23:25
Investigadores de la ULPGC acercan la ciencia de manera rápida y amena en ÍNSULA
El festival de divulgación de ciencia regresa a Gran Canaria coorganizado con la plataforma científica The Conversation.
El martes 4 de noviembre arranca en el Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria la tercera edición del festival de divulgación científica ÍNSULA, que
este año cuenta con la participación de una veintena de científicos y expertos en diversos ámbitos que buscan acercar la ciencia a la ciudadanía de manera amena y divertida.
La tercera edición de este festival cuenta con la participación de ocho investigadores de las universidades públicas canarias, entre ellos, cuatro de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. La catedrática del área de Química Analítica de la ULPGC y coordinadora del Grupo de Investigación en Análisis Químico Medioambiental, Zoraida Sosa, explicará su investigación sobre el impacto de los contaminantes y microplásticos en el medio ambiente, con un enfoque especial en los ecosistemas insulares.
Por su parte, María Teresa Tejedor, catedrática de Microbiología de la ULPGC, hablará del ‘Halloween micobiológico’ en el que las “bacterias vampiro y otros microbios de miedo” serán los principales protagonistas. Juan Manuel Afonso, doctor en Ciencias Biológicas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) invitará al público a sumergirse en el océano de ÍNSULA, concretamente en el conocimiento de los ‘Supercamarones’.
También intervendrá en ÍNSULA Jonathan Santana, profesor de Prehistoria y Arqueología en la ULPGC, que desvelará todo “lo que Canarias le puede enseñar a la NASA” en su charla sobre la colonización de planetas.
Todos ellos intervendrán en los ‘Chacha Escucha’, un formato novedoso en el que, a modo de maratón de ponencias breves y amenas, introducirán a los asistentes en multitud de temas menos visibles de la ciencia.
Talleres de divulgación científica
En la organización de ÍNSULA interviene como co-organizador The Conversation, la plataforma digital independiente que produce y publica artículos de divulgación basados en evidencias y firmados por académicos e investigadores de instituciones académicas y científicas.
Como en ediciones anteriores, The Conversation cobra además un papel fundamental en lo que se refiere a la divulgación científica, y es que ofrece tres talleres para la mejora de las habilidades en divulgación científica dirigido específicamente a personal docente investigador, científicos postdoctorales, predoctorales, estudiantes de doctorado o máster. Los talleres estarán organizados e impartidos por miembros de la plataforma y abordarán aspectos relacionados con la divulgación, como su función, el rigor a la hora de escribir un artículo científico, o las pautas para preparar un monólogo científico informativo y atractivo.
Además de los ‘Chacha Escucha’ y los talleres The Conversation, la tercera edición de ÍNSULA propone un amplio programa de actividades, desarrolladas bajo la dirección científica de Rafael Robaina, catedrático de Biología en la ULPGC, miembro de la Junta Directiva del Gabinete Literario e impulsor de este festival de la divulgación científica. Entre ellas, varias actividades previstas para niños y niñas, que se acercarán a la ciencia desde otro punto de vista, a través de proyecciones audiovisuales de películas relacionadas con el mar, la naturaleza y el espacio; visitas guiadas en el Museo Elder de la Ciencia, el Poema del Mar y el Museo Canario, y diversos talleres y actividades que los llevarán a explorar las estrellas, los volcanes y el océano.
ÍNSULA está coorganizado por Gabinete Literario y la plataforma de divulgación científica The Conversation, con el patrocinio del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. El comité científico está integrado por el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología, el Museo Canario, la Fundación Disa, el Instituto Astrofísico de Canarias y Poema del Mar, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Universidad de La Laguna.