de marzo, a partir de las 20.30 horas, en el Salón Dorado del Gabinete Literario (Plaza de Cairasco, 1), el Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, José Regidor García, participará en la presentación del libro La empresa azucarera en Canarias, siglos XV-XX. En el acto de presentación también participarán:
- Jerónimo Saavedra Acevedo, Alcalde de Las Palmas de Gran Canaria
- Carolina Darias San Sebastián, Delegada del Gobierno de Canarias
- Rafael Méndez Martín, Presidente de la Destilería Arehucas S.A.

El libro ha sido elaborado conjuntamente por un grupo de historiadores formado por los profesores de la ULPGC Santiago de Luxán Meléndez, María de los Reyes Hernández Socorro y Manuela Ronquillo Rubio; y la historiadora de la Universidad de La Laguna, Ana Viña Brito.

La publicación, fruto de las actividades desarrolladas por el Proyecto de iniciativa comunitaria INTERREG IIIB, analiza la Historia del Azúcar en Canarias desde la llegada de las primeras plantas de caña de azúcar a finales del siglo XV hasta el primer cuarto del siglo XX. La obra se divide en tres apartados: el primero, corresponde al primer ciclo del azúcar desde finales del siglo XV hasta el siglo XVII y ha sido elaborado por las historiadoras Manuela Ronquillo Rubio y Ana Viña Brito; la segunda parte, centrada en los siglos XIX y XX, periodo en el que tiene lugar la reintroducción de la caña en el Archipiélago, a cargo del profesor Santiago de Luxán; y el tercer y último apartado, dedicado a los personajes relacionados con el azúcar y que ha sido confeccionado por Santiago de Luxán y María de los Reyes Hernández Socorro.

Conferencia sobre vehículos inteligentes a cargo del Dr. Broggi

Conferencia sobre vehículos inteligentes a cargo del Dr. Broggi

24 Mar 2009

24/3/2009

El lunes día 30 de marzo, a las 12.00 horas, en el Salón de Actos del Edificio Central del Parque Científico-Tecnológico (Polivalente I. Campus Universitario de Tafira), el Centro de Innovación para la Sociedad de la Información (CICEI) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria organiza una conferencia a cargo del Dr. Alberto Broggi, profesor de la Universidad de Parma (Italia). La entrada es gratuita y libre.

Concretamente, el Dr. Proggi, Director del Laboratorio de Sistemas Inteligentes y Visión Artificial de la Universidad de Parma (Italia), también conocido como VisLab, y Presidente de la Sociedad IEEE de Sistemas de Transporte Inteligentes, impartirá una conferencia titulada La huella del VisLab en la historia de los vehículos inteligentes (VisLab's footprint in the history of intelligent vehicles).

La conferencia está organizada por el CICEI, con la colaboración del Departamento de Informática y Sistemas, dentro de la línea de investigación de modelización del tráfico de vehículos. La trayectoria académica del Dr. Alberto Broggi se desarrolla principalmente en las universidades de Parma y de Pavía (Italia). Actualmente dirige el Laboratorio de Sistemas Inteligentes y Visión Artificial de la Universidad de Parma y es el presidente de la Sociedad IEEE de Sistemas de Transporte Inteligentes y es autor de más de 150 publicaciones científicas.

Clausura de las Jornadas Universitarias sobre el Sahara Occidental

Clausura de las Jornadas Universitarias sobre el Sahara Occidental

24 Mar 2009
336
336

24/3/2009

El miércoles día 25 de marzo, a las 20.30 horas, en el Aula de Piedra de la Sede Institucional (c/ Juan de Quesada, 30. Vegueta), la Vicerrectora de Relaciones Internacionales e Institucionales de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Rosario Berriel Martínez, clausurará las Jornadas Universitarias sobre el Sahara Occidental, que organizó el mismo Vicerrectorado, a través de su Programa de Educación para el Desarrollo y Sensibilización Social, con la colaboración del Cabildo de Gran Canaria, la República Árabe Saharaui Democrática y la Asociación Canaria de Solidaridad con el Pueblo Saharaui.

En el acto de clausura también estarán presentes:
- Mohamed Salen, Delegado del Frente Polisario en Canarias
- Mª Luz Rodríguez, Presidenta de la Asociación Canaria de Solidaridad con el Pueblo Saharui

Las jornadas, que se llevan celebrando desde el lunes 23 de marzo, han contado con un amplio programa de actividades, que ha incluido conferencias, mesas redondas, proyecciones audiovisuales, una exposición fotográfica titulada Sahara siempre en lucha, siempre resistencia, la instalación de una jaima (tienda de campaña de los pueblos nómadas del norte africano), la degustación de té y dibujos saharauis de Henna (tinte natural extraído de la planta lawsonia alba y utilizado en la India, Pakistán, Irán y África), entre otros.

Charla sobre seguridad internacional a cargo de Jesús Núñez Villaverde

Charla sobre seguridad internacional a cargo de Jesús Núñez Villaverde

24 Mar 2009

24 de marzo de 2009

*Se trata de la conferencia de clausura del título de Experto Universitario de Relaciones Internacionales, que imparte la ULPGC

El jueves 26 de marzo, a las 19.00 horas, en el Aula de Piedra de la Sede Institucional (c/ Juan de Quesada, 30. Vegueta), el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales e Institucionales de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria organiza la charla titulada La seguridad internacional en un mundo en cambio: ¿inicio de una nueva era?, a cargo del Codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH), Jesús Núñez Villaverde. La entrada es libre y gratuita.

La conferencia tendrá lugar con motivo de la clausura del título de Experto Universitario de Relaciones Internacionales, estudios enmarcados dentro de la Maestría de Cooperación Internacional para el Desarrollo que imparte la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Jesús Núñez Villaverde es economista y profesor de la Universidad Pontificia de Comillas (Madrid). Es especialista en temas de seguridad, construcción de la paz y prevención de conflictos, con especial atención al mundo árabe-musulmán. Actualmente, además de ser Codirector del IECAH, es vocal del Comité Español de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos desde su creación en el año 2005, miembro del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS) desde 1993, consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el ámbito de la construcción de la paz y la prevención de conflictos violentos y vocal del Comité Directivo de Encuentro Civil EuroMed (ECE) desde su creación en el 2008.


El Aula Wagner de la ULPGC organiza una conferencia sobre Isaac Albéniz a cargo del director y pianista José de Eusebio

El Aula Wagner de la ULPGC organiza una conferencia sobre Isaac Albéniz a cargo del director y pianista José de Eusebio

24 Mar 2009

24 de marzo de 2009

El jueves 26 de marzo, a las 20.30 horas, en el Paraninfo de la Sede Institucional de la ULPGC (c/ Juan de Quesada, 30. Vegueta), el Aula Wagner y de Estudios Estéticos del Vicerrectorado de Cultura y Deporte de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria organiza una conferencia ‘Albéniz y la ambición wagneriana’, con la colaboración del Hotel Meliá de Las Palmas.

La conferencia será impartida por José de Eusebio, director, pianista y musicólogo. José De Eusebio (Madrid, 1966) ha sido galardonado con un Grammy en 2001, con el Cannes Classical Award en 2002 y fue finalista en los premios Gramophone 2001 en la categoría de “Mejor Ópera del Año”, por la grabación de la ópera de Albéniz Merlin, también galardonada con el premio CD Compact 2001. José De Eusebio fue nominado de nuevo para los premios Grammy en 2007 por su registro con Deutsche Grammophon de Pepita Jiménez, en la candidatura a “Mejor Grabación de Ópera del Año”, convirtiéndose en el único director español que ha optado a dos premios Grammy en la historia. También ha dirigido el estreno escénico de Merlin en el Teatro Real de Madrid con una magnífica respuesta de los medios de comunicación nacionales e internacionales, así como el de las óperas de Tomás Marco El Viaje Circular y Teatro Imaginario. Ha dirigido en prestigiosas salas de todo el mundo, como el Musikverein de Viena, en Mannheim, Hamburgo, Stuttgart, Munich, etc. Ha trabajado con solistas de la talla de Plácido Domingo, Eva Marton, Carol Vaness, José Cura, Carlos Álvarez, Alessandra Marc y Jane Henschel, entre otros. Participó como pianista en el Concierto para los Héroes que tuvo lugar en Los Ángeles tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, siendo el único candidato español para los Grammy que tomó parte en ese evento internacional.

La ULPGC organiza la Jornada ‘Las empresas de economía social: una alternativa ante la crisis económica’

La ULPGC organiza la Jornada ‘Las empresas de economía social: una alternativa ante la crisis económica’

24 Mar 2009

La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria acoge el jueves día 26 de marzo, la Jornada Las empresas de Economía Social: una alternativa ante la crisis económica.

La jornada tendrá lugar en horario de tarde, en la Sala de Grados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (Módulo C. Campus Universitario de Tafira) y su principal objetivo es difundir entre la comunidad universitaria, así como el público en general, la figura de las empresas de Economía Social, incidiendo especialmente en las características que las hacen apropiadas para afrontar el desafío de la actual crisis económica.

La Economía Social es la actividad ejercida por un conjunto de entidades privadas que conjugan los valores de participación, responsabilidad y solidaridad con los de rentabilidad y eficacia para desarrollar un régimen de propiedad y distribución de las ganancias para favorecer el crecimiento de la empresa, aumentar la producción de bienes y servicios y contribuir a mejorar la calidad de vida de la sociedad. En España, las empresas de Economía Social son fundamentalmente cooperativas, sociedades anónimas laborales y sociedades limitadas laborales, es decir, formas de organización en las que la mayoría del capital pertenece a los trabajadores poseen una forma particular de entender los negocios, caracterizada por generar riqueza que tenga una repercusión social. Pero también, bajo el paraguas de la Economía Social cabe incluir a las Asociaciones, Fundaciones y Mutualidades que, sin ánimo de lucro, tienen por objeto la realización de actividades de interés general o benéficas.

El acto de apertura de la jornada será a las 16.00 horas y contará con la participación de la Directora General de Promoción Económica del Gobierno de Canarias, Jimena Delgado-Taramona Hernández; el Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Sergio Martín Machín; el Presidente de la Asociación de Empresas de Economía Social de Canarias (ASESCAN), Gabriel Navarro Valdivieso; y el profesor del Departamento de Métodos Cuantitativos en Economía y Gestión de la ULPGC, José Boza Chirino.

Tras el acto de inauguración, tendrán lugar dos conferencias, a las 16.30 y 17.00 horas, respectivamente. Concretamente, las charlas y los conferenciantes son: Las empresas de Economía Social. Esas grandes desconocidas (16.30 horas), por Juana Fuentes Perdomo, profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la ULPGC; y Canarias y las empresas de Economía Social (17.00 horas), a cargo del profesor del Departamento de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de La Laguna, Fernando Carnero Lorenzo.

A partir de las 18.00 horas, se celebrará la mesa redonda Presente y futuro de las empresas de Economía Social en un entorno económico en crisis, que será moderada por el profesor del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la ULPGC José Juan Déniz Mayor, y que contará con la participación de:
- Ángel Luis Sánchez Bolaños, Director General de GLOBAL SALCAI-UTINSA
- Wenceslao Granados Hernández, Presidente de Agrícola del Norte de Gran Canaria
- Jaime Cabrera Hernández, Socio-fundador de la Cooperativa de Economistas Canarios
- Sebastián Perera Quintana, Gerente de GRANTURAL

La entrada es gratuita previa inscripción, para la reserva de la plaza, a través del correo electrónico economiasocial.ulpgc@gmail.com.

Centro de Formación y Perfeccionamiento de la ULPGC en Chile

Centro de Formación y Perfeccionamiento de la ULPGC en Chile

24 Mar 2009
467
467

24/3/2009

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ha creado un Centro de Formación y Perfeccionamiento en Chile, que va a comenzar su actividad con la impartición de dos cursos de Mestría. Es una de las apuestas del equipo rectoral por internacionalizar la Universidad grancanaria, y, a su vez, por impulsar la cooperación para el desarrollo de distintos países.

La ULPGC siempre se ha caracterizado por sus estrechos lazos de colaboración con Latinoamérica, donde está presente gracias a más de un centenar de convenios de colaboración en materia de formación, investigación y cooperación con distintas instituciones y centros universitarios. Entre ellos destacan los 16 convenios firmados con universidades chilenas, con las que se mantienen intercambio de profesores y estudiantes anualmente, así como se lleva a cabo la realización conjunta de proyectos.

Fruto de estas relaciones nace un nuevo proyecto, gestado hace un año con la firma de un convenio, que ha permitido abrir recientemente las puertas del primer centro en el exterior de la ULPGC. Se trata del Centro de Formación y Perfeccionamiento de la ULPGC, ubicado en Puerto Montt, en Chile, la capital de la Región de Los Lagos. Su objetivo es potenciar la formación en áreas tan prioritarias para la región como la salud y las tecnologías, las ciencias del mar, y el turismo y el desarrollo sostenible.

Profesores de la ULPGC, en colaboración con los docentes de otros centros universitarios que tienen presencia en Puerto Montt, colaborarán periódicamente en la impartición de estudios de posgrado semipresenciales que estarán dirigidos, principalmente, al sector empresarial y trabajadores de la región. De hecho, y tras la reciente inauguración del centro por parte del Rector de la ULPGC, José Regidor, la ULPGC ya ha comenzado su actividad con la puesta en marcha de dos maestrías (títulos propios de la ULPGC):
- Maestría Universitaria en Atención Primaria de Salud, dirigida a los trabajadores del área de la salud en la municipalidad de Puerto Montt y al personal universitario de la región como posibilidad de perfeccionamiento de posgrado.
- Maestría Universitaria en Tecnologías de la Información y Aplicaciones en Red, destinada a educadores y a la formación en las nuevas tecnologías del capital humano que trabaja en las empresas públicas y privadas de Puerto Montt.

Centro en Chile
Centro en Chile

La ULPGC organiza una conferencia sobre La Ley de la Ciencia, a cargo del Secretario General de Política Científica y Tecnológica

La ULPGC organiza una conferencia sobre La Ley de la Ciencia, a cargo del Secretario General de Política Científica y Tecnológica

25 Mar 2009

25/3/2009

El viernes 27 de marzo, a las 11.30 horas, en el Salón de Actos del Parque Científico-Tecnológico de la ULPGC (Campus Universitario de Tafira), el Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Desarrollo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria organiza una conferencia sobre el borrador de la Ley de la Ciencia. La entrada es libre y gratuita.

La conferencia correrá a cargo de José Manuel Fernández de La Bastida, Secretario General de Política Científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia e Innovación.
José Manuel Fernández de Labastida y del Olmo (Madrid, 10 de marzo de 1958), es licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Autónoma de Madrid y Doctor en Física por la Universidad Estatal de Nueva York en Stony Brook (EE.UU.). Desde 1985 a 1988 desarrolló su actividad postdoctoral en el Instituto de Estudios Avanzados en Princeton (EE.UU.) y desde 1988 a 1991 en el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN. Suiza). Actualmente, ocupa el cargo de Secretario General de Política Científica del Ministerio de Ciencia e Innovación. Con anterioridad, ostentó los cargos de Subdirector General de Proyectos de Investigación del Ministerio de Educación y Ciencia (2001-2004) y de Vicepresidente de Investigación Científica y Técnica del CSIC (2004-2008). También ha desempeñado diversos cargos de dirección en varias sociedades científicas y en la Universidad de Santiago de Compostela.

Conferencia J.M. Fernández de la Bastida

¿Hacia dónde va la investigación en España

¿Hacia dónde va la investigación en España

25 Mar 2009

25/3/2009

El viernes día 27 de marzo, a partir de las 20,00 horas, en el salón de actos de la Sede de Gran Canaria del Colegio de Ingenieros Industriales ( C/. León y Castillo – esq. Paseo de Madrid), se celebrará una mesa redonda que pretende responder a la pregunta ¿Hacia dónde va la investigación en España?, dentro del ciclo organizado por acuerdo entre la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y diferentes Colegios Profesionales de la provincia.

Los invitados a participar en esta ocasión son los siguientes :

Don José Regidor García
Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
- Don José Manuel Fernández de Labastida
Secretario General de Políticas Científicas y Tecnológicas del Ministerio de Ciencias e Innovación.
 Don Juan Ruiz Alzola
Director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información

Investigadores


Al hacer un poco de historia sobre el devenir científico de España, nos topamos con una gran discontinuidad: etapas de esplendor que conviven con otras de crisis. La gran etapa científica en España se produce a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, cuya culminación es la concesión del Premio Nobel a Santiago Ramón y Cajal (año 1906), eminente científico que descubrió la conexión neuronal. Posteriormente, en los años 30, la ciencia experimenta una ralentización. Años más tarde se crean las más importantes instituciones científicas españolas: El CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) y el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Aeroespacial)

España, con su adhesión a la Unión Europea en 1986, se incorpora a los denominados programas marco de I+D.

¿Hacia dónde camina la ciencia en España?. ¿Existen suficientes mecanismos e instrumentos que la hagan equipararse a Europa y alcanzar los objetivos previstos por la Comisión?. A estas y otras cuestiones pretende dar respuesta este debate.