
01:51
¿Hacia dónde va la investigación en España
25/3/2009
El viernes día 27 de marzo, a partir de las 20,00 horas, en el salón de actos de la Sede de Gran Canaria del Colegio de Ingenieros Industriales ( C/. León y Castillo esq. Paseo de Madrid), se celebrará una mesa redonda que pretende responder a la pregunta ¿Hacia dónde va la investigación en España?, dentro del ciclo organizado por acuerdo entre la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y diferentes Colegios Profesionales de la provincia.
Los invitados a participar en esta ocasión son los siguientes :
Don José Regidor García
Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
- Don José Manuel Fernández de Labastida
Secretario General de Políticas Científicas y Tecnológicas del Ministerio de Ciencias e Innovación.
Don Juan Ruiz Alzola
Director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información

Al hacer un poco de historia sobre el devenir científico de España, nos topamos con una gran discontinuidad: etapas de esplendor que conviven con otras de crisis. La gran etapa científica en España se produce a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, cuya culminación es la concesión del Premio Nobel a Santiago Ramón y Cajal (año 1906), eminente científico que descubrió la conexión neuronal. Posteriormente, en los años 30, la ciencia experimenta una ralentización. Años más tarde se crean las más importantes instituciones científicas españolas: El CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) y el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Aeroespacial)
España, con su adhesión a la Unión Europea en 1986, se incorpora a los denominados programas marco de I+D.
¿Hacia dónde camina la ciencia en España?. ¿Existen suficientes mecanismos e instrumentos que la hagan equipararse a Europa y alcanzar los objetivos previstos por la Comisión?. A estas y otras cuestiones pretende dar respuesta este debate.