Nace el primer caldo vegetal con algas junto al Banco Nacional de Algas de la ULPGC

31 Oct 2025

El vicerrector de Coordinación Institucional, Transferencia y Emprendimiento de la ULPGC afirmó que “es fundamental que se incremente el intercambio o cocreación de conocimiento, que es la apuesta clara de la ULPGC, y que se ejemplifica con la llegada al mercado de este nuevo producto”.
 


El Banco Español de Algas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) ha presentado el primer caldo vegetal con algas desarrollado junto a una institución universitaria en España. La iniciativa, impulsada por Ecolagen y el Banco Español de Algas (BEA), muestra cómo una línea de investigación aplicada puede traducirse en un alimento real para el día a día, que ahora llega al mercado, y genera una nueva actividad económica en el entorno.

El vicerrector de Coordinación Institucional, Transferencia y Emprendimiento de la ULPGC, Sebastián López, destacó al inicio de este acto el papel de la universidad en proyectos que conectan investigación y empresa, subrayando que iniciativas como esta consolidan a Canarias como territorio de innovación y permiten que el conocimiento generado en el ámbito académico público llegue a la sociedad en forma de productos tangibles. En este sentido, afirmó que “es fundamental que se incremente el intercambio o cocreación de conocimiento, que es la apuesta clara de la ULPGC, y que se ejemplifica con la llegada al mercado de este nuevo producto”.

Susanna Pellicer, cofundadora y responsable de desarrollo de producto en Ecolagen, detalló que "el caldo vegetal nació como una necesidad. Al principio queríamos imitar el contenido de colágeno del caldo animal, así que iniciamos una investigación con algas para lograr una alternativa vegetal con propiedades similares. El resultado está pensado no solo para personas veganas o vegetarianas, sino también para quienes buscan un beneficio terapéutico real, más allá de un simple caldo vegetal".

El BEA ha centrado su aportación en la evaluación científica, lo que ha supuesto el asesoramiento técnico en biotecnología y el estudio y análisis del perfil de aminoácidos del producto. El director de este laboratorio, Juan Luis Gómez Pinchetti, afirmó que "en el Banco Español de Algas trabajamos en investigación básica y aplicada. En este caso valoramos la incorporación de algas en la preparación del caldo y lo que podían aportar. Identificamos metabolitos de interés y realizamos determinaciones de lípidos, ácidos grasos y aminoácidos, que nos han permitido medir con rigor su contribución". El responsable del centro de Taliarte recordó que esta entidad impulsa líneas de investigación básica y aplicada en biotecnología de algas y colabora con empresas de alimentación, cosmética, agricultura y aplicaciones biomédicas para acercar el conocimiento al tejido productivo.

Este nuevo producto combina ulva, nori y espirulina con legumbres de alta digestibilidad y hortalizas, sin aditivos ni conservantes. Se trata de una formulación que une algas, legumbres y vegetales en una composición diseñada para aportar compuestos de interés y resultar altamente digerible, según detalló la doctora Berta Pedreño, especialista en Medicina Integrativa y PNIE. Asimismo, señaló que, según los análisis realizados, "la espirulina, tras la pasteurización, incrementa su contenido en aminoácidos y prácticamente duplica su concentración de carotenoides".

Más allá del lanzamiento inmediato del nuevo caldo vegetal de algas, el proyecto abre una línea de trabajo alineada con los desafíos actuales y globales en materia de nutrición y sostenibilidad. En un contexto de presión sobre los recursos marinos y terrestres, y con una demanda alimentaria en aumento, las algas se afianzan en Europa como materia prima versátil para desarrollar alimentos con alto interés nutricional y mejor perfil ambiental.

La experiencia de la ULPGC en biotecnología de algas, sumada a la capacidad de una empresa local para llevar la formulación a producción, sitúa a Canarias en el foco de la bioeconomía y la transferencia de conocimiento. La región aporta laboratorios, talento y proyectos que conectan ciencia e iniciativa empresarial, y esa combinación público-privada contribuye a que la investigación llegue a la ciudadanía en forma de soluciones tangibles.

Este trabajo conjunto se formalizó con el objetivo de evaluar la eficiencia del uso de algas en el desarrollo de productos vegetales con interés nutricional, con especial atención al perfil de los aminoácidos esenciales. No se trata solo de un nuevo producto, este proyecto ejemplifica el paso del laboratorio a la elaboración en producción controlada, a través de un riguroso proceso de evaluación y transparencia, muestra de lo que aporta la ciencia cuando sale del centro de investigación y llega a la industria.

Según palabras del vicerrector de Coordinación Institucional, Transferencia y Emprendimiento de la ULPGC en el cierre de este acto, la apuesta por la transferencia de conocimiento de esta institución académica está teniendo como resultados que en los años 2024 y 2025 “cada dos días laborables se firma un nuevo contrato o convenio de investigación, que suponen para la Universidad un retorno superior a seis millones de euros”. Concretamente, apuntó, que “en el campo de las algas se puede ir mucho más allá y convertirse en un elemento clave para proyectos de I+D+i que garanticen prosperidad económica y sostenible de Canarias”.

El caldo vegetal con algas se comercializará en exclusiva en Canarias durante sus primeras semanas, antes de su lanzamiento nacional previsto para diciembre. Ecolagen, empresa con sede en Gran Canaria conocida por su caldo de huesos cien por cien ecológico, amplía ahora su catálogo con esta formulación vegetal que mantiene el rigor nutricional que caracteriza a la marca. La compañía ha decidido que sea el archipiélago, donde se ha desarrollado la investigación, el lugar donde inicia su andadura comercial.