Exposición “30 Miradas de ayer y hoy: Facultad de Ciencias de la Educación”, en el Campus del Obelisco

Exposición “30 Miradas de ayer y hoy: Facultad de Ciencias de la Educación”, en el Campus del Obelisco

05 Jun 2019

Invitación de la exposiciónCon motivo del 30 Aniversario de la creación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), la Facultad de Ciencias de la Educación (FCEDU), con la colaboración del Vicerrectorado de Comunicación y Proyección Social, organiza la exposición “30 miradas de ayer y hoy”, que recorre la historia del edificio que alberga al centro.

 

La exposición, que podrá visitarse hasta el 30 de junio en el vestíbulo de la FCEDU, será inaugurada el jueves 6 de junio, a las 11 horas, por la Decana la FCEDU, Ángeles Perera, y la Vicerrectora de Comunicación y Proyección Social de la ULPGC, María Jesús Domínguez, junto a la Vicedecana de Cultura e Igualdad de la FCEDU, Juana Rosa Suárez.

 

La exposición, que está comisariada por el historiador del arte Juan Carlos Padrón Valido, presenta un relato con 30 imágenes, a través de fotografías, ortofotos, planos, documentación y recortes de prensa con el objetivo de significar el edificio y su historia como pieza genuina en la formación del Campus Universitario del Obelisco, atendiendo tanto a aspectos formales del inmueble como a su entorno urbanístico, así como al uso educativo que siempre ha tenido.

 

Para ello, ha sido necesaria la colaboración del Archivo Histórico Provincial “Joaquín Blanco”, desde el que se han extraído planos originales del proyecto del edificio realizado por el arquitecto Francisco Navarro Borrás, pero en el que también intervino el arquitecto canario Miguel Martín-Fernández de la Torre. Ha sido fundamental para complementar la exposición el archivo fotográfico y de prensa del periódico La Provincia, además de las imágenes cedidas por Grafcan, entidad del Gobierno de Canarias, o las del archivo FEDAC del Cabildo de Gran Canaria y Jable (Archivo de Prensa digital de la ULPGC).

 

La mirada contemporánea del edificio la aportan Pablo Valido y Fátima Luzardo con fotografías realizadas expresamente para la exposición.

 

El inmueble se encuentra dentro del Catálogo Arquitectónico Municipal (2012) y está considerado como una de las arquitecturas más interesantes de la ciudad de los años 50. Las influencias de las propuestas del Movimiento Moderno son notorias y además augura el expresionismo estructural que surge en los años 60 en la ciudad.

 

En la actualidad, el edificio aún conserva su imagen contemporánea y resiste a los avatares del día a día, manteniéndose como un espacio vivo en la trama educativa y cultural de la ciudad.

 [Texto extraído del catálogo que firma el historiador de arte Juan Carlos Padrón]

 

 

 

 


El profesor Jonathan Allen interviene en el acto de donación de la maqueta del busto de Antonio López Botas al Gabinete Literario

El profesor Jonathan Allen interviene en el acto de donación de la maqueta del busto de Antonio López Botas al Gabinete Literario

04 Jun 2019

El jueves 5 de junio a las 20.00 horas se celebra en el Gabinete Literario el acto de donación de la maqueta en bronce, propiedad del artista y escultor grancanario Máximo Riol.

 

El busto será donado con la urna protectora y la peana diseñada para ella por el escultor a voluntad propia y con el deseo de que la imagen tridimensional del que fue impulsor de la institución enriquezca los referentes iconográficos existentes del prócer grancanario y sea conservada para las futuras generaciones.

 

El busto en sí, se halla emplazado en la ribera norte del barranco Guiniguada, en el punto que fue entrada del desaparecido Puente de Palo (o Palastro), y que en su día comisionó el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. Para realizar una imagen fidedigna y verídica del que fuera dos veces alcalde de la ciudad, Riol estudió todas las imágenes fotográficas disponibles. Sorprenderá a algunos que este escultor, autor de esculturas monumentales como La Portada o el monumento-homenaje al Padre José María Claret, ambas en el frente de la Avenida Marítima, y conocido por su impronta geométrica-figurativa, haya fundido la imagen de Antonio López Botas. Rioljamás ha abandonado el dibujo a lo largo de su carrera productiva, pilar de todo su arte escultórico-monumental, y en años recientes ha vuelto al retrato de personajes populares y figuras históricas.

 

El acto contará con la participación del profesor de la ULPGC y crítico de arte, Jonathan Allen, que dedicará unas palabras, tanto a la escultura y a sus características como al personaje sobresaliente que fue Antonio López Botas, del artista Máximo Riol que hablará de la escultura y su gestión, y en representación del Gabinete Literario, José Carlos de Blasio, miembro de la Junta Directiva.

 

Jornadas: "Hablemos de nosotras: imagen y lenguaje", con la colaboración con la Unidad de Igualdad de la ULPGC

Jornadas: "Hablemos de nosotras: imagen y lenguaje", con la colaboración con la Unidad de Igualdad de la ULPGC

04 Jun 2019

Las Jornadas: "Hablemos de nosotras: imagen y lenguaje" organizadas por MAS (Mujeres Activas por la Sociedad), en colaboración con la Unidad de Igualdad de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, se van a celebrar los días viernes 14 de junio, de 18.00 a 20.00 horas, y el sábado 15 de junio, de 10.00 a 14.00 horas, en la Casa Museo Pérez Galdós de la capital grancanaria.

En estas jornadas participan Yolanda Domínguez, artista visual, con la ponencia ‘Cambiar las imágenes para cambiar el mundo’ y Teresa Meana, filóloga, que intervendrá sobre ‘Lenguaje inclusivo y lenguaje no-sexista’.

La entrada es libre hasta completar aforo y los interesados pueden solicitar más información en el correo lasmas2017@gmail.com

Los Encuentros Tecnológicos #meloapunto celebraron una cita en el Campus de Tafira

Los Encuentros Tecnológicos #meloapunto celebraron una cita en el Campus de Tafira

04 Jun 2019

Los Encuentros Tecnológicos #meloapunto, una iniciativa compartida entre la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC), la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de la ULPGC, (FCPCT ULPGC), Palet Express-CajaSiete y Sodecan-Gobierno de Canarias, se celebraron el jueves 23 de mayo, a las 13.00 horas, en el Edificio Polivalente III del Parque Científico Tecnológico, en el Campus Universitario de Tafira.

Cada mes se celebra un encuentro en una de las sedes de las tres entidades organizadoras donde empresas tecnológicas e investigadores se reúnen para presentarse y conocerse.

En el Campus Universitario de Tafira, se contó con las siguientes intervenciones:

Stefano De Carlo, emprendedor con una experiencia más de 22 años trabajando en el mundo de la comunicación y el marketing, presentó su empresa AutomatiKing. La empresa está especializada en automatización de negocios, partiendo de un análisis de los procesos en las empresas, para posteriormente crear flujos de trabajo específicos donde se maximiza la automatización mediante tecnologías de internet y así poder acelerar las ventas. De esta manera, se puede llegar a liberar hasta un 80% del tiempo empleado en el negocio. Para lograr el objetivo, AutomatiKing se apoya en un programa de formación (Freedom Formula).

Posteriormente, Martin Schwarz, desarrollador web que ha conseguido situarse en listas de programadores mundiales tales como la Top Freelance Francia y el USA Top 100, presentó Martindipity, marca comercial para la realización de webs, apps móviles y branding para compañías. Entre sus prestaciones se sitúa el posicionamiento SEO, soluciones de desarrollo ágiles y capacidad de crecimiento empresarial gracias a acuerdos de colaboración.

Rubén Pérez, ingeniero Industrial de formación con trayectoria profesional en los sectores de la Innovación Empresarial, la Transferencia Tecnológica y la Transformación Digital, especializado en Digital Business y Marketing Digital, presentó la Oficina de Transformación Digital del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Canarias Oriental. El Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Canarias Oriental (COIICO) ha sido una de las 27 entidades seleccionadas por el Ministerio de Economía y Empresa como entidad colaboradora del Programa de Impulso a la creación de Oficinas de Transformación Digital. La Oficina de Transformación Digital Organiza jornadas y seminarios sobre temas actuales del ámbito digital y las nuevas tendencias tecnológicas, y ofrece atención a pymes, autónomos y emprendedores para resolver consultas sobre soluciones tecnológicas y metodologías digitales que pueden mejorar sus procesos de gestión empresarial.

José Esteban Betancort, perito con carácter consultivo e instrumental, para la sala de lo penal y justicia gratuita, docente homologado, presentó su proyecto Global 3CC’s “Nueva Industria conectada 4.0 (factoría del futuro) hacia economía circular con Excelencia y Compliance”. Mediante este proyecto, se ofrecen polímeros espumantes y sostenibles que buscan sustituir a los desamientados de cubiertas de Uralita que aún se pueden ver en numerosas construcciones. Es una compañía entidad ZEC del sector químico industrial para la construcción, que tiene como actividad principal la Fabricación de plásticos, lo más cercano al lugar, incluso en formas primarias. Como entidad ZEC produce premezclas de polímeros, espumas, elastómeros, así como la fabricación de resinas sintéticas producidas e instaladas “in situ”.

Antonio Sejas presentó a continuación Woonivers. Antonio es Ingeniero Superior en Informática por la UPM. Tras varios años en Palet Express desarrollando productos digitales para startups internacionales, entra a formar parte del equipo de ingeniería de Woonivers,  donde se ha desarrollado una solución móvil para gestionar la devolución del IVA a los ciudadanos extracomunitarios con un proceso totalmente digital. Cuando los turistas son conscientes del «descuento» son más propicios a realizar más compras durante su viaje.

En la sección “Proyectos en marcha”, el ingeniero Ángel Ramos, investigador de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria por el Instituto Universitario de Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería, presentó el proyecto en el que está trabajando actualmente, BionicVEST, proyecto financiado a través del programa H2020 FET OPEN, “Future and Emerging Technologies”. Este proyecto busca la creación de un implante vestibular para restablecer eficazmente la función vestibular del oído interno. Implica un salto tecnológico de elevada importancia; a día de hoy son escasos los implantes biónicos existentes (siendo el implante coclear uno muy conocido). Hasta el momento no se ha conseguido implantar ningún tipo de dispositivo en el laberinto de forma exitosa; los dispositivos actuales, en investigación, detectan cambios en la velocidad angular a través de giroscopios, pero no codifican aceleraciones verticales y horizontales, utilizadas para detectar fuerzas gravitacionales, necesarias para mantener una posición de pie y restablecer el sentido de auto-posición. El proyecto está coordinado por el Servicio Canario de Salud, a través de la Fundación Canaria de Investigación Sanitaria (FUNCANIS), y que cuenta con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, a través de la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de la ULPGC; la Universidad de Navarra; el European Institute for ORL; Cochlear Technology Center Belgium Belgium y la Universita Degli Studi di Roma La Sapienza.

La Vicerrectora de Cultura y Sociedad acude a las Jornadas Curriculum Complementario

La Vicerrectora de Cultura y Sociedad acude a las Jornadas Curriculum Complementario

04 Jun 2019

La Vicerrectora de Cultura y Sociedad de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Pino Quintana, acompañada de la Directora de Acción y Proyección Cultural, Soraya García, han participado en las Jornadas Curriculum Complementario, celebradas los días 22 y 23 de mayo, en la Universidad de Valencia.

Estas jornadas son las terceras que se organizan y a la que acuden los responsables y técnicos de los Vicerrectorados con competencias en Cultura. En esta ocasión participaron 33 Universidades Españolas – CRUE. Uno de los objetivos en los que se insistió en estas Jornadas, de forma unánime, fue el reconocimiento de la Cultura Universitaria como parte de la formación integral del estudiantado y que contribuye en el desarrollo de competencias transversales. La Cultura Universitaria y su repercusión social es de gran valor para la Comunidad Universitaria y para la Sociedad en general. También se solicitará a la CRUE el reconocimiento del grupo como sectorial de Cultura Universitaria.

La cuarta reunión será organizada por la Universidad de Granada el próximo mes de noviembre y la propuesta es seguir ahondando en los dos temas principales, establecidos en la primera jornada, y que son objeto de trabajo de este grupo. 

Esas jornadas, a las que también acudió La Vicerrectora de Cultura y Sociedad, se refieren a la segunda Jornada sobre Patrimonio Cultural Universitario, el pasado mes de noviembre de 2018, celebrada en la Universidad Complutense de Madrid para abordar el objetivo de la "Catalogación del Patrimonio Cultural de las Universidades Españolas".

En la primera reunión celebrada en la Universidad de Barcelona, con el título Jornada sobre Política Cultural (28 jun 2018), se establecieron las dos líneas principales de trabajo (Patrimonio Cultural de las Universidades y Reconocimiento de la formación integral del Estudiante) considerando el curriculum complementario que se adquiere a través de la formación cultural y realización de actividades culturales.

 

X Congreso Internacional ‘Fantasías Pornotópicas. Subjetividades deseantes en América Latina’

X Congreso Internacional ‘Fantasías Pornotópicas. Subjetividades deseantes en América Latina’

04 Jun 2019

Cartel del congreso internacionalLa Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), a través del Grupo de Investigación Pensamiento, Creación y Representación en el ámbito de los Estudios Culturales (PeCRaEC), la Facultad de Filología y el Departamento de Filología Hispánica, Clásica y de Estudios Árabes y Orientales, organiza el viernes 7 de junio, en la Casa de Colón (c/ Colón, 1. Vegueta), el X Congreso Internacional ‘Fantasías Pornotópicas. Subjetividades Deseantes en América Latina (de la Pornografía al Pornoterrorismo)’.

 

El congreso, que está dirigido por la profesora de la ULPGC Ángeles Mateo del Pino, contará con la participación de académicos procedentes de diferentes países europeos para debatir sobre la Pornografía, y concretamente, en la una nueva forma de entenderla que ha surgido en los últimos años y que se ha denominado postpornografía.

 

El objetivo del encuentro es cuestionar los mecanismos de producción sexual, debatir en torno a la sexualidad y la pornografía dominante, así como dar a conocer otras representaciones disidentes, otras subjetividades deseantes. Revisar los textos y las imágenes postpornográficas o pornoterroristas nos permitirá explorar, desde un marco mucho más interseccional, cómo se entrelazan distintas categorías: género, raza, etnia, discapacidad, sexualidad, clase social, nacionalidad, etc. A la vez que una mirada hacia/desde América Latina nos ayudará a dibujar las especificidades de esos espacios y su vinculación con el contexto inmediato.

 

La inauguración del congreso tendrá lugar a las 9.30 horas y correrá a cargo de la profesora y directora del encuentro, Ángeles Mateo del Pino; la Directora de la Casa de Colón, Elena Acosta; y la Consejera de Igualdad y Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria, María Jesús Nebot.

 

El encuentro, que se clausurará a las 20 horas, cuenta con 4 sesiones que tratarán sobre “Cuerpo, escritura y deseo postporno” (de 10 a 12 horas), “Crónicas de las fantasía pornotópicas” (de 12 a 14 horas), “Descifrando el porno: Sexo, viñetas y videojuegos” (de 16.30 a 18 horas) y “Disidencia, subversión y rabia pornoterrorista” (de 18.10 a 19.40 horas).

 

Además, a partir de las 19.40 horas, la profesora Ángeles Mateo y el profesor de la Universidad de Pau et Des Pays de L’Adour, Leonardo Serrano, presentarán el libro ‘Pasión Caníbal. Documentos de cultura y de barbarie en América Latina’, una publicación de Katatay (Buenos Aires, 2018) y editada por Ángeles Mateo del Pino y Nieves Pascual Soler.

 

 

 


La ULPGC, la ULL y Femete acometen un proyecto I+D para pinturas inteligentes y respetuosas con el medio ambiente

La ULPGC, la ULL y Femete acometen un proyecto I+D para pinturas inteligentes y respetuosas con el medio ambiente

03 Jun 2019

Las dos universidades públicas canarias, de Las Palmas de Gran Canaria y de La Laguna, junto con la patronal Femete de empresas del metal y nuevas tecnologías de Santa Cruz de Tenerife, han presentado un proyecto científico técnico de investigación de carácter competitivo para conseguir recubrimientos inteligentes que respeten el medio ambiente para su posterior aplicación industrial. Este proyecto regional de I+D se denomina “SmartCoat”, está subvencionado por la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, y cofinanciada por el programa operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) para Canarias en el periodo 2014-2020, con una ayuda total de 65.600 euros.

En el proyecto “SmartCoat” sobresale especialmente la colaboración que están manteniendo los organismos de investigación con el sector empresarial de las Islas, así como porque se trata de un proyecto de ámbito regional que va a repercutir directamente en la sociedad canaria, a través del cuidado del medio ambiente.

Así lo han puesto de manifiesto en la firma del acuerdo celebrada hoy en la ULPGC con la presencia del Rector Rafael Robaina; el Vicerrector de Investigación de la ULL, Francisco Almeida; y el Secretario General de Femete, José González.

Rafael Robaina destacó la importancia de “revertir el dinero que se ha convertido en conocimiento y volcarlo de nuevo en beneficio de la economía y de la sociedad”, a lo que se sumó el Vicerrector Francisco Almeida que indicó que este proyecto “visibiliza el interés de las universidades en contribuir al desarrollo regional”.

Para el secretario general de Femete, José González, “SmartCoat confirma la decidida apuesta de nuestra patronal para que nuestras cerca de 1.500 empresas asociadas, en su mayoría micropymes o profesionales autónomos, realmente puedan beneficiarse de proyectos de I+D+i viables, ya que de forma habitual solo son accesibles para las grandes empresas. Por eso, Femete quiere servir de puente para acercar las capacidades tecnológicas, de investigación y de innovación de las dos universidades canarias que generen valor añadido al tejido industrial y, de manera especial, a las pequeñitas empresas”.

Esta iniciativa de investigación industrial surgió del problema que la patronal Femete había planteado a las dos universidades canarias en el año 2017, en el transcurso de diferentes reuniones que mantuvieron sobre la necesidad de reparar el recubrimiento de superficies deterioradas, pero minimizando la liberación de sustancias tóxicas al medio ambiente.

La finalidad de “SmartCoat”” es doble: por un lado, investigar el comportamiento de distintos nanocontenedores y el encapsulamiento de especies activas; por otra parte, formular recubrimientos de aplicación industrial funcionalizados con la incorporación de nanopartículas, desarrollando trabajos tanto de laboratorio como de exposición en entornos naturales.

El proyecto está dirigido por Juan José Santana Rodríguez, profesor del Departamento de Ingeniería de Procesos de la ULPGC, y codirigido por Ricardo Souto Suárez, del Departamento de Química de la ULL. Por parte de Femete, la codirectora del proyecto es Désirée Brito Rodríguez.

Los investigadores destacaron el destino principal de este proyecto, a los sectores naval y de la automoción, porque “hemos logrado un producto nuevo, consecuencia del trabajo de investigación, que mejora el recubrimiento que se está aplicando a nivel industrial, aumentando la duración de la vida del producto y que a la vez es más respetuoso con el medioambiente”. Los grupos de investigación de la ULPGC y la ULL llevan años trabajando conjuntamente en investigación básica, y este proyecto supone un paso adelante “porque nos asociamos con la empresa con el objetivo de malgastar menos materiales y contaminar menos”.

Hasta el momento, participan de forma directa cinco empresas y entidades en este proyecto, que son:

Blancomar Náutica, empresa tinerfeña de suministros náuticos especializada, entre otros aspectos, en el suministro y asesoramiento de recubrimientos poliméricos para embarcaciones, que suministra las pinturas que se van a ensayar en el proyecto.

Taller Socas Cruz, empresa también de Santa Cruz de Tenerife que se dedica al pintado industrial y que se ha ofrecido a realizar parte de los trabajos de pintado tanto sobre metal como sobre fibra.

Talleres de Reparaciones Nicolás Quintana, empresa tinerfeña del sector naval industrial, especializada en la aplicación de recubrimientos sobre metales y fibra, que se ha ofrecido a realizar parte de los trabajos de pintado tanto sobre metal como sobre fibra.

SUIM, empresa grancanaria de suministro y reparaciones navales que colabora para la adquisición de las probetas metálicas y de fibra a emplear en el proyecto. Asimismo, se ha trabajado y se trabaja estrechamente con ellos para el diseño, desarrollo y construcción de los marcos expositores en agua de mar.

Y la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN) que colabora en la utilización de sus instalaciones como fuente de ensayo en medio marino.

 


Más de 5.000 alumnos en la convocatoria de Junio de 2019 de la EBAU, en la ULPGC

Más de 5.000 alumnos en la convocatoria de Junio de 2019 de la EBAU, en la ULPGC

03 Jun 2019
Convocatoria 2019 de la EBAU
Convocatoria 2019 de la EBAU

Los días 5, 6 y 7 de junio se celebrarán las pruebas de la convocatoria ordinaria de junio de 2019 de la Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad – EBAU, las pruebas de acceso de admisión a los estudios universitarios.

 

En total, se han matriculado 5.150 alumnos para realizar las pruebas, de los cuales 450 se presentan solamente a la parte específica, ya que son estudiantes de Ciclos Formativos Superiores o para mejora de nota.

 

Por sedes de examen, de los 5.150 estudiantes de la fase general, el desglose es el siguiente: 375 alumnos se examinarán en Fuerteventura; 625 en Lanzarote; 2.100 en Las Palmas de Gran Canaria; 430 en la zona norte de Gran Canaria; 745 en la zona sur de Gran Canaria; y 440 en Telde. En la presente convocatoria se cuenta con 90 estudiantes que presentan necesidades educativas especiales.

 

El año pasado 2018 se presentaron en junio a los exámenes de acceso a la Universidad un total de 4.663 alumnos, y la prueba fue superada por el 95,5% de los presentados.

           

El próximo miércoles 5, los alumnos deberán presentarse provistos del DNI y del resguardo de matrícula a las 9.00 horas en los siguientes centros

 

Fuerteventura

Todos los alumnos de los centros de la isla y de todas las opciones y materias, en el Instituto Santo Tomás de Aquino (c/ Santo Tomás de Aquino, 11. Puerto del Rosario)

 

• Los alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE o NEAE) deberán presentarse al Presidente del Tribunal en su primer examen, quién les indicará la ubicación para las pruebas  

 

Lanzarote

Todos los alumnos de los centros de la isla, en función de sus materias en:

 

* Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales y Artes, en el Instituto Blas Cabrera Felipe (Avda. Alcalde Ginés de la Hoz, 57. Arrecife)

* Modalidad de Ciencias, en el IES César Manrique (c/ Dr. Puigvert, s/n. Arrecife)

- Todos los exámenes de reserva y de segunda lengua extranjera se realizarán en el IES Blas Cabrera Felipe en la tarde del viernes 7 de junio. Los exámenes de francés y alemán también se realizarán en el IES Blas Cabrera Felipe.

 

• Los alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE o NEAE) deberán presentarse en el IES César Manrique

 

Zona sureste de Gran Canaria: Telde

Todos los alumnos de Valsequillo y Telde, incluidos los de los centros de Jinámar, en el Instituto José Arencibia Gil de Telde (c/ Pérez Galdós, 23)

 

  • Los alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE o NEAE) deberán presentarse al Presidente del Tribunal en su primer examen, quién les indicará la ubicación para las pruebas 

 

Zona sur de Gran Canaria: Vecindario

Todos los alumnos de Agüimes, Ingenio, Santa Lucía de Tirajana, San Bartolomé de Tirajana y Mogán, distribuidos en función de materias y ramas:

 

*Modalidad de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales, en el IES de Vecindario (Confluencia de las Avdas. de Gran Canaria y Unión. Frente a la piscina municipal)

*Modalidad de Ciencias, en el IES Santa Lucía (Avda. de la Unión, 97)

 

  • Los alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE o NEAE) deberán presentarse al Presidente del Tribunal en su primer examen, quién les indicará la ubicación para las pruebas  

 

Zona norte de Gran Canaria

Todos los alumnos de Agaete, Arucas, Firgas, Guía, Gáldar, Moya y La Aldea de San Nicolás, en el Instituto de Santa María de Guía (antiguo FP. c/ Lomo Guillén, s/n. Sta. María de Guía

• Los alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE o NEAE) deberán presentarse al Presidente del Tribunal en su primer examen, quién les indicará la ubicación para las pruebas  

 

Resto de centros de Gran Canaria

Todos los alumnos de los centros de Las Palmas de Gran Canaria, Santa Brígida, Teror, Valleseco, Tejeda, Artenara y San Mateo, en el Campus Universitario de Tafira, según la siguiente distribución:

 

* Modalidad de Ciencias, todas las materias generales y de opción, en la Escuela de Arquitectura

 

* Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales, todas las materias generales y de opción, en el Edificio de Ingenierías

 

* Modalidad de Artes, todas las materias generales y de opción, en el Edificio de Telecomunicación y Electrónica. Los alumnos de esta modalidad que se presenten a ‘Historia del Arte’ se examinarán de esa asignatura en el Edificio de Ingenierías; y los alumnos de la asignatura ‘Dibujo Técnico II’, lo harán en el Edificio de Arquitectura.

 

*Todos los alumnos con primera lengua extranjera: Francés, Alemán e Italiano, se examinarán de dichos idiomas en el Edificio de Telecomunicación y Electrónica

 

  • Los alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE o NEAE) deberán presentarse en el Edificio de Ingenierías, cualquiera que fuera su opción

 

Los exámenes se celebrarán en jornada de mañana y tarde, según los horarios publicados  en la página web institucional. Igualmente puede consultarse en la Web los planillos con la ubicación de las distintas sedes. 

 

Las calificaciones provisionales se publicarán en la web ULPGC Para Ti el jueves 13 de junio, también se remitirá por correo electrónico a los alumnos y sus centros la tarjeta de calificaciones firmada digitalmente. El plazo de reclamaciones será del 14, 17 y 18 de junio (hasta las 12 horas) y el trámite se realizará online, a través de la aplicación de consulta de notas en línea. Las calificaciones definitivas se publican el 21 de junio de 2019

 

Además, con motivo de la celebración de las pruebas, Guaguas Municipales reforzará el servicio de transporte al Campus Universitario de Tafira.

 

SOBRE LA EBAU

Las pruebas de Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU) constan de una Fase General con examen de cuatro materias troncales de 2º de Bachillerato (Lengua Castellana, Historia de España, primera Lengua Extranjera, y Troncal general de modalidad) y otra Fase de Opción, de carácter voluntario.

 

La calificación de la fase general será el promedio de la calificación de las 4 materias. Con carácter voluntario, el estudiante podrá presentarse en la Fase de Opción hasta de cuatro materias troncales de su opción para mejorar la nota de admisión a los estudios de Grado.

 

Los alumnos de Ciclos Formativos de Grado Superior se podrán presentar a esta Fase de Opción también de hasta cuatro materias troncales de opción para mejorar la nota de admisión a los estudios de Grado.

 

Como novedad desde el pasado año, aquellos alumnos que lo deseen podrán presentarse a una segunda lengua extranjera, de la que se examinarán en la tarde del viernes. En Gran Canaria este examen se realizará en el edificio de La Granja (Avda Marítima, dirección sur, junto al Hospital Materno Infantil). En Lanzarote, en el IES Blas Cabrera Felipe y en Fuerteventura, en el IES Santo Tomás de Aquino.

 

La nota de admisión será la resultante de multiplicar por 0,6 la media de Bachillerato, sumado a multiplicar por 0,4 la nota media de la fase general de la EBAU y a la nota ponderada de las dos materias más favorables, para el grado en el que el estudiante desea matricularse, aprobadas en la fase de opción de la EBAU:

 

[Nota de admisión: 0,6xnota media Bach + 0,4xnota media fase general + ponderación x M1+ ponderación x M2]

El IV Congreso Internacional de Turismo de Gran Canaria se centra en el nuevo sector de los 'nómadas digitales'

El IV Congreso Internacional de Turismo de Gran Canaria se centra en el nuevo sector de los 'nómadas digitales'

03 Jun 2019

Los próximos 6 y 7 de junio, el Centro de Convenciones ExpoMeloneras acoge el IV Congreso Internacional de Turismo de Gran Canaria, que reunirá a expertos internacionales para abordar el creciente incremento de los ‘nómadas digitales’ y sus repercusiones económicas y turísticas en destinos como Gran Canaria.

 

Este encuentro, organizado por el Instituto Universitario de Turismo y Desarrollo Económico Sostenible (Tides) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y por el Patronato de Turismo de Gran Canaria, vuelve a brindar una excelente oportunidad a investigadores y expertos mundiales del turismo de intercambiar ideas y resultados científicos sobre los grandes retos y desafíos de este importante ámbito científico y económico, como es el sector turístico y sus nuevos ‘nichos’ de negocio.

 

La inauguración tendrá lugar el jueves 6 de junio, a las 9.30 horas, y contará con la presencia del Rector de la ULPGC, Rafael Robaina; el Viceconsejero de Turismo del Gobierno de Canarias, Cristóbal de la Rosa; el Gerente de Turismo de Gran Canaria, Pablo Llinares; el Director del TIDES y Presidente del congreso, Carmelo León; y la Directora de Transferencia del Tides y co-directora del congreso, Teresa Aguiar.

 

Durante la primera sesión profesional del Congreso, que tendrá lugar el 6 de junio, varios expertos y responsables públicos del sector turístico formarán parte de una mesa redonda en donde se analizará ‘El creciente desarrollo de los nómadas digitales en destinos turísticos’ y se informará del incremento de este tipo de turistas en las principales ciudades del mundo, como en el caso de Las Palmas de Gran Canaria, elegida mundialmente entre las mejores ciudades entre los ‘trabajadores remotos’, lo que ha supuesto que en los últimos tres años haya duplicado sus espacios co-working. En esta mesa redonda estarán presentes el Gerente del Patronato de Turismo, Pablo Llinares; Ignacio Castellano, Presidente de Nomads City; Fernando Sáenz, Gerente de EDEI Consulting; y Shane Pearlman, director ejecutivo de la agencia Modern Tribe.

 

Ponentes internacionales

Entre los ponentes principales de este año figura la Doctora Xinran Letho, profesora de la Escuela de Hostelería y Gestión del Turismo de la Universidad de Purdue (Indiana) y actualmente Presidenta de Asociación Internacional de Estudios Turísticos. Su conferencia magistral se titula ‘El turismo como una fuerza para el bien: hacia un diseño del producto turístico centrado en el bienestar’. En su ponencia, analizará las actuales tendencias turísticas dirigidas a disfrutar de un turismo enfocado en la salud y el bienestar y cómo los destinos turísticos pueden llevar a cabo y diseñar experiencias y servicios que oferten un turismo del bienestar óptimo para estos ‘consumidores’ que, en muchos casos, huyen de sistemas de trabajo y escenarios de vida como fuentes de estrés.

 

Junto a Xinran Letho, también acudirá a Gran Canaria Karen O´Reilly, miembro del equipo de investigación del proyecto BrExpat. Ella abordará, en una conferencia plenaria, los recientes estudios que se han llevado a cabo sobre el turismo británico en España y la repercusión que tendrá el Brexit en él. En el Congreso, Karen O’Reilly también analizará el concepto de ‘migración de estilo de vida’, como consecuencia de una migración laboral o por motivos económicos, entre otros. Y, en este sentido hará mención a su investigación actual, que estudia cómo el Brexit ha configurado nuevas experiencias de migración y turismo para los británicos en España y en Europa en general. Para Canarias, este estudio es de gran importancia, pues se trata del segundo segmento de turistas más importante de su mercado turístico.

 

 



En junio de 2020 se celebrará el XV Coloquio de Geografía Urbana en Gran Canaria y Fuerteventura

En junio de 2020 se celebrará el XV Coloquio de Geografía Urbana en Gran Canaria y Fuerteventura

03 Jun 2019

El Departamento de Geografía de la ULPGC y el Grupo de Geografía Urbana de la Asociación de Geógrafos Españoles (AGE) organizan en el 2020 el XV Coloquio de Geografía Urbana “La reconfiguración capitalista de los espacios urbanos: transformaciones y desigualdades”, que se celebrará en Gran Canaria y en Fuerteventura. Las fechas del encuentro son del 3 al 6 de junio de 2020

El XV Coloquio de Geografía Urbana pretende ser una herramienta para entender la situación actual de la ciudad desde un enfoque en el que quepan las inquietudes y perspectivas geográficas y de otras disciplinas afines. Por ello, pretenden dirigir especialmente la atención hacia los conflictos sociales, el incremento de las desigualdades urbanas, los cambios funcionales y morfológicos de la ciudad y a las nuevas dinámicas urbanas, tanto desde el punto de vista de un mejor conocimiento de la situación actual como desde la contestación social y la gestión pública.

Son bienvenidas las aportaciones teóricas, metodológicas y de análisis de casos y, especialmente, las que tengan en cuenta distintas perspectivas escalares, en las que juegan un cierto protagonismo las insulares, en correspondencia con el lugar de celebración de este Congreso.

 

Contacto y más información:

E-mail: info@xvcoloquiourbana.com

Teléfono: +34 928452993 - +34 928452774