Exposición “30 Miradas de ayer y hoy: Facultad de Ciencias de la Educación”, en el Campus del Obelisco

05 Jun 2019

Invitación de la exposiciónCon motivo del 30 Aniversario de la creación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), la Facultad de Ciencias de la Educación (FCEDU), con la colaboración del Vicerrectorado de Comunicación y Proyección Social, organiza la exposición “30 miradas de ayer y hoy”, que recorre la historia del edificio que alberga al centro.

 

La exposición, que podrá visitarse hasta el 30 de junio en el vestíbulo de la FCEDU, será inaugurada el jueves 6 de junio, a las 11 horas, por la Decana la FCEDU, Ángeles Perera, y la Vicerrectora de Comunicación y Proyección Social de la ULPGC, María Jesús Domínguez, junto a la Vicedecana de Cultura e Igualdad de la FCEDU, Juana Rosa Suárez.

 

La exposición, que está comisariada por el historiador del arte Juan Carlos Padrón Valido, presenta un relato con 30 imágenes, a través de fotografías, ortofotos, planos, documentación y recortes de prensa con el objetivo de significar el edificio y su historia como pieza genuina en la formación del Campus Universitario del Obelisco, atendiendo tanto a aspectos formales del inmueble como a su entorno urbanístico, así como al uso educativo que siempre ha tenido.

 

Para ello, ha sido necesaria la colaboración del Archivo Histórico Provincial “Joaquín Blanco”, desde el que se han extraído planos originales del proyecto del edificio realizado por el arquitecto Francisco Navarro Borrás, pero en el que también intervino el arquitecto canario Miguel Martín-Fernández de la Torre. Ha sido fundamental para complementar la exposición el archivo fotográfico y de prensa del periódico La Provincia, además de las imágenes cedidas por Grafcan, entidad del Gobierno de Canarias, o las del archivo FEDAC del Cabildo de Gran Canaria y Jable (Archivo de Prensa digital de la ULPGC).

 

La mirada contemporánea del edificio la aportan Pablo Valido y Fátima Luzardo con fotografías realizadas expresamente para la exposición.

 

El inmueble se encuentra dentro del Catálogo Arquitectónico Municipal (2012) y está considerado como una de las arquitecturas más interesantes de la ciudad de los años 50. Las influencias de las propuestas del Movimiento Moderno son notorias y además augura el expresionismo estructural que surge en los años 60 en la ciudad.

 

En la actualidad, el edificio aún conserva su imagen contemporánea y resiste a los avatares del día a día, manteniéndose como un espacio vivo en la trama educativa y cultural de la ciudad.

 [Texto extraído del catálogo que firma el historiador de arte Juan Carlos Padrón]