La ULPGC acoge un curso sobre la gestión ambiental en las Islas, organizado por el Instituto Universitario ECOAQUA

La ULPGC acoge un curso sobre la gestión ambiental en las Islas, organizado por el Instituto Universitario ECOAQUA

13 Feb 2023

La Sede Institucional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) acoge del 13 al 17 de febrero el curso ‘Gestión Ambiental en las Islas: Retos y Sostenibilidad’, organizado por el Instituto Universitario de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (IU-ECOAQUA) de la ULPGC en el marco de su ‘Escuela de Invierno’.

El desarrollo sostenible es uno de los principales retos de futuro en Canarias, con especial relevancia en islas como Gran Canaria, que cuenta con una elevada densidad de población y que persigue seguir siendo un destino turístico de referencia de primer nivel mundial. Algo que debe llevarse a cabo generando el menor impacto en el medio ambiente insular. Para ello, la diversificación de la economía es crucial y ésta pasa por disminuir la dependencia de los combustibles fósiles y por incrementar la obtención de energía a través de tecnologías renovables (eólica y fotovoltaica).

Para el investigador Rodrigo Riera, del grupo de Biodiversidad y Conservación (BIOCON) del IU-ECOAQUA y miembro del comité organizador local de esta formación junto al director de BIOCON, Fernando Tuya, el reto del desarrollo sostenible manteniendo el nivel de vida actual en una isla como Gran Canaria, de alta densidad demográfica que quiere continuar siendo, además, primera espada como destino turístico mundial, debe pasar por “establecer una gestión integrada de los recursos y de su explotación, desarrollando iniciativas que promuevan este desarrollo cuidadoso con el medio ambiente a medio y largo plazo y propiciando la diversificación de la economía hacia nichos que no demanden gran cantidad de recursos, así como la optimización de los recursos actuales”.

Para que ese objetivo sea posible, asegura Riera, esa diversificación económica “debe partir del uso de las energías renovables, como la que proviene del viento o del sol, con el fin de reducir la dependencia hacia combustibles contaminantes. Pero, también es crucial potenciar la localización geográfica de la isla como nodo de unión entre continentes, el africano y el americano, a través de mejores y más eficientes conexiones de los servicios portuarios y aeroportuarios y de las redes de comunicación. Además, el impulso a formas agrícolas sostenibles con el medio ambiente y el desarrollo sostenible de la acuicultura en mar abierto forman parte de las iniciativas para disminuir nuestra dependencia del exterior y en ello debemos seguir ahondando”.

Estos serán, entre otros muchos asuntos, temas que se abordarán en un curso que cuenta con la colaboración de la Universidad de Groningen (Países Bajos) destinado a todas las personas interesadas en los ecosistemas isleños, principalmente estudiantes universitarios, personal técnico e investigadores. 

En este sentido, las islas constituyen casos especiales para el desarrollo sostenible. Desde el punto de vista metodológico y científico, son "laboratorios" ideales para la gestión sostenible del paisaje. Las islas son únicas tanto por su atractivo como por su vulnerabilidad climática, están relativamente aisladas y 'solas' en comparación con las zonas continentales, pero también son más dependientes y necesitan estar bien conectadas con otras áreas. 

Este curso avanzado, que se desarrollará en horario de 9 a 17 horas, pretende combinar de una forma analítica todas estas perspectivas diferentes, centrándose en Gran Canaria. 

Gran Canaria, considerada como un continente en miniatura, es todo un muestrario de paisajes poco usuales en medio de un archipiélago muy diverso. Por esta razón, la UNESCO concedió a la isla el sello de Reserva de la Biosfera, incluyendo a casi la mitad de su geografía, para respaldar de forma activa la conservación de las piezas que componen este puzle escenarios naturales que conforma un micromundo de naturaleza muy peculiar. 

El curso contará con una larga lista de ponentes y moderadores de prestigio como el director del IU-ECOAQUA, Ricardo Haroun, el propio coordinador, Rodrigo Riera, y los investigadores Fernando Tuya, Andrej Abramic, Sandra Navarro, Lidia Robaina, Néstor Bosch, Víctor Cordero, Marcial Cosme y Yaiza Fernández-Palacios, por parte del IU-ECOAQUA; así como Godfrey Baldacchino, de la Universidad de Malta; Dimitris Ballas, de la Universidad de Groningen (Países Bajos); Carolina Peña y Abel Sanromualdo, del Instituto de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG) de la ULPGC, Julieta Schallenberg, del GRRES (siglas en inglés de Grupo para la Investigación en Sistemas de Energías Renovables) de la ULPGC, y  el doctor Jin Taira, del Grupo de investigación Ingeniería y Arquitectura en Turismo (URSCAPES) también de la ULPGC.


Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia: Más de un 60% de mujeres en los estudios de Grado

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia: Más de un 60% de mujeres en los estudios de Grado

10 Feb 2023

*En el caso de los estudios de posgrado, la presencia de las mujeres se sitúa en casi un 40%

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) cuenta con un 60,7% de mujeres matriculadas en estudios de Grado y un 39,3% en titulaciones de Máster en el Curso 2022-2023. 

Los estudios de Grado cuentan con un total de 14.809 matriculados, de los cuales, 8.985 son mujeres (60,7%) frente a 5.824 hombres (39,3%). El Grado en Derecho es la titulación que cuenta con más mujeres matriculadas (885), seguido del Grado en Educación Primaria presencial y no presencial (con 626 mujeres en cada uno). En las titulaciones de las ramas de Ciencias y Ciencias de la Salud predominan las mujeres frente a los hombres, siendo la presencia femenina del 65% en las carreras de Ciencias y del 76% en el área de Ciencias de la Salud. Sin embargo, en las carreras técnicas, que comprenden las titulaciones de Ingenierías y Arquitectura, las mujeres representan el 31%.

Por su parte, los estudios de Máster cuentan con un total de 720 mujeres matriculadas en el presente curso (58,3%), frente a 514 hombres (41,7%). El posgrado con mayor presencia de mujeres es el Máster de Formación del Profesorado, con 221 mujeres matriculadas; seguido del Máster de Abogacía (88) y del Máster en Intervención y Mediación Familiar, Social y Comunitaria (60). Al igual que en las titulaciones de Grado, en los posgrados de las ramas de Ciencias y Ciencias de la Salud hay matriculadas más mujeres que hombres, siendo la presencia de mujeres de 67% y del 66%, respectivamente. En el caso de los másteres de la rama de Ingenierías y Arquitectura, el porcentaje baja hasta el 34%.

En lo que respecta a la presencia de las mujeres en los órganos de gestión universitaria, del equipo de gobierno que preside el rector Lluís Serra Majem, 4 de los 9 cargos que acompañan al Rector son mujeres, que ocupan los Vicerrectorados de Investigación, Profesorado, Proyección Social y la Secretaría General. 

En los centros docentes, la ULPGC cuenta con mayor paridad en las direcciones. Del total de 17 centros, 8 son dirigidos por mujeres, en concreto, Arquitectura, Informática, Ciencias de la Salud, Ciencias del Mar, Filología, Traducción e Interpretación, Turismo de Lanzarote y la Escuela de Doctorado. Centros de áreas antiguamente masculinas como las técnicas, ciencias o la salud, están en la actualidad dirigidos por mujeres.

El personal docente e investigador de la ULPGC está compuesto por 948 hombres y 648 mujeres, de las cuales 23,31% son catedráticas de Universidad y el 38,26% son profesoras Titulares de Universidad. Respecto a las cifras del Personal de administración y servicios (PAS), la ULPGC cuenta con 460 mujeres y 371 hombres. En el colectivo del PAS se observa que el personal Funcionario es donde las mujeres tienen una mayor representación, suponiendo el 73,2% de mujeres.

Los datos relativos a la investigación, las doce investigadoras de la ULPGC con mayor número de publicaciones científicas en Scopus son: 

1.-Marisol Izquierdo (Zoología) 275 publicaciones
2.-Zoraida Sosa Ferrera (Química Analítica) 139 publicaciones
3.-Teresa Carrillo Díaz (Medicina) 124 publicaciones
4.- Beatriz González López-Valcárcel (Economía Aplicada) 115 publicaciones
5.- Alicia Conde Martel (Medicina) 113 publicaciones
6.- María José Caballero (Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas) 101 publicaciones
7.- Magdalena Santana Casiano (Química Física) 101 publicaciones
8.- Julia Mirza Rosca (Ciencias de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica) 100 publicaciones
9.- Noemí Castro (Producción Animal) 97 publicaciones
10.- Eva Sierra Pulpillo  (Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas) 89 publicaciones
11.- Josefa Martín Santana (Comercialización e Investigación de Mercados) 87 publicaciones
12.- Concepción Román García (Economía Aplicada) 86 publicaciones

 Las doce investigadoras de la ULPGC con mayor índice h de SCOPUS 
1.-Marisol Izquierdo: 62 (Zoología)
2.-Teresa Carrillo Díaz: 39 (Medicina)
3.- Zoraida Sosa: 36 (Química Analítica)
4.- María José Caballero: 36 (Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas) 
5.-Magdalena Santana Casiano: 36 (Química Física)
6.- Noemí Castro: 28 (Producción Animal)
8.- Beatriz González López-Valcárcel: 23 (Economía Aplicada) 
9.- Alicia Conde Martel: 22 (Medicina)
10.- Eva Sierra Pulpillo: 19 (Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas)
11.- Josefa Martín Santana: 18 (Comercialización e Investigación de Mercados)
12.- Julia Mirza Rosca: 17 (Ciencias de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica)

El índice h es un sistema de medición de la calidad profesional de los científicos basado en la relevancia de su producción científica, al tener en cuenta el conjunto de los trabajos más citados de un investigador y el número de citas de cada uno de estos trabajos.


‘Despertemos las vocaciones científicas’

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, a través de su Vicerrectorado de Proyección Social y Comunicación con la colaboración de la Unidad de Igualdad de la ULPGC, ha lanzado una serie de vídeos testimoniales de investigadoras universitarias con el objetivo de fomentar las vocaciones científicas entre las niñas y chicas adolescentes

Concretamente, se trata de cuatro vídeos a cargo de las docentes universitarias Soraya García Sánchez, doctora en Filología Inglesa y profesora Titular de Universidad de Filología Inglesa; María Jesús Zamorano Serrano, doctora en Veterinaria y profesora contratada de Producción Animal; María Teresa Tejedor Junco, doctora en Biología y profesora Titular de Microbiología; y Eva María Sierra Pulpillo, doctora en Veterinaria y profesora Titular de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas.

Enlace a la lista de vídeos disponible en YouTube (Pincha aquí para acceder).

    
(Imagen: pexels.com)

La ULPGC rehabilita la antigua vaquería de Salvago

La ULPGC rehabilita la antigua vaquería de Salvago

10 Feb 2023

La Gerencia de la ULPGC ha adjudicado el contrato de obra para el acondicionamiento de la infraestructura conocida como antigua vaquería de Salvago, en el Campus de Tafira.

La obra, que cuenta con un montante de aproximadamente 309.000 euros, la llevará a cabo la empresa GRATEC S.A. y está financiada por fondos provenientes del Ministerio de Universidades.

“Esta es una actuación largamente esperada ya que el edificio, que se encuentra en un entorno privilegiado por su belleza en el Campus de Tafira, empezaba a mostrar muchos signos de envejecimiento y deterioro” ha declarado el gerente de la institución universitaria, Roberto Moreno.

Esta obra se enmarca dentro de las previsiones de inversión en infraestructuras que la ULPGC tiene para 2023 y que superarán los 6 millones de euros.

Cuatro miembros de la ULPGC, distinguidos por el Cabildo de Gran Canaria

Cuatro miembros de la ULPGC, distinguidos por el Cabildo de Gran Canaria

09 Feb 2023

Rafael Robaina Romero, Manuel Sosa Henríquez, Juan Ortega Saavedra y Delvys Rodríguez han obtenido el reconocimiento de la institución insular

El Catedrático de Biología Rafael Robaina Romero, el Catedrático de Medicina Manuel Sosa Henríquez, el Profesor Emérito de Ingeniería Química Juan Ortega Saavedra y el profesor de Medicina y jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Insular de Gran Canaria Delvys Rodríguez Abreu han sido distinguidos por el Cabildo de Gran Canaria, según ha hecho público la Corporación.

Rafael Robaina Romero ha sido distinguido como Hijo Predilecto de Gran Canaria, según resalta el Cabildo, “por su legado al frente de la ULPGC [como Vicerrector entre 2012 y 2016, y como Rector entre 2017 y 2021] y su continua participación tanto en el impulso de las demandas de la comunidad educativa en Gran Canaria con la incorporación de mejoras tecnológicas para el aprendizaje, como en una colaboración y coordinación permanente con el Cabildo de Gran Canaria, para conseguir un desarrollo sostenible de la Isla”.

Por su parte, Delvys Rodríguez recibe el título de “Hijo Adoptivo de Gran Canaria”, en razón de su amplia labor de investigación, centrada en el cáncer de pulmón, melanoma y linfoma, y el desarrollo de sus estudios y trabajos científicos en aras a la lucha contra el cáncer, que han alcanzado una gran proyección internacional”.

Manuel Sosa Henríquez y Juan Ortega Saavedra reciben sendos “Can de Gran Canaria en el ámbito de las Ciencias”; Sosa Henríquez es honrado por sus investigaciones en torno a la osteoporosis. Especialista en Medicina Interna y Neurología y autor de 15 libros, es responsable de la Unidad Metabólica Ósea en el Hospital Insular de Gran Canaria y miembro del Comité de Asesoramiento Científico de la ‘International Osteoporosis Foundation’.

De Juan Ortega destaca el Cabildo “su labor pionera como científico en la ULPGC, en especial en el campo de la Ingeniería Térmica y Química, su capacidad organizativa, su calidad humana y su contribución a la formación de jóvenes científicos, al haber llevado el nombre de Gran Canaria en los cientos de trabajos que ha realizado y en los que ha dado a conocer al mundo la excelente calidad científica de la labor que se realiza en la Isla, proyectando ese trabajo fuera de nuestras fronteras”.

Además de ellos, han sido distinguidos como Hijos Predilectos el humorista Manolo Vieira, fallecido apenas unas horas después de hacerse público el reconocimiento, el escritor Alexis Ravelo y la artista Jane Millares, ambos a título póstumo. Como Hijos Adoptivos se han reconocido a la periodista Dolores Campos-Herrero Navas, también a título póstumo, y el sacerdote Jorge Jesús Hernández.

Los Can de Gran Canaria en el ámbito de Las Artes recaen en la bailarina Wendi Artiles (póstumo) y la artista Hildegard Hahn, mientras que los Roque Nublo han reconocido a la Asociación Scouts-Exploradores Bentaya y la Asociación Adepsi (ámbito social), María del Carmen Pérez Castellano y Carmen Martín Rodríguez, póstumo (ámbito económico), Club Voleibol Guaguas y Unión Deportiva Taburiente (ámbito deportivo), Juan Ramírez Pérez y la Asociación Cultural 'Entre Amigos' (ámbito folclórico), Juan Moreno Artiles y Orlando Rent a Car SA (ámbito turístico), y Asociación 'Oportunidades de Vida' y Amalia López Méndez (ámbito solidaridad internacional).

Los premios se entregarán en un evento que tendrá lugar el próximo 17 de marzo en el Auditorio Alfredo Kraus.

La Delegación de Estudiantes de la Facultad de Traducción e Interpretación inicia una recogida de libros

La Delegación de Estudiantes de la Facultad de Traducción e Interpretación inicia una recogida de libros

09 Feb 2023

Estará abierta hasta el 10 de abril

La Delegación de Estudiantes de la Facultad de Traducción e Interpretación de la ULPGC ha iniciado su recogida de libros de cara a la próxima Feria del Libro solidaria que se celebrará en el mes de abril. La recogida está abierta hasta el 10 de abril.    

Los miembros de la comunidad universitaria, y en general el público, que quieran participar aportando libros, pueden contactar con la Delegación a través de su perfil de Instagram (@defti.ulpgc) y en el correo delegacion.estudiantesfti@ulpgc.es

El destino final de los libros es una feria solidaria que se celebrará en el mes de abril en el patio de la Facultad. 
 

Charla informativa sobre el Curso 2023-2024, dirigida a las familias y tutores de los futuros universitarios

Charla informativa sobre el Curso 2023-2024, dirigida a las familias y tutores de los futuros universitarios

08 Feb 2023

*El jueves 16 de febrero se impartirá una charla informativa sobre el acceso a la Universidad dirigida a los familiares y/o tutores de los futuros universitarios y universitarias

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), a través de sus Vicerrectorados de Proyección Social y Comunicación y de Estudiantes, Alumni y Empleabilidad, continúa con sus tradicionales charlas informativas dirigidas a lo/as futuro/as universitario/as y a sus tutore/as y familias, para informar sobre el Curso 2023-2024.

Las charlas, que están impartiéndose desde el mes de enero en todas las islas en formato virtual, están especialmente dirigidas a estudiantes de 2º curso de Bachillerato y último curso de Ciclos Formativos de Grado Superior, así como los orientadores de los centros, para que puedan conocer las principales características del acceso a la ULPGC y su oferta formativa y de servicios, entre otros asuntos de interés.

Dentro de esta acción informativa, se programa el jueves 16 de febrero, a partir de las 18.30 horas, una charla especial virtual dirigida a sus familiares y/o tutores, que contará con la participación del Rector Lluís Serra Majem, el Vicerrector de Estudiantes, Alumni y Empleabilidad David Sánchez, la Directora de Proyección Social del Vicerrectorado de Proyección Social y Comunicación Carmen Domínguez y el Director de Acceso del Vicerrectorado de Estudiantes, Alumni y Empleabilidad Nicanor Guerra, además del personal técnico del Servicio de Información al Estudiante (SIE). Esta sesión informativa especial podrá seguirse en directo a través del canal en YouTube 'ULPGC en Directo' (Pincha aquí para acceder - Abre en nueva ventana).

Servicio de Información al Estudiante (SIE)

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) cuenta con un Servicio de Información orientado a el/la estudiante y futuros estudiantes. Las personas interesadas en conocer el procedimiento de acceso para estudiar en la ULPGC, así como su oferta de estudios y servicios, procedimientos administrativos y/o necesiten asesoramiento personalizado pueden visitar la web sie.ulpgc.es (Pincha aquí para acceder - Abre en nueva ventana) o remitir su consulta al correo electrónico sie@ulpgc.es.


La ULPGC acoge la exposición "Crítica y Proposición. La segunda década de PSJM"

La ULPGC acoge la exposición "Crítica y Proposición. La segunda década de PSJM"

01 Mar 2023

Cynthia Vera y Pablo San José celebran en la Galería de Arte de la ULPGC veinte años de trayectoria artística

El colectivo PSJM, conformado por los artistas Cynthia Vera y Pablo San José, celebra en la Galería de Arte de la sede institucional de la ULPGC sus veinte años de trayectoria con la exposición “Crítica y Proposición. La segunda década de PSJM”, que fue presentada en un acto celebrado el 1 de marzo en la sala 26 de abril, con la asistencia del Rector de la Universidad, Lluís Serra, el Vicerrector de Cultura, Deportes y Activación Social de los Campus, José Miguel Álamo, el director de la Sala de Arte La Regenta y las Salas de Arte del Instituto Canario de Desarrollo Cultural, Alejandro Vitaubet, y los propios artistas.

La muestra, que podrá visitarse del 2 de marzo al 28 de abril, reúne obras en diferentes soportes y formatos: cuadros, esculturas, dibujos, vídeos, artefactos, libros, discos, vestimenta, videoperformance, o NFTs, además de una sala dedicada a mostrar los trabajos de arte y participación ciudadana que el colectivo ha venido desarrollando desde que en 2016 trasladaran su residencia de Berlín a Las Palmas de Gran Canaria. Cabe destacar que las obras seleccionadas no han sido expuestas con anterioridad en la capital grancanaria.

La exposición se estructura en dos salas principales: una crítica (sala Clara Muñoz) y otra propositiva (sala Lola Massieu), más una tercera (sala Juan Hidalgo) que recibe al público con una combinación de ambas posturas. La sala Clara Muñoz reúne trabajos críticos con la ideología económico-política, realizados entre 2013 y 2021, obras pictóricas resultado de un método de investigación plástica denominado por el colectivo “geometría social”.

La sala Lola Massieu contiene una selección de trabajos realizados en Gran Canaria en el campo de la participación ciudadana, con obras que van desde el espíritu reivindicativo de “La Hoya Original” (2019), hasta la búsqueda de símbolos comunes como aglutinante social que puede constatarse en “Identidad Vecinal” (2022) u “Orgullo de barrio” (2020).

Por último, la sala Juan Hidalgo expone obras escultóricas, pictóricas y dibujos resultado de esa “geometría social” antedicha, abordando temáticas medioambientales, pero también alberga arte digital, con vídeos y esculturas 3D, animaciones, etc.

El Rector Lluís Serra dio la bienvenida a los artistas a la Galería de Arte de la ULPGC, cuya actividad se ha retomado en el último año, y describió la muestra como “incisiva exposición que pone el foco en la actualidad, en la expresión del pensamiento y de la crítica social contemporánea a través del arte, incluso a veces involucrando la participación ciudadana e internet”. 

El Vicerrector José Miguel Álamo señaló que “la Universidad tiene que apoyar el arte y los artistas locales, no sólo por su propia función social, sino por cómo esto fortalece la cohesión y el vínculo entre la sociedad y la ULPGC”. Por su parte, Alejandro Vitaubet celebró esta exposición “por lo que suponen veinte años de creación artística continuada”, al tiempo que apostó por “reforzar los lazos con entidades públicas como la Universidad en el futuro”. 

Por su parte los artistas dedicaron su intervención a explicar las diferentes salas de la exposición y las obras que podrán contemplarse en cada una de ellas, y adelantaron que de lo exhibido en esta muestra se elaborará un catálogo que incluirá textos de varios críticos de prestigio. 

La exposición podrá visitarse en la Galería de Arte de la sede institucional del 2 de marzo al 28 de abril, en horario de 09:00 a 20:00; habrá visitadas guiadas los viernes 10 y 17 de marzo, y 14 de abril, a las 18:00 horas. El 15 de marzo, a las 18:00, el crítico Fernando Castro Flórez ofrecerá una conferencia en el Aula de Piedra del Rectorado. Las actividades programadas se completan el jueves 27 de abril, cuando el público tendrá la oportunidad de tener una conversación con PSJM. Estas actividades son gratuitas y requieren inscripción previa en la web: entradas.ulpgc.es.
 


Presentación de Radio ULPGC, nuevo canal digital universitario

Presentación de Radio ULPGC, nuevo canal digital universitario

08 Feb 2023

El nuevo canal se plantea como una herramienta complementaria de comunicación de la Universidad con la comunidad universitaria y la sociedad canaria

El viernes 10 de febrero, a las 10.30 horas, en la Sede Institucional, tendrá lugar la presentación de la Radio ULPGC, un nuevo canal digital en formato de podcast que pone en marcha el Vicerrectorado de Proyección Social y Comunicación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), que dirige la catedrática Suny Beerli, como una herramienta más de comunicación para informar y divulgar sobre diferentes temas universitarios, de actualidad y de interés, tanto para la comunidad universitaria como para la sociedad en general. 

El nuevo canal, que iniciará su trayectoria en la plataforma digital de podcast IVOOX, contará con seis programas, cada uno dedicado a una temática diferente: #ULPGC_Conócenos, para ofrecer información general sobre la Universidad y su oferta de estudios; #ULPGC_Estudiantes, sobre temas de interés general para el alumnado universitario; #ULPGC_ConocimientoCompartido, para la divulgación del conocimiento y el talento que se produce dentro de nuestros campus; #ULPGC_EspacioSenior, dedicado a la experiencia y sabiduría que ofrecen nuestro estudiantado senior; #ULPGC_EspacioVioleta, para que el personal de la Biblioteca Universitaria aproxime a la sociedad contenidos relacionados con la igualdad y los estudios de género; y #ULPGC_Desinquieta, espacio polifacético donde se divulgará contenido de diferentes temáticas. 

El acto de presentación estará presidido por el Rector de la ULPGC, Lluís Serra. Además, participarán en el evento tres personalidades relevantes de Canarias que colaboran con el canal: Germán López, timplista internacional que nos deleitará en directo con la música que ha cedido para el canal Radio ULPGC; y los docentes de la ULPGC Alicia Llarena, catedrática de la ULPGC, poeta, ensayista y miembro de la Academia Canaria de la Lengua, y Antonio Becerra, profesor titular de Literatura Española y escritor, protagonistas del primer podcast del programa #ULPGC_Desinquieta, quienes nos explicarán qué significa el término “desinquieto/a” para lo/as canario/as.


Jornada informativa sobre las salidas profesionales en el mundo de las Relaciones Internacionales

Jornada informativa sobre las salidas profesionales en el mundo de las Relaciones Internacionales

08 Feb 2023

El miércoles 8 de febrero, a las 12,00 horas, el Búnker de la Facultad de Economía, Empresa y Turismo, acoge una sesión dedicada a informar sobre las salidas profesionales en el mundo de las Relaciones Internacionales, con ponencias que buscan orientar a quien quiera enfocar su futuro profesional en ese ámbito.

La sesión se celebra en colaboración con la Unidad de Funcionarios Internacionales, junto a la Secretaria de Asuntos Europeos y la Dirección general del Servicio Exterior del Ministerio de asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, que desarrolla en las Universidades interesadas una labor anual y continuada de difusión e información sobre salidas profesionales en el mundo de las relaciones internacionales. El objetivo es proporcionar a los universitarios y universitarias españoles/as la información necesaria para que puedan explorar las vacantes existentes en Organismos Internacionales y en la UE, y obtengan la información relevante en relación con los requisitos, los procesos de selección y las oportunidades laborales internacionales a la hora de decidir postularse como candidatos o candidatas a estas plazas o incluso a la hora de ir haciendo un Curriculum Vitae que facilite la experiencia necesaria para  un futuro acceso a dichas plazas. 

Uno de los objetivos adicionales de esta labor de difusión es explicar en qué consiste el acceso a la Carrera Diplomática y transmitir al alumnado la información relevante sobre el posterior desarrollo profesional en esta Carrera como funcionario/a del Estado español.

La sesión, organizada por el Vicerrectorado de Internacionalización, Movilidad y Proyección Internacional, será reconocida con una hora de créditos internacionales, y contará con las siguientes ponencias:

María Bassols, Directora de la Unidad de Funcionarios Internacionales del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. Hablará sobre “Oportunidades de trabajo en Organismos Internacionales”

Federico Zorzán, Funcionario del servicio Europeo de la UE, asesor experto de la Secretaría de Estado de Asuntos Europeos, Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. Su disertación se centra en las “Oportunidades de trabajo en la UE”.

Teresa Castillo, Jefa de Área de la Subdirección General de Naciones Unidas funcionario de la Carrera Diplomática. Dará información relativa a “La Carrera Diplomática española”. 

La entrada será libre hasta completar aforo.
 


La ULPGC y el Cabildo de Gran Canaria se unen para rendir un homenaje al sector primario de la Isla

La ULPGC y el Cabildo de Gran Canaria se unen para rendir un homenaje al sector primario de la Isla

07 Feb 2023

El Paraninfo de la sede institucional acoge un acto en el que habrá conferencias y se hará entrega de una serie de reconocimientos

El Paraninfo de la sede institucional de la ULPGC (c/Juan de Quesada, 30) acoge el jueves 9 de febrero, a las 18:00 horas, un acto de homenaje al Sector Primario de Gran Canaria, organizado por la Universidad y el Cabildo de Gran Canaria, en colaboración con el Aula de Ciencia y Gastronomía, el HUB Gastrofood y La Isla en tu plato.

El acto se abre con la bienvenida a cargo del Rector Lluís Serra y del presidente del Cabildo, Antonio Morales, a la que seguirán varias ponencias. En primer lugar, María del Carmen Castellano, presidenta de CERES de Canarias, ASOQUEGRAN y de los Mercados Agrícolas de Gran Canaria, hablará sobre “Mujer rural, soporte de la tradición y la economía”. Le seguirá la Vicerrectora de Investigación y Transferencia de la ULPGC, Marisol Izquierdo, y el Jefe de Servicio de Instituto Universitario de Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos - ECOAQUA, Rafael Ginés Ruiz, con una charla centrada en la pesca y el mercado pesquero en Canarias. Por último, el Catedrático e investigador del Instituto Universitario de Sanidad Animal (IUSA) Anastasio Argüello ilustrará a los asistentes sobre “Cómo la Gastronomía defiende el territorio: ULPGC Nuevas titulaciones”

A continuación, se entregarán distinciones a diferentes actores del sector primario de la Isla, en reconocimiento a su contribución a la gastronomía y la soberanía alimentaria:

•    José Mendoza Mendoza (conocido como Pepe el de Pavón), de la quesería “Cortijo de Pavón”, de Santa María de Guía.
•    Lucía Torres Moreno, de la quesería “Era del Cardón”, en Agüimes.
•    Juana Ojeda García, de Acción Costera (Agaete).
•    Yuri Millares, responsable de la publicación gastronómica “Pellagofio”.
•    Águeda Pérez Pulido, de “Telde me gusta”.
•    Mima Roca, de la Central Lechera Sandra.
•    José Manuel Corcuera Álvarez de Linera, ingeniero agrónomo.
•    Ángel Medina Padrón, de la cadena de supermercados SPAR.
•    Nardy Barrios y Anabel Calderín, de la Asociación Charter 100 Gran Canaria, representantes de las “Guardianas de los Sabores de Gran Canaria”.
•    Enrique Haro González, de Aquanaria SL.
•    Borja Marrero Vázquez, chef del Restaurante Muxgo.
•    José Antonio Hernández Rivero, del molino de gofio “San Pedro”, del municipio de Santa Brígida.

Asimismo, el acto incluye un reconocimiento especial para Miguel Hidalgo, en la actualidad consejero del ramo en el Cabildo grancanario, por su extensa trayectoria en defensa del sector primario de la isla y el impulso que ha dado al mismo desde los diversos cargos que ha ostentado.

El evento, que será retransmitido a través del canal de YouTube ULPGC en directo, contará con la actuación del timplista Abraham Ramos y el guitarrista Rubén Rodríguez, y al término del mismo habrá una cata de quesos de la tierra.