Unidad de Igualdad

Jornadas "Mujer y Discapacidad"

Estas jornadas se celebran en el Marco de los actos organizados en la ULPGC con ocasión de la celebración del día internacional de la mujer. Su objetivo principal, bajo el título "Mujer y Discapacidad", es avanzar en la inclusión y la igualdad de derechos de las mujeres con discapacidad, sensibilizando sobre sus valores y necesidades. Con ellas, deseamos, también, concienciar a la comunidad universitaria y a la sociedad en general sobre los desafíos que enfrentan, fomentando la eliminación de barreras sociales y estructurales.

En ellas también se abordará, el papel como cuidadora de personas con discapacidad, desarrolla la mujer, destacando su apoyo emocional y físico, a menudo en condiciones de desigualdad, que requieren mayor reconocimiento y equidad.

Dirigido a toda la comunidad universitaria

En su organización participan: Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Convivencia, Facultad de Ciencias de la Educación, Departamento de Filología Inglesa, traducción e interpretación y el Servicio de Acción Social.

Se ha contado con el patrocinio y la colaboración de Fundación Mapfre Canarias y Fundación Aequitas (Consejo General del Notariado).

Manifiestos con motivo del día internacional de la violencia de género

25 noviembre

 

Logo RUIGEU      Logo CRUE

Los actos de violencia, en particular los que se ejercen frente a la mujer, suponen una grave violación de los derechos humanos y una afrenta directa a la dignidad de la persona. Esta violencia se manifiesta en formas diversas, incluyendo entre otras, la violencia física, la sexual, la psicológica, la laboral y la económica. Lamentablemente en la sociedad del siglo XXI este tipo de violencia aún sigue afectando desproporcionadamente a mujeres y niñas en todo el mundo.

Desde la Unidad de Igualdad nos sumamos a la conmemoración del 25-N Día Internacional para la erradicación de las Violencias contra las Mujeres, con la intención de visibilizar la realidad de este problema, para ello se ha desarrollado un programa de acciones conjuntamente con los distintos Centros, Facultades y Servicios de nuestra universidad, donde participa toda la comunidad universitaria.

La ULPGC como institución pública impulsa el cambio desde la educación, generando una conciencia crítica y apostando por un futuro libre de violencia. Manteniendo  un compromiso firme por la erradicación de la violencia en cualquiera de las formas que se manifieste, siendo conscientes de que ello sólo se puede alcanzar con la colaboración de todos los que creemos que la construcción de una sociedad libre e igualitaria exige un esfuerzo conjunto, una labor constante y un compromiso firme.

Este lunes 25 de noviembre,  Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, a las 12:00 h, tendrá lugar en el Espacio Violeta de la Biblioteca Universitaria, la lectura del Manifiesto de la Red de Unidades de Igualdad de Género para la Excelencia Universitaria (RUIGEU) por el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. La lectura será realizada por Carmen Delia Díaz Bolaños, directora de la Unidad de Igualdad de la ULPGC, y por María del Carmen Martín Marichal, Mariló Orihuela Millares y María del Carmen Iglesias López, directora y subdirectoras de la Biblioteca Universitaria; y personal de la Biblioteca Universitaria.

Tras la lectura del manifiesto, se realizará un minuto de silencio en la entrada del Edificio Central de la Biblioteca como gesto en memoria de todas las víctimas de violencia machista.

Manifiesto por el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

Campaña 2024 de la ONU, «Cada 10 minutos se asesina a una mujer.

 

Manifiestos con motivo del día internacional de las Mujeres

8 marzo 2024


 

 

Un año más, y como cada 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, las reivindicaciones feministas se expresan como un manantial de palabras que nos interpelan. En ese sentido, conmemoramos la posibilidad de una nueva sociedad y reivindicamos la importancia del trabajo desarrollado por las Unidades de Igualdad de las universidades. Para avanzar en la eliminación de las diferentes brechas que afectan a las mujeres,  exigimos que la perspectiva de género integre todas las políticas universitarias. A continuación, encontraran los dos enlaces a los manifiestos que se leerán el próximo 8 de marzo en celebración por el Día Internacional de la mujer.

Declaración CRUE con motivo del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer

Manifiesto de las universidades parte de la Red de Unidades de Igualdad de Género para la Excelencia Universitaria

 

La ULPGC inviste a 11 nuevas Doctoras Honoris Causa en su 35 aniversario

Once relevantes figuras femeninas nacionales e internacionales se suman, desde el martes 5 de marzo, al cuerpo de Doctores Honoris Causa de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. “Es una ocasión histórica en la corta pero intensa trayectoria de esta casa, pero también de la universidad pública española” resaltó el Rector, Lluís Serra, en su discurso. Con estas once nuevas Doctoras Honoris Causa, la ULPGC ya cuenta con un total de cincuenta y una personas con la máxima distinción universitaria: 37 hombres y 14 mujeres.

Más información del evento en el siguiente enlace

 

La igualdad de trato y de oportunidades para mujeres y hombres es un principio que está recogido en una amplia normativa. En el ámbito europeo, se establece en la Carta de Derechos fundamentales de la Unión Europea y múltiples directivas. A nivel interno, destaca la Constitución española con su fundamental artículo 14. También desde la perspectiva estatal la Ley de Igualdad (Ley Orgánica 3/2007) y, en el ámbito de la Comunidad Autónoma canaria, el Estatuto de Autonomía de Canarias y la Ley canaria 1/2010, de 26 de febrero, de igualdad entre mujeres y hombres.

La disposición adicional 12ª de la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica de Universidades, establece que las universidades contarán entre sus estructuras de organización con unidades de igualdad para el desarrollo de las funciones relacionadas con el principio de igualdad entre mujeres y hombres.

Los motivos que justifican la defensa de la igualdad real entre mujeres y hombres son éticos y legales. En el ámbito de la Universidad adquieren una fundamental importancia porque ésta se constituye como modelo o referente social.

Ante los retos que le plantea a la Universidad el complicado entorno actual y la necesidad de excelencia que supone la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior, se necesita del esfuerzo de todas las personas que la integran, con independencia de su género o sexo, para la consecución de dichos objetivos. 

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, más allá de la obligación legal, defiende como valores fundamentales:

La equidad y la igualdad de oportunidades, el respeto de las ideas en libertad, la convivencia intercultural y la justicia social, al igual que considera que la consecución de la igualdad efectiva entre mujeres y hombres es un factor de primordial importancia para conseguir una sociedad más desarrollada y más justa. 

La Universidad, por su posicionamiento de progreso frente a los problemas que afectan hoy a una sociedad cada vez más compleja, debe anticiparse a los cambios y promover un comportamiento responsable con todos sus grupos de interés, de manera coherente con el compromiso moral que implica el ejercicio de la función pública.  Por eso, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en el III Plan Estratégico Institucional (2011-2014) adquirió el compromiso de desarrollar un Programa de responsabilidad social en el que se incluía un Plan de promoción de la igualdad de género y oportunidad en los órganos de gobierno de la Universidad y en las actividades que se generaran. El IV Plan Estratégico Institucional (2016-2019), pone de manifiesto que en la misión y visión de los valores fundamentales de la ULPGC se encuentren la defensa de la equidad y la igualdad de oportunidades, el respeto de las ideas de libertad, la convivencia intercultural y la justicia social. 

La igualdad entre mujeres y hombres solo se puede lograr a través de un compromiso para evitar cualquier tipo de discriminación que se asuma por toda la comunidad universitaria. Esto supone incorporar la perspectiva de género al conjunto de las políticas que se desarrollan en el ámbito universitario, promover programas específicos que compensen las situaciones de desigualdad y combatir activamente toda clase de discriminaciones dentro de la Universidad.