La ULPGC revela el vigor de los anglicismos en el lenguaje satírico

31 Oct 2025

María Isabel González Cruz analizó 300 episodios de El Intermedio para ver cómo los términos en inglés apuntalaban el sentido humorístico

El uso de anglicismos en el lenguaje satírico y humorístico goza de muy buena salud, a tenor del análisis que la Catedrática del Departamento de Filología Moderna, Traducción e Interpretación, María Isabel González Cruz, ha hecho de unos 300 episodios del programa televisivo El Intermedio, que emite LaSexta, y en el que ha estudiado, desde una perspectiva pragmática (un área de estudio que tiene en cuenta el contexto, los interlocutores, la intención comunicativa o las normas sociales cuando lanzamos un mensaje), la forma en que los anglicismos contribuyen al discurso humorístico de este espacio.

La investigadora destaca que es el programa más longevo del canal, ya que se emite desde 2005 (de hecho, el pasado jueves 25 de octubre emitieron su episodio número tres mil). Promedia en torno a un millón y medio de espectadores diarios, lo que, a su juicio, justifica la atención que merece el humor en los medios de comunicación como fenómeno discursivo y sociolingüístico. El interés de los lingüistas por los mecanismos lingüísticos del humor es relativamente reciente; los anglicismos forman parte de estos mecanismos, ya que tienen un alto potencial pragmático y dan un halo de modernidad que crea efectos lúdicos. 

Del seguimiento que hizo al programa, González Cruz destacó, además de la ironía, las estrategias de los guionistas para un uso creativo de los anglicismos, dando nombres en inglés a algunas de sus distintas secciones; la inserción de oraciones, frases y palabras en inglés relacionadas con temas socioculturales y tecnológicos, política y economía; la creatividad léxica con pseudo-anglicismos, el empleo de sufijos lúdicos (ej. Juancar-libers), los juegos de palabras y usos metafóricos; traducciones libres y meta-comentarios sobre el uso del inglés en España. Estos recursos empleados en El Intermedio ilustran las funciones pragmáticas de los anglicismos y el nivel de creatividad y conciencia sociolingüística de los guionistas del programa. Para la autora, en su discurso humorístico el inglés desempeña un papel esencial, lo que confirma la vitalidad de los anglicismos en el español europeo actual

Esta investigación ha sido publicada en un número especial de la revista científica Languages, centrado en explorar cuestiones pragmáticas en contextos actuales interculturales.