15:17
Ergonomía y Psicosociología Aplicada
Introducción.
La especialidad de Ergonomía y Psicosociología Aplicada(EPA) como disciplina preventiva tiene un objetivo muy importante desde el punto de vista de la salud de la persona. Por un lado, Ergonomía intenta buscar la correcta acomodación entre el puesto de trabajo, el entorno y las características de la persona y por otro lado, Psicosociología Aplicada intenta evitar la insatisfacción del trabajador mediante el estudio de las condiciones psicosociales de su trabajo y tarea.
La especialidad trata de dar cumplimiento al punto d del Artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales(LPRL) en lo que concierne a “adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud “.
También, en coordinación con Medicina del Trabajo, trata de dar cumplimiento a los artículos 25 y 26 de la LPRL en lo que a protección de trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos se refiere, así como, a la protección de la maternidad y lactancia, teniendo en cuenta y según se cita textualmente en el articulado a “Los trabajadores que, por sus propias características personales o estado biológico conocido, incluidos aquellos que tengan reconocida la situación de discapacidad física, psíquica o sensorial, sean especialmente sensibles a los riesgos derivados del trabajo. A tal fin, deberá tener en cuenta dichos aspectos en las evaluaciones de los riesgos y, en función de éstas, adoptar las medidas preventivas y de protección necesarias”.
Campos de actuación
La especialidad actúa sobre los factores ergonómicos y psicosociales que puedan derivar en riesgos de carga de trabajo e insatisfacción para los trabajadores/as.
En relación a los factores ergonómicos, se abordan las siguientes materias:
Factores ambientales de confort, desde el punto de vista de la molestia que pueda afectar al trabajador:
- Iluminación.
- Ambiente térmico.
- Confort acústico.
- Calidad de aire interior.
Factores de carga de trabajo:
- Física: postura de trabajo, trabajo repetitivo, manipulación manual de cargas. Frecuencia, duración, segmentos corporales en posturas forzadas, fuerza aplicada, tiempo de recuperación.
- Mental: recepción, tratamiento y respuesta a la información. Aborda aspectos como presión de la tarea, recursos necesarios para procesar la tarea, demandas y exigencias y capacidad de respuesta, aspectos emocionales de la tarea.
Respecto a Factores Psicosociales:
Se entiende por Factores Psicosociales como "las condiciones de trabajo que tienen que ver con la organización, realización del trabajo y contenido de la tarea que si no se controlan adecuadamente pueden tener consecuencias negativas para la propia organización y en la salud y bienestar del trabajador, no sólo físico y psíquico ,sino también social, tanto en las relaciones de trabajo como en las personales". En este sentido, se estudian los factores, para el control de posibles riesgos de insatisfacción del trabajador, de forma que no genere daño posible, prevención de estrés y violencia en el trabajo. Algunos de estos factores y teniendo en cuenta la metodología para su estudio, según la técnica cuantitativa del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo(INSST) son:
- Tiempo de trabajo.
- Autonomía temporal y decisional.
- Carga de trabajo.
- Demandas psicológicas y emocionales.
- Variedad y Contenido.
- Participación y supervisión del trabajador.
- Interés por el trabajador.
- Desempeño de rol.
- Relaciones Interpersonales y apoyo social.