El Premio Nobel de Medicina y Fisiología Erwin Neher, en el Campus Nobel Veterinaria

El Premio Nobel de Medicina y Fisiología Erwin Neher, en el Campus Nobel Veterinaria

05 Feb 2019

El premio Nobel 1991 de Medicina y Fisiología, Erwin Neher, acompañado de su esposa Eva Maria Neher, bioquímica y directora del Laboratorio experimental XLAB de la Universidad de Göttingen, han declarado en su visita a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria que "la ciencia es una tarea de muchos años, es un esfuerzo en investigar que puede dar resultados, ya que no hay aplicaciones si no hay investigación básica". De hecho, el Premio Nobel se obtuvo tras "40 años de trabajo".

En relación con España destacaron que "hubo un gran momento en los años 80 y 90, que se truncó y ahora hay muchos científicos muy exprimentados fuera de España, cuya meta es volver". Para ello la receta es "apoyar la ciencia y la investigación y marcar las prioridades". 

Los Neher trabajan para involucrar a los jóvenes en la elección de estudios científicos y para ello "la única fórmula es darles la oportunidad de exprimentar, conocer realmente que significa ser científico", algo que realizan durante tres semanas jóvenes de todo el mundo en el Laboratorio XLAB que ahora va a exportar su experiencia a Argentina, en la ciudad de Rosario.  También se congratulan de que existan cada vez más mujeres científicas, "ya la situación no es igual que en los años 70 u 80, estamos cambiando, pero no es un proceso de pocos días, lo primero es que la mentalidad sea diferente y luego que llegue la jubilación de toda una generación de hombres", indicaron. 

Imagen de la charla impartida en el Aula Magna de la Facultad de Veterinaria La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ha recibido el martes 5 de febrero al premio Nobel 1991 de Medicina y Fisiología, Erwin Neher, acompañado de su esposa Eva Maria Neher, bioquímica y directora del Laboratorio experimental XLAB de la Universidad de Göttingen (Alemania). Ambos investigadores participan en el ‘Campus Nobel Veterinaria’, un acto enmarcado dentro de las actividades en conmemoración del 30 aniversario de la institución, mantendrán un contacto con la comunidad universitaria y serán presentados por el Rector de la ULPGC, Rafael Robaina; el primer teniente de alcalde de Arucas, Gustavo Viera Ruiz y el Decano de la Facultad de Veterinaria, Juan Alberto Corbera.

Esta actividad tiene como objetivo acercar la figura de investigadores de reconocido prestigio a toda la comunidad universitaria y en especial a los estudiantes de la universidad. La ULPGC trabaja para que sea el primero de una serie de actos de esta entidad.

Erwin Neher nació 20 de marzo 1944 en Landsberg, Alemania. Médico y biólogo, en 1968 trabajó en el Instituto Max Planck, en el departamento de Psiquiatría, ubicado en Munich, y se doctoró en 1970. Orientó sus estudios hacia el complejo ámbito de la Psicobiología, buscando nuevas técnicas que permitieran detectar las sutiles corrientes nerviosas de la célula. En 1991 compartió el premio Nobel de Medicina y Fisiología con Bert Sakmann por el desarrollo de nuevas técnicas para investigar el microcosmos celular, tanto en su anatomía como en su fisiología, lo que posibilitó el descubrimiento de nuevos mecanismos internos de aquella unidad biológica y observar, desde un nuevo enfoque, los comportamientos celulares relacionados con el medio ambiente circundante. Sus investigaciones facilitaron la comprensión de enfermedades como la diabetes o la fibrosis quística y el desarrollo de nuevos medicamentos.

Además del Premio Nobel, fue galardonado en 1987 con el Premio Gottfried Wilhelm Leibniz, la más alta distinción que se otorga a un investigador en Alemania. En diversas entrevistas en los últimos años, Neher ha sido un firme defensor del papel de la mujer en la ciencia, apostando por la necesidad de mejorar el porcentaje de mujeres científicas e incluso alertando del ‘tapón’ de jóvenes científicos que frena a las mujeres. 

Eva-Maria Neher nació 22 de noviembre 1950 en Ruhr, Alemania. Es directora de XLAB Göttingen, un laboratorio experimental fundado en el años 2000 y que destaca por plantear un enfoque de enseñanza de cienciasImagen de la rueda de prensa con el Premio Nobel Neher (2º por la izda) y Eva Maria Neher (1ª por la dcha), junto al Rector y el Vicerrector de Internacionalización y Cooperación completamente innovador, con el objetivo de reducir la brecha entre la educación secundaria y universitaria. Con aproximadamente 12.000 estudiantes por año, forma parte de Max Planck Society y es considerado uno de los laboratorios más grandes de Alemania.

Estudió Bioquímica, Química orgánica y Microbiología en la Georg-August-Universität Göttingen (Alemania) donde años más tarde obtuvo su Doctorado. Ha trabajado como asistente científica en el Instituto Max Planck de Química Biofísica en el Departamento de Construcción de Sistemas Moleculares y también en el Instituto de Química Fisiológica de la Universidad de Göttingen. Ha sido galardonada con el Premio Lower Saxony State por su compromiso a la educación científica en 2007.

 



El Vicerrectorado de Titulaciones y Formación Permanente publica los 17 Proyectos de Innovación Docente de 2019

El Vicerrectorado de Titulaciones y Formación Permanente publica los 17 Proyectos de Innovación Docente de 2019

05 Feb 2019

El Boletín Oficial de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (BOULPGC) del mes de febrero publica el acuerdo de la Comisión de Titulaciones y Formación Permanente, delegada del Consejo de Gobierno, de aprobar los Proyectos de Innovación Docente de 2019. Se trata de un total de 17 proyectos, que son los siguientes:

- Evaluación de diagnóstico de la competencia digital del docente en posgrado (A1C2): especialidades de enseñanza de idiomas en la ULPGC, coordinado por M. Teresa Cáceres Lorenzo

  •  

- El aprendizajeservicio en los presupuestos participativos de las ciudades, coordinado por Vicente J. Díaz García

  •  

- Modificación de la asignatura TFG del Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Productos y Grado en Enfermería, coordinado por Pedro M. Hernández Castellano

  •  

- Innovación en la Institución Superior: el caso de la ULPGC, coordinado por Arminda Alamo Bolaños

  •  

- La incorporación de las TIC en el proceso de enseñanzaaprendizaje en Dirección de Empresas, coordinado por Petra de Saá Pérez

  •  

- Competencia en comprensión lectora en primer curso del Grado en Administración y Dirección de Empresas: Fase II – Competencia autopercibida versus objetiva y rendimiento académico, coordinado por Sara M. González Betancor

  •  

- WikiLab ULPGC 2: trabajo colaborativo de los estudiantes de la Facultad de Geografía e Historia, coordinado por Manuel Ramírez Sánchez

  •  

- El aprendizaje colaborativo en clave de Derecho, coordinado por Laura Miraut Martín

 

- Elaboración y grabación de materiales didácticos para interpretación de enlace, consecutiva y simultánea, y lenguas modernas: aprendizaje autónomo y evaluación, coordinado por Heather Adams

 

- Uso de la aplicación 3D inmersiva Autonomyou® a la docencia en Ciencias de la Salud, coordinado por Pedro Luis Castro Alonso

 

- CERTIFICA v.2: Herramienta de verificación de competencias y acciones formativas para una oferta formativa online, coordinado por Jesús B. Alonso Hernández

 

- Aprendizaje basado en problemas como mejora del aprendizaje en Farmacología y Farmacia Veterinaria. Fase II, coordinado por Juan F. Loro Ferrer

 

- ULPGCScience2 – Videotutoriales para la mejora del aprendizaje en Ciencias, coordinado por Daura Vega Moreno

 

- Implementación del Centro de Recursos para el Aprendizaje Autónomo de Lenguas (CRAAL), coordinado por Elisa Ramón Molina

 

- Language variation in L2 learners at tertiary level, coordinado por Concepción Hernández Guerra

 

- Integración de minivideos y técnicas de gamificación como herramientas de apoyo en el aprendizaje de conceptos en enseñanzas técnicas, coordinado por Ana M. Blanco Marigorta

 

- Metodología docente basada en el estudio de casos y en la coordinación transversal de asignaturas jurídicas, coordinado por Carolina Mesa Marrero

 

Además, el Vicerrectorado de Titulaciones y Formación Permanente también publica el reconocimiento a tres Grupos de Innovación Educativa, que son los siguientes:

*Análisis de necesidades educativas de grupos sociales específicos (ANGSE), coordinado por Concepción Hernández Guerra, del Departamento de Filología Moderna

*Grupo de Innovación Educativa Interdisciplinar en Ingeniería Industrial (GIE3I), coordinado por Ana M. Blanco Marigorta, del Departamento de Ingeniería de Procesos

*Estrategias de innovación docente en Ciencias Jurídicas con un enfoque multidisciplinar, coordinado por Carolina Mesa Marrero, del Departamento de Ciencias Jurídicas

Asimismo, se publica la renovación del Grupo de Innovación Educativa que supera la puntuación de 50 puntos que establece el Reglamento para el Reconocimiento de Grupos de Innovación Educativa de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que es:

  • *La simulación clínica en la enseñanza en Ciencias de la Salud, coordinado por Juan Ramón Hernández Hernández, del Departamento de Ciencias Médicas y Quirúrgicas
  •  

Convocatoria para la movilidad SICUE entre Universidades Españolas para estudiantes de Grado

Convocatoria para la movilidad SICUE entre Universidades Españolas para estudiantes de Grado

05 Feb 2019

El Vicerrectorado de Internacionalización y Cooperación publica en el Boletín Oficial de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria del mes de febrero la convocatoria de movilidad de estudiantes entre Universidades Españolas denominado Sistema de Intercambio entre Centros Universitarios Españoles (SICUE), organizado por las universidades que integran la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE), con el objeto de brindar a los estudiantes la posibilidad de cursar parte de sus estudios en una universidad distinta a la suya.

Puede presentarse a esta convocatoria el estudiantado de la ULPGC matriculado en, al menos, segundo curso de un título de Grado.

Para participar en el programa es necesario inscribirse entre el 13 de febrero y el 13 de marzo a través de la página web de movilidad (www.movilidad.ulpgc.es) o a través de MiULPGC en la pestaña de “MiMovilidad”. Las listas provisionales de admitidos se publicarán el 19 de marzo.


Se inicia el procedimiento para la concesión de los Premios de Orden Promocional del Curso 2017-2018

Se inicia el procedimiento para la concesión de los Premios de Orden Promocional del Curso 2017-2018

05 Feb 2019

Imagen de archivo. ULPGCEl Boletín Oficial de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (BOULPGC) del mes de febrero de 2019 publica la Resolución del Vicerrector de Estudiantes y Deportes, Antonio S. Ramos Gordillo, que inicia el procedimiento para la concesión de los Premios de Orden Promocional de Egresados, de Premios Extraordinarios de Fin de Título, Especial Reconocimiento al esfuerzo y dedicación y mejores calificaciones de acceso, correspondientes al curso académico 2017-2018.

Se inicia, por tanto, la X Convocatoria para la determinación y procedimiento de concesión de los premios a los egresados de Grados y Másteres en el curso académico 2017-2018, y al alumnado con mejores calificaciones de admisión en el curso académico 2018-2019.

Hasta el 15 de marzo está abierto el plazo para la presentación de documentación por los interesados en las diferentes Administraciones de Edificio.

El Premio corresponderá al estudiante con mejor puntuación entre los mejores expedientes de cada titulación. La comisión de valoración publicará en el BOULPGC la propuesta provisional en el mes de abril y, posteriormente, una vez atendidas las posibles alegaciones (el plazo para presentar alegaciones será de 10 días hábiles), realizará la propuesta de resolución definitiva que se publicará en el BOULPGC del mes de mayo.


I Concurso de Fotografía ‘La ULPGC con Móvil’, dirigido al alumnado de 1º de Bachillerato de Canarias

I Concurso de Fotografía ‘La ULPGC con Móvil’, dirigido al alumnado de 1º de Bachillerato de Canarias

05 Feb 2019

Cartel del concursoEl Vicerrectorado de Comunicación y Proyección Social de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), a través de su Servicio de Información al Estudiante (SIE), convoca el I Concurso de Fotografía ‘La ULPGC con Móvil’, dirigido al alumnado de primer curso de Bachillerato (LOMCE) de Canarias, con motivo de la celebración del 30 Aniversario de la creación de la ULPGC.

 

El concurso, que permanecerá abierto hasta el 15 de marzo, tiene como objetivos acercar la Universidad a los estudiantes de Bachillerato de todo el Archipiélago y fomentar su creatividad y su capacidad de observación mediante su participación en el ámbito de la imagen y el campo fotográfico con el apoyo de los nuevos soportes digitales.

Cada participante podrá presentar una o dos fotografías, que deberán responder a la pregunta “¿Qué es la universidad para mí?”. Entre los requisitos de participación, las bases señalan que no podrán ser modificadas ni alteradas; el tamaño debe ser de 3.000 x 4.120 píxeles o superior; no podrán superar los 10 MB; y deben remitirse en formato jpg/jpeg.

Los interesados en participar deberán remitir el formulario de solicitud disponible en la web del SIE de la ULPGC y, en caso de ser menores de edad, deberá de acompañarse de una autorización de sus padres/tutores legales debidamente cumplimentada.

En total, se entregarán tres premios consistentes en 300 euros (Primer Premio), 200 euros (Segundo Premio) y 100 euros (Tercer Premio), además de un regalo conmemorativo del 30 Aniversario de la ULPGC.

 


Seminario sobre Métodos Bayesianos y Big Data, a cargo de David Rios, investigador del CSIC

Seminario sobre Métodos Bayesianos y Big Data, a cargo de David Rios, investigador del CSIC

04 Feb 2019

El Departamento de Métodos Cuantitativos en Economía y Gestión de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria organiza un seminario sobre Métodos Bayesianos y Big Data, que contará con la presencia de David Ríos, investigador del ICMAT (Instituto de Ciencias Matemáticas), centro adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas; y académico numerario de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

El Seminario se celebra en el Aula de Informática D3.6, del Módulo D del Edificio de Economía, Empresa y Turismo (Campus de Tafira), el viernes 8 de febrero, a las 12 horas.

Los métodos bayesianos se caracterizan por el uso de variables aleatorias, o, más en general, de cantidades desconocidas, para modelar todas las fuentes de incertidumbre en los modelos estadísticos. Big Data es un término que describe el gran volumen de datos, tanto estructurados como no estructurados, que inundan cada día. Pero no es la cantidad de datos lo que es importante. Lo que importa con el Big Data es lo que las organizaciones hacen con los datos. Big Data se puede analizar para obtener ideas que conduzcan a mejores decisiones y movimientos estratégicos.


Ruta Siete abre la inscripción para su 9ª edición

Ruta Siete abre la inscripción para su 9ª edición

04 Feb 2019
Imagen de la pasada edición de Ruta Siete ULPGC
Imagen de la pasada edición

Más de 350 jóvenes ya han dejado su huella positiva en este Viaje Transformador que recorre Canarias cada verano

 

Cartel de la inscripción de la 9 ediciónLa novena edición de Ruta Siete ULPGC (RU7A) abre el plazo de inscripción para el Viaje Transformador en el que 45 universitarios recorren las Islas Canarias en una aventura nómada. Durante 35 días viven una experiencia de cambio, formación y voluntariado. El programa está organizado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria  (ULPGC) y la Fundación Universitaria de Las Palmas (FULP), y se trata de una iniciativa financiada de manera responsable que cuenta con la colaboración de diferentes empresas, colectivos y entidades.

 

Los más de 350 jóvenes universitarios, procedentes de toda España y del extranjero, que han participado en RU7A avalan el éxito del programa como aventura colaborativa y llena de aprendizajes. Los participantes destacan que este viaje les da la oportunidad de vivir una experiencia de cambio en la que se adquieren valores y competencias que los impulsan a convertirse en agentes de cambio social y a realizar acciones para mejorar el entorno.

 

“Es una experiencia única que te da la oportunidad de poder vivir de una forma diferente, hacer actividades que generan un impacto en las personas, en la sociedad, en el medio ambiente y sobre todo en ti. Ha sido un antes y un después en mi vida para impulsarme a hacer las cosas que quiero hacer a tener objetivos más claros, a ser más humana y más flexible. Ru7a se puede contar, pero Ru7a hay que vivirla”, afirma Sara, ru7era de 2018.

 

Cada año el proyecto recibe más de mil solicitudes de estudiantes de universidades de todo el mundo. La novena edición, que abre ahora su inscripción, dará de nuevo la posibilidad a 45 jóvenes de vivir una experiencia de voluntariado durante 5 semanas en verano.  En opinión de Eileen, participante en 2018, “Te vas a la cama con la satisfacción de haber mejorado una pequeña parte del mundo. Vives muchas experiencias rodeada de personas espectaculares, conectas y descubres partes de ti que estaban escondidas. Aprendes a apreciar lo pequeño, a hacerlo grande”.

 

Los participantes de la novena edición recorrerán las islas de una manera única desarrollando sus talentos en lo que gracias a su metodología y articulación está reconocida como una formación de alto rendimiento en Emprendimiento Social, Desarrollo personal y entrenamiento de Soft Skills que son las competencias profesionales más demandas en este momento. Todo esto cooperando con las problemáticas locales de los lugares por los que pasan mediante colaboraciones ambientales, sociales y culturales.

 

RU7A da la posibilidad a los jóvenes de ser los protagonistas y responsables del viaje, no simples observadores. Para poder formar parte de RU7A sólo hay que cumplir un requisito: ser estudiante de cualquier universidad del mundo con matrícula en vigor (grado o postgrado), o cursar enseñanzas superiores de conservatorios, escuelas artísticas o de diseño. Los aspirantes deberán tener un dominio mínimo del español y no haber sido beneficiario del programa en ediciones anteriores.

 

Las inscripciones se abren oficialmente el 5 de febrero y se realizarán online a través de la web de Ruta Siete. El orden de inscripción se tendrá en cuenta en caso de empate. El plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el 22 de marzo del 2019.

 

Para convertirse en uno de los 45 participantes, los jóvenes concursan en Objetivo Ruta Siete. Un proceso de selección con diferentes fases entre las que se encuentran la realización de un formulario de inscripción y un video de 1 minuto en que dan a conocer sus motivaciones e intereses en 60 segundos. Las personas seleccionadas pasarán entonces a la Gran Final Blue BBVA un evento de encuentro de 2 días donde hay entrevistas personales, actividades y dinámicas donde poner en juego sus valores y competencias, su creatividad, su esfuerzo y, sobre todo, sus ganas y motivación para convertirse en uno de los ru7eros de 2019.

 

El viaje es gratuito a excepción de una cantidad como muestra de compromiso ya que Ru7a es un programa sin ánimo de lucro. Y por ese motivo, el apoyo de los patrocinadores ha sido fundamental. Esta iniciativa ha puesto de manifiesto otra realidad paralela: la apuesta de las entidades desde la primera edición por generar un cambio positivo en el entorno donde desarrollan su actividad empresarial. Es el caso de los patrocinadores principales BBVA y Naviera Armas, que junto con los patrocinadores oficiales Radio Televisión Canaria, Global, y socios colaboradores como Toyota Canarias entre otros muchos, hacen posible que se lleve a cabo la novena edición y que otros 45 estudiantes vivan la experiencia más transformadora de su etapa universitaria.

 


Presentación del Encuentro Internacional Género, Arquitectura y Ciudad

Presentación del Encuentro Internacional Género, Arquitectura y Ciudad

04 Feb 2019
Foto de familia de los organizadores y representantes de instituciones colaboradoras
De izda. a dcha.: Noemí Tejera, Elsa Guerra y Evelyn Alonso

La Asociación de Mujeres Arquitectas Canarias ‘Marca Púrpura’ organiza el Encuentro Internacional GAC. Género, Arquitectura y Ciudad, que se celebrará en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) del 8 al 10 de mayo y que tiene como objeto plantear las líneas de debate arquitectónico actual sobre estas materias, incluyendo la atención tanto a concepciones teóricas, como a experiencias recientes.

 

La presentación, que estuvo presidida por el Rector de la ULPGC, Rafael Robaina, contó con las intervenciones de las arquitectas arquitectas y cofundadoras de Marca Púrpura Elsa Guerra Jiménez, Evelyn Alonso Rohner y Noemí Tejera Mujica. Además, el acto contó con la presencia de la Directora de la Unidad de Igualdad de la ULPGC, Sonia Mauricio; el Director y la Subdirectora de Títulos y Posgrado de la Escuela de Arquitectura de la ULPGC, Enrique Solana y Elsa María Gutiérrez; el Concejal de Urbanismo de Las Palmas de Gran Canaria, Javier Doreste; y el Presidente de la Fundación Universitaria de Las Palmas (FULP), Carlos Estévez.

 

Las jornadas incluirán ponencias, mesas de debate, comunicaciones y actividades complementarias. Se desarrollará en tres sesiones principales, que tratarán sobre el urbanismo feminista, el espacio libre con perspectiva de género y el espacio edificado con perspectiva de género. A lo que se sumará la presentación de comunicaciones seleccionadas, la exposición y aportación de trabajos documentales de referencia, la presentación de paneles desde diferentes grupos o asociaciones, así como la organización de un paseo urbano comentado desde la perspectiva de género.

 

Durante la presentación del encuentro, la arquitecta Elsa Guerra agradeció la colaboración de las instituciones en este evento y afirmó que “el género importa y debe tenerse en cuenta”, añadiendo que la visibilización “contribuye a avanzar con mayor solidez y fortaleza, traduciéndose en los espacios de la ciudad y en la Arquitectura”.

 

En el encuentro se contará con la presencia ponentes de España, India y Argentina. Entre las ponentes internacionales que participarán en el simposio, se encuentran las arquitectas Inés Sánchez de Madariaga, Presidenta de las Arquitectas de España y ex Directora de la Unidad de Mujeres y Ciencia del Gobierno de España (Madrid); Inés Moisset de Espanés, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina; y Anupama Kundoo, Arquitecta india que reside actualmente en Berlín.

 

Las personas que quieran participar en el apartado de comunicaciones del congreso internacional pueden enviar sus resúmenes hasta el 22 de febrero, a través de la web del evento.

 

 


Firmado el acuerdo de renovación del Centro de Documentación Europea (CDE), adscrito a la Biblioteca Universitaria

Firmado el acuerdo de renovación del Centro de Documentación Europea (CDE), adscrito a la Biblioteca Universitaria

04 Feb 2019

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Representación de la Comisión Europea en España han renovado el Convenio de Asociación entre ambas entidades, por el que se establece un compromiso de colaboración dirigido a difundir Europa en nuestra universidad. Este acuerdo, suscrito por el Rector Rafael Robaina y el Director de la Representación de la Comisión Europea Francisco Fonseca,  supone la firmaron la renovación del Centro de Documentación Europea (CDE), adscrito a la Biblioteca Universitaria.

EL CDE es un enlace de información europea, conferido a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria por la Comisión Europea mediante resolución de fecha 31 de marzo de 1998. El CDE se establece en la Universidad para fomentar y consolidar la enseñanza e investigación sobre la integración europea.

Los  Centros de Documentación Europea forman parte de Europe Direct, una red de información de la Comisión Europea destinada a acercar las instituciones europeas a la ciudadanía de a pie. Los portales Web están disponibles en todos los idiomas oficiales de la Unión Europea. Esta red ofrece información general sobre temas de la UE, respuestas sobre cualquier política de la Unión, información práctica sobre cualquier tema relacionado con la Unión, datos de contacto de todos los organismos europeos, consejos sobre el modo de solucionar los problemas prácticos que se le planteen para ejercer sus derechos en Europa, etc.

En virtud de este convenio de asociación recientemente firmado, la Comisión Europea se compromete, entre otras cosas, a reconocer al CDE de la ULPGC como integrante de la red Europe Direct, facilitarle el acceso a las publicaciones que genera la Unión Europea y formar e informar de las prioridades de comunicación de la misma en cada coyuntura.

Mientras, la ULPGC, se compromete a promover los estudios y la investigación en el ámbito de la integración europea, proporcionar un espacio físico a esta unidad de información que acoja las publicaciones sobre Europa, a difundir su existencia e imagen en el seno de la institución, a animar y alentar al CDE a que organice Diálogos con los Ciudadanos y visitas a las instituciones europeas y a que participe en  actividades de trabajo en red de la UE.

Para la consecución de estos fines contamos con una figura clave en nuestra universidad: la Dirección de Relaciones con la Unión Europea. La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria tiene dentro de una de sus principales líneas de actuación en su plan estratégico la potenciación de los lazos internacionales, y con la Unión Europea en particular, en interés de sus estudiantes, profesorado, investigadores/as, PAS e institución en general. La Dirección de Relaciones con la Unión Europea (DIRUE) tiene como principal función potenciar esos lazos y acercar la información de interés de la Unión a la comunidad universitaria.

 


Las agencias de Calidad ANECA y ACCUEE verifican el procedimiento DOCENTIA-ULPGC de evaluación de la actividad docente

Las agencias de Calidad ANECA y ACCUEE verifican el procedimiento DOCENTIA-ULPGC de evaluación de la actividad docente

01 Feb 2019

La Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) y la Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa (ACCUEE), una vez finalizada la evaluación del procedimiento Docentia-ULPGC diseñado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria para la evaluación de la actividad docente de su profesorado, han emitido el informe definitivo de evaluación, que es positivo.

En el mencionado informe de verificación del modelo de evaluación de la actividad docente del profesorado se recoge que "la documentación aportada y la nueva versión del Manual ponen de manifiesto que la ULPGC ha hecho un notable esfuerzo para atender satisfactoriamente las condiciones y no pocas recomendaciones señaladas en su día, por lo que el modelo se considera Positivo."

Con este informe definitivo se da por verificado el modelo Docentia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria aprobado en Consejo de Gobierno de fecha 8 de mayo de 2018.

Es importante señalar que este logro ha sido posible gracias a la colaboración del Servicio de Informática y de TIC-ULPGC, que han realizado un trabajo impecable en el desarrollo de la herramienta informática que da sustento al manual, y a la labor de las Comisiones de Valoración y de Seguimiento del programa Docentia. Todo ello coordinado por el Vicerrectorado de Calidad.