
07:05
Acto de Investidura como Doctores Honoris Causa de la ULPGC de Collière, Ruano Gil y Bas Peired
22/06/05
El martes día 28 de junio, a las 11.00 horas, en el Paraninfo de la Sede Institucional (c/ Juan de Quesada, 30. Vegueta), tendrá lugar el acto de investidura como Doctor Honoris Causa de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria de la enfermera Françoise Collière (in memoriam), el médico Domingo Ruano Gil y el biólogo Carlos Bas Peired.
El título de Doctor Honoris Causa es un reconocimiento que otorga la Universidad a una persona por su valía o aportación a la ciencia, al progreso, al conocimiento, a la creación cultural o artística, a sus relaciones científicas y personales con la propia Universidad y/o a su proyección en el ámbito de la cultura de una comunidad.
Mª Françoise Colliere es una enfermera francesa recientemente fallecida que ha destacado en los aspectos asistenciales, docente, investigador y de asesoría del Ministerio de Salud francés. Muy relacionada con la formación en Enfermería, dirigió diferentes Tesis Doctorales y participó en diferentes comisiones de la Organización Mundial de la Salud, siendo muy reconocida por los libros que ha publicado sobre los cuidados y asistencia a los enfermos.
Domingo Ruano Gil, médico y académico grancanario, es mecenas de la Fundación Universitaria de Las Palmas (FULP), y reside en la actualidad en Barcelona, donde es Catedrático de Universidad. Ha sido galardonado con el Premio Canarias de Investigación, ha sido el representante de la Sociedad Anatómica Española en organismos internacionales y ha apoyado desinteresadamente la investigación en la ULPGC por medio de ayudas a la formación de becarios, así como con la orientación a numerosos profesores de esta Universidad en sus tesis o en la preparación de sus plazas de funcionarios.
Carlos Bas Peired posee un amplio currículum en pesquerías, biología marina y acuicultura, y ha desarrollado una valiosa labor científica y docente en la ULPGC, fundamentalmente en el apoyo a la consolidación de los estudios de Ciencias del Mar. El Dr. Bas Peired cuenta en la actualidad con 84 años en plena actividad científica y a lo largo de su vida ha colaborado con la ONU, con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y con la Real Academia de las Ciencias y las Artes de Barcelona. A ello se une una extraordinaria calidad humana que le hace acreedor de este reconocimiento. La propuesta será abordada próximamente en el Claustro universitario.
Como padrinos de los homenajeados actuarán los Directores de los Departamentos de la ULPGC que propusieron en su día el reconocimiento: Pilar Lainez, de Enfermería; José Regidor, de Morfología; y Pedro Sosa, de Biología. La ceremonia concluirá con un discurso del Rector de la ULPGC, Manuel Lobo Cabrera. Durante la misma intervendrá la Schola Cantorum de la ULPGC. Al finalizar el acto se servirá un vino de honor.
Doctores Honoris Causa de la ULPGC
Hasta la fecha, los Doctores Honoris Causa de la ULPGC son los siguientes:
10 de abril de 1992: Investidura como DHC de
D. Alfredo Kraus Trujillo: El tenor grancanario fue propuesto por la Facultad de Geografía e Historia y la Escuela Técnica Superior de Arquitectura en reconocimiento a los excepcionales méritos labrados a lo largo de su dilatada carrera profesional en el campo de la música.
D. Juan Díaz Rodríguez: Médico, Maestro, Licenciado en Derecho y Presidente de la Fundación Universitaria de Las Palmas. Fue propuesto por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, por ser una de las personas que más esfuerzos dedicó a lograr la creación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
23 de febrero de 1996: Investidura como DHC de 7 Premios Nobel y un Premio Príncipe de Asturias, propuestos por el Centro de Ciencias de la Salud y Departamentos afines, en reconocimiento a su labor y por su participación en el Curso de Avances de Medicina celebrado en 1993 en la ULPGC:
Prof. Werner Arber (Suiza). Premio Nobel de Medicina 1978.
Prof. Jean Dausset (Francia). Premio Nobel de Medicina 1980. (No pudo asistir)
Prof. Renato Dulbecco (USA). Premio Nobel de Medicina 1975. (No pudo asistir)
Prof. Carleton Gajdusek (USA). Premio Nobel de Medicina 1976.
Prof. Hamilton Smith (USA). Premio Nobel de Medicina 1978.
Prof. Christian B. Anfinsen (USA). Premio Nobel de Química 1972. (Otorgado in memoriam)
Prof. Severo Ochoa (España). Premio Nobel de Medicina 1959. (Otorgado in memoriam)
Prof. Santiago Grisolía (España). Premio Príncipe de Asturias 1990.
18 de junio de 1999: Investidura como Doctores Honoris Causa de:
D. José Saramago: Premio Nobel de Literatura 1998 y residente en Lanzarote. Propuesto por la Facultad de Filología. Se reconoce su calidad como pensador y literato y su conexión con el Archipiélago Canario.
D. Manuel Alvar: Propuesto por la Facultad de Filología a instancias de su alumnado. Se le distingue por ser precursor del estudio del español de Canarias, así como por la labor desarrollada en Gran Canaria en el campo de las Humanidades, antes de que existiera la ULPGC y la propia Facultad de Filología, con la que ha mantenido los nexos de conexión.
D. César Manrique: Propuesto por el alumnado de Informática y apoyado por los Centros que imparten estos estudios. Es reconocido por haber sido un canario universal, pionero en la conservación del paisaje y la arquitectura tradicional. (In memoriam).
28 de marzo de 2001: Investidura como Doctor Honoris Causa de:
Pedro Lezcano Montalvo, propuesto por la Facultad de Filología. Se le reconoce su labor de poeta y dramaturgo y su compromiso con la democracia en las épocas duras del franquismo.
Ramón Trujillo Carreño, propuesto por el Departamento de Filología Española, Clásica y Arabe y la Facultad de Filología. Se le distingue por su importancia en el estudio de la Semántica, especialmente del español hablado en Canarias, así como su apoyo a la consolidación de los grupos de la Facultad de Filología de la ULPGC desde su Cátedra de la Universidad de La Laguna.
Miguel López Alegría, astronauta de la Nasa. Propuesto por el Departamento de Física. Se le reconoce por su relación con Canarias y su participación en el desarrollo de la ciencia, especialmente la aeroespacial, y por haber hecho posible la instalación de una base permanente en el espacio.
24 de abril de 2001: Investidura como Doctora Honoris Causa de:
Rigoberta Menchú Tum, propuesta por el alumnado del Centro de Formación del Profesorado. Se la reconoce por su defensa de los pueblos indígenas, en especial del de su país Guatemala. Es Premio Nobel de la Paz en 1992, Premio Unesco Educación para la Paz en 1990 y Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional en 1998.
27 de junio de 2003: Investidura como Doctores Honoris Causa de:
Eugenio Coseriu, propuesto como Doctor Honoris Causa por el Departamento de Filología Española, Clásica y Árabe, investido in memoriam porque falleció en 2002. Fue uno de los principales lingüistas del siglo XX. El profesor Coseriu tuvo contacto directo con la ULPGC en varias ocasiones, impartiendo conferencias, jornadas y cursos.
Jesús Telo Núñez, propuesto como Doctor Honoris Causa por la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, ha dedicado toda su vida a la promoción y desarrollo del deporte en Canarias. En 1997 se le otorgó la medalla de oro de Canarias, reconociendo su dilatado ejercicio profesional, donde destaca la organización del Festival Internacional de Gimnasia General Blume Gran Canaria.
28 de noviembre de 2003: Investidura como Doctor Honoris Causa de:
Humberto López Morales, propuesto como Doctor Honoris Causa por el Departamento de Filología Española, ha sido Catedrático de Ligüística de la Universidad de Puerto Rico y desde 1994 es el Secretario General de la Asociación de Academias de la Lengua Española.
23 de junio 2004: Investidura como Doctor Honoris Causa de:
o Antonio Bethencourt, Francisco Morales Padrón (ausente) y Antonio Rumeu de Armas (ausente), en reconocimiento a tres grandes historiadores muy importantes para Canarias y por ser los maestros de la práctica totalidad de los profesores de Historia la ULPGC. Se trata de los tres historiadores canarios que han modernizado el estudio y conocimiento de la Historia de Canarias.
CURRICULUM VITAE
Françoise Collière
Nacida en Orán (Argelia) en 1930, de nacionalidad francesa, enfermera, asistente social y con estudios superiores de Historia y Antropología, falleció recientemente en Lyon tras una vida dedicada a los aspectos filosófico-conceptuales de los cuidados en el ser humano, así como a la actividad de la Enfermería en los ámbitos de la salud pública, atención primaria y salud comunitaria.
Françoise Collière visitó Las Palmas de Gran Canaria a finales de los años 90 con motivo del II Simposium Nacional de Fundamentos de Enfermería, donde pronunció la conferencia inaugural, y creó lazos de relación profesional y personal con los docentes del Departamento de Enfermería de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria quienes utilizan las publicaciones de la Dra. Collière para elaborar sus proyectos docentes.
Además de su actividad profesional asistencial, se ha destacado por las labores de asesoría al Ministerio de Salud de Francia, cargo que ejerció hasta 1980; compatibilizándolo en la década de los 70 con su presencia en el Consejo de Europa como Delegada del Gobierno francés en el comité de expertos sobre automedicación y autotratamiento. También ha formado parte en numerosas ocasiones en comités de expertos de la Organización Mundial de la Salud, tanto en su faceta profesional de enfermera como en relación con los derechos de las mujeres.
CURRICULUM VITAE
Domingo Ruano Gil
Nacido en Teror (Gran Canaria) médico y Catedrático jubilado de la Universidad de Barcelona, Domingo Ruano se ha caracterizado por su dedicación universitaria, la investigación y la divulgación del conocimiento de la Anatomía, que se ha plasmado en más de 200 trabajos científicos, más de 300 comunicaciones en congresos nacionales e internacionales y más de 300 conferencias impartidas en reuniones científicas. Además, ha sido el representante de la Sociedad Anatómica Española en organismos internacionales.
La familia del profesor Ruano Gil aporta ayudas anuales a la Fundación Universitaria de Las Palmas para el apoyo a proyectos de investigación de los Departamentos de Morfología y Educación Física de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, así como siempre se ha contado con la disponibilidad del profesor Ruano para el apoyo a las iniciativas planteadas desde la ULPGC.
Su carácter universitario pleno, su canariedad y su apoyo constante a la ULPGC queda de manifiesto, por ejemplo, en la ayuda brindada a los profesores de la Universidad en la realización de trabajos para preparar sus plazas, así como su presencia en comisiones de Tesis Doctorales realizadas en Gran Canaria.
CURRICULUM VITAE
Carlos Bas Peired
Licenciado en Ciencias Naturales por la Universidad de Barcelona, con Premio Extraordinario, en 1946, Carlos Bas cuenta con un amplio historial investigador, una valiosa labor científica y docente y una dilatada trayectoria de aportaciones a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
La trayectoria profesional del profesor Bas se centra en las ciencias marinas y ha sido uno de los profesionales que más ha contribuido en el desarrollo y consolidación de los estudios de Ciencias del Mar en la ULPGC, ya que en 1987 fue designado profesor visitante y se esforzó por impulsar los grupos de investigación en este área, lo que ha dado como fruto que en la actualidad cuenten con más de 80 publicaciones y una financiación en proyectos nacionales e internacionales que supera los 3 millones de euros.
Ha desempeñado puestos de responsabilidad en el Consejo Internacional para la Exploración del Mar de la FAO, organización de la Agricultura y Alimentación de las Naciones Unidas; ha sido Presidente del Centro Nacional de Investigaciones Pesqueras, dependiente del Ministerio de Educación y Ciencias; y Director del Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas.



