La Doctora María Dolores Pérez Hernández, galardonada con la Medalla Kostas Nitti que concede EuroGOOS a jóvenes científicos marinos

La Doctora María Dolores Pérez Hernández, galardonada con la Medalla Kostas Nitti que concede EuroGOOS a jóvenes científicos marinos

05 Nov 2019

La investigadora María Dolores PérezLa Dra. María Dolores Pérez Hernández, personal investigador postdoctoral de la ULPGC, ha sido galardonada con la Medalla Kostas Nitti, que concede EuroGOOS a jóvenes científicos marinos.

 

Esta Medalla se estableció en memoria del Secretario General de EuroGOOS, Dr. Kostas Nittis (1964-2014), y está acompañada de una subvención por valor de 3.000 euros y se concede a un joven científico marino para apoyarles en la presentación de su trabajo de investigación en eventos relevantes, creando una red profesional, adquiriendo experiencia de la vida real y llegando a posibles socios tecnológicos y/o futuros empleadores.

 

María Dolores Pérez Hernández hizo la Tesis Doctoral en la ULPGC, bajo la dirección del Dr. Alonso Hernández Guerra, sobre la circulación oceánica atlántica en general, y en la corriente de Canarias, en particular. Ha obtenido estancias postdoc (plazas de investigación para alumnos postdoctorales) en el Woods Hole Oceanographic Institution, en Estados Unidos, y le ofrecieron un trabajo estable en Islandia, pero prefirió continuar su postdoc en la ULPGC.

 

EuroGOOS es una asociación de agencias gubernamentales nacionales, organizaciones de investigación y empresas privadas, comprometidas con la oceanografía en el contexto del Sistema Intergubernamental de Observación Global de los Océanos (GOOS). Fundada en 1994, EuroGOOS cuenta hoy con 44 miembros de 18 países europeos que prestan servicios oceanográficos operativos y realizan investigaciones marinas.

 

La Medalla le será entregada en una reunión de EuroSEA el 28 de noviembre de 2019, en Bruselas, donde tendrá la oportunidad de presentar brevemente el trabajo que realiza en el campo de la Oceanografía Física.

 

 

 

 

El Vicerrector de Investigación participa en la inauguración del II Taller de Grupos de Trabajo Locales del proyecto Soclimpact

El Vicerrector de Investigación participa en la inauguración del II Taller de Grupos de Trabajo Locales del proyecto Soclimpact

04 Nov 2019

El Vicerrector de Investigación, Innovación y Transferencia de la ULPGC, José Pablo Suárez Rivero, acude a la inauguración, el viernes 8 de noviembre, a las 9 horas, en la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (Spegc), del II Taller de Grupos de Trabajo Locales del proyecto Soclimpact.

El proyecto SOCLIMPACT tiene como objetivo la modelización de los efectos del cambio climático y sus impactos económicos en 12 islas y archipiélagos europeos. Aunque una décima parte de la población de Europa vive en islas, no se dispone de datos sólidos sobre la resiliencia y la gestión del riesgo de estos territorios vulnerables, y la información sobre los posibles efectos del cambio climático en determinadas actividades económicas. Como parte del proyecto, los Grupos de Trabajo Locales los integran actores locales en cada sector, permitiendo la discusión y validación de la información obtenida localmente sobre los impactos y vulnerabilidades al cambio climático; la comprensión del marco institucional de cada isla y la discusión sobre las estadísticas locales y bases de datos relevantes.

Como beneficio, se obtendrá una modelización climática de la isla, con un análisis de los impactos socioeconómicos en los sectores identificados de la Economía Azul, siguiendo las trayectorias y estrategias locales de adaptación, con los responsables políticos y los representantes y actores involucrados.

El objetivo de este segundo Taller de Grupos de Trabajo Locales es, por una parte, presentar los avances logrados hasta la fecha, y, por otro lado, realizar una jornada de trabajo con expertos mediante cuatro mesas (Turismo, Energía, Transporte y Acuicultura) en las que se debatirá en torno a las cuestiones planteadas por la organización.

Las universidades públicas canarias aúnan esfuerzos con los coordinadores de Secundaria en Tenerife

Las universidades públicas canarias aúnan esfuerzos con los coordinadores de Secundaria en Tenerife

31 Oct 2019

La Universidad de La Laguna ha celebrado, el  jueves 31 de octubre, una reunión con los orientadores de enseñanza secundaria de Tenerife, La Gomera y El Hierro, a la que han acudido unas 90 personas y también ha contado con la presencia de una representación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Como señaló la rectora, Rosa Aguilar, durante la inauguración, este foro demuestra “la gran sintonía” existente entre ambas instituciones. “Sin perder cada una su autonomía y sus objetivos propios, hemos comprendido que podemos dar un mejor servicio a nuestra sociedad si colaboramos estrechamente, por lo que la orientación es solo uno más de los muchos campos en las que estamos cultivando esta relación”.

Además de la rectora, participaron en el acto de apertura la vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad de la Universidad de La Laguna, Lastenia Hernández; el vicerrector de Estudiantes y Deportes de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Antonio Ramos Gordillo; la vicerrectora de Comunicación y Proyección Social de la ULPGC, Mª Jesús García Domínguez; y la representante de los equipos de orientación en la Consejería de Educación, Remedios León Pérez.

La rectora ensalzó la labor que los orientadores de los centros de enseñanza secundaria realizan, pues resulta capital para que el alumnado que decide abordar los estudios universitarios lo haga con toda la información posible para que la decisión adoptada sea “la correcta para sus intereses y capacidades”. Por ello, insistió en el papel colaborador de las universidades para facilitar estas tareas de orientación.

También avanzó los contenidos que la Universidad de La Laguna iba a presentar a lo largo de la jornada: el coordinador de las pruebas de acceso de la institución, Antonio Adelfo Delgado Núñez, informaría sobre las novedades de la EBAU del próximo curso, mientras que la asesora pedagógica del Servicio de Información y Orientación de la ULL Rosalía Mendoza recordaría la próxima agenda de eventos informativos, que incluye las visitas a los orientadores de Lanzarote, Fuerteventura y La Palma a lo largo del mes de noviembre y las Jornadas de Puertas Abiertas entre el 14 y el 17 del próximo enero.

Además, el profesor de la Facultad de Farmacia Antonio González Mendoza daría cuenta del nuevo título de grado en Nutrición Humana y Dietética que entrará en vigor con 60 plazas el próximo curso y, finalmente, el director de secretariado de Soporte Estudiantil y Empleabilidad Carlo Efrén Mora reseñó el programa de atención al alumnado de altas capacidades ATENEA.

Tras la pausa para el café, los dos vicerrectores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria hacían la presentación correspondiente a su centro de procedencia. Cabe recordar que la semana pasada se desarrolló un encuentro similar en la universidad grancanaria.

Durante su intervención en la inauguración, ambos vicerrectores de la ULPGC coincidieron en el mensaje de cooperación y buena sintonía que transmitió la rectora. Antonio Ramos Gordillo, adicionalmente, quiso resaltar el valor de las instituciones de educación superior públicas de la comunidad, recordando que son la que cumplen totalmente con las funciones que deben cumplir las instituciones de educación superior: docencia, investigación y trasferencia.

Presentación de la Cátedra Manuel Velázquez Cabrera de Historia de la Administración e inicio de las actividades

Presentación de la Cátedra Manuel Velázquez Cabrera de Historia de la Administración e inicio de las actividades

04 Nov 2019

*La ULPGC y el Cabildo de Fuerteventura ponen en marcha la Cátedra con el objeto de promover el estudio y la formación sobre la historia y la actualidad de la administración pública en Canarias

**La primera actividad de la Cátedra será la impartición del curso de extensión universitaria ‘La organización político-administrativa de Canarias en perspectiva histórica’, abierto a la participación de todas las personas interesadas

 

El miércoles 6 de noviembre, en Tiscamanita (Fuerteventura), a partir de las 20 horas, tendrá lugar la presentación de la Cátedra Manuel Velázquez Cabrera de Historia de la Administración que ponen en marcha en el Curso 2019-2020 la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y el Cabildo de Fuerteventura. El acto de presentación contará con la presencia del Vicerrector de Titulaciones y Formación Permanente de la ULPGC, Marcos Peñate, y del director de la Cátedra, el profesor Francisco Quintana Navarro.

 

La presentación tendrá lugar en el transcurso del Memorial anual que organiza el Cabildo de Fuerteventura en homenaje a Manuel Velázquez Cabrera (1836-1916), abogado majorero que impulsó la creación de los cabildos insulares en Canarias. Tras la misma, se celebrará un recital a cargo del timplista majorero Althay Páez.

 

La Cátedra Manuel Velázquez Cabrera de Historia de la Administración inicia sus actividades en noviembre de 2019 con el curso de extensión universitaria ‘La organización político-administrativa de Canarias en perspectiva histórica’, que impartirá el Catedrático de Historia Moderna Manuel Lobo Cabrera y el profesor de Historia Contemporánea Francisco Quintana Navarro, en el Centro de Arte Juan Ismael (Puerto del Rosario), los días 13, 20 y 27 de noviembre y el 4 de diciembre.

 

El curso, que está abierto a la participación de todas las personas interesadas previa inscripción online, consistirá en cuatro sesiones que abordarán los siguientes temas: La implantación del modelo institucional castellano: Islas de señorío y realengo (Siglo XV-Principios XVI); Despliegue y agotamiento del sistema institucional en Canarias durante el Antiguo Régimen (siglos XVI-XVIII); La trasposición de la organización político-administrativa del Estado Liberal a las Islas y la pugna intracanaria: de la provincia única a los cabildos y la división provincial (siglo XIX y primer tercio del XX); y Del centralismo en dictadura a la autonomía en Democracia (de 1936 a nuestros días).

 

Manuel Velázquez Cabrera

Hijo de Tiscamanita (Fuerteventura) logró hacer realidad el anhelo administrativo de los habitantes de su isla, Lanzarote, Gomera, La Palma y el Hierro: la creación de unos cabildos insulares para el gobierno de cada isla. El arraigo y el éxito de esta fórmula administrativa son indudables cuando se analizan sus más de 100 años de historia, su arraigo en la conciencia colectiva de los isleños, su eficacia en la consecución de una administración cercana al ciudadano y su traslado a otras realidades insulares (como atestigua la creación de órganos similares en las islas Baleares en el año 1979).

El abogado majorero destacó por su aplicación del aforismo que muestra a la Historia como maestra de la vida, su visión de la administración al servicio del ciudadano y de la democracia participativa, su defensa de la libertad individual y colectiva, su sentido de la justicia como vector de la acción pública, su activo pragmatismo y su sentido de la responsabilidad social. Los ideales que inspiró su quehacer al servicio del interés público han trascendido el paso de los tiempos, de modo que su pensamiento sigue siendo de actualidad.


La ULPGC recibe a cuatro estudiantes africanos del programa de movilidad Erasmus+KA107

La ULPGC recibe a cuatro estudiantes africanos del programa de movilidad Erasmus+KA107

04 Nov 2019

El Vicerrector de Internacionalización y Cooperación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Richard Clouet, acompañado por el Director de Movilidad No Europea y Relaciones Internacionales, Sergio Romeo, y la técnico del Gabinete de Relaciones Internacionales, Sofía Siemens, ha dado bienvenida a los cuatro estudiantes que se encuentran actualmente realizando una estancia de movilidad en la ULPGC, dentro del programa Erasmus+ KA107 2018-2020.

Dos de estos estudiantes, Doris y Kenneth vienen de la universidad Kyambogo, en Uganda, a estudiar un semestre en la Escuela de Arquitectura. Por su parte, Thami procede de la Universidad Al Akhawayn en Ifrane, Marruecos, a realizar estudios de Historia y Derecho; mientras que Bonifacio viene de la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial a cursar asignaturas también de Derecho durante todo el curso académico 2019-2020.

Durante la reunión, todos expresaron su satisfacción por la oportunidad que para ellos supone el participar en este programa de movilidad.

El programa Erasmus+, dentro de la acción KA107, tiene como objetivo fomentar la movilidad de estudiantes entre países asociados no participantes en el programa Erasmus+ KA103, que es el que opera con los países de la Unión Europea.

El Plan Estratégico Institucional de la ULPGC hace hincapié en el carácter tricontinental de la universidad y su posición geoestratégica entre Europa, África y Latinoamérica. Por ello, es intención de la ULPGC reforzar cada vez más las relaciones con los vecinos africanos a través de distintas acciones y programas, como el programa de movilidad Erasmus+ KA107.

 

La ULPGC colabora con la III Semana Canaria de Música Coral

La ULPGC colabora con la III Semana Canaria de Música Coral

04 Nov 2019

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), a través del Vicerrectorado de Cultura y Sociedad y del Aula Cultural de Música Juan José Falcón Sanabria, vuelve a colaborar en la IV Semana Canaria de Música Coral, que organiza Coros Canarios del 1 al 17 de noviembre.

 

El festival, que contará con la participación de 42 coros, programa un total de 18 conciertos que se celebrarán en diferentes espacios y escenarios de Gran Canaria, entre ellos, en el Paraninfo de la ULPGC, la Escuela de Arquitectura del Campus de Tafira y la Facultad de Ciencias de la Educación del Campus del Obelisco.

           

Concretamente, el primero de los conciertos que se celebrará en la ULPGC tendrá lugar el miércoles 6 de noviembre, a partir de las 19 horas, en el Paraninfo de la Sede Institucional (c/ Juan de Quesada, 30. Vegueta), con las actuaciones de Barrios Encantados, Coros de la Escuela MENVUS, Canarias Modern Choir y Coral Chelys Odalys.


El segundo concierto, que se titula ‘Laboratorio Coral’, tendrá lugar en la Escuela de Arquitectura de la ULPGC (Campus de Tafira) el lunes 11 de noviembre, a partir de las 19 horas, y correrá a cargo de la Schola Cantorum de la ULPGC.

 

La tercera y última actividad que se celebrará en la ULPGC será el Encuentro de Coros Escolares ‘ChoralPlay’ que tendrá lugar los días 14 y 15 de noviembre, a partir de las 10.30 horas, en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias de la Educación de la ULPGC (Campus del Obelisco).

 

La entrada a las actividades será libre hasta completar el aforo.

 

    


Talleres ‘Futura-T’ en el Laboratorio Campus para el mes de noviembre de 2019

Talleres ‘Futura-T’ en el Laboratorio Campus para el mes de noviembre de 2019

04 Nov 2019

El Vicerrectorado de Empresa, Emprendimiento y Empleo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) continúa con la impartición de los Talleres ‘Futura-T’ para el emprendimiento digital, laboral y empresarial a través de los ciclos que tiene en marcha en colaboración con la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC) y el BBVA.

 

Todos los talleres se impartirán en las instalaciones del Laboratorio Campus (Antiguo comedor universitario, Campus de Tafira) y la matrícula es gratuita para los miembros de la comunidad ULPGC.

 

FUTURA-T CON LA SPEGC

 

La ULPGC y la SPEGC ofrecen en el mes de noviembre los siguientes talleres enfocados a potenciar el emprendimiento digital de los alumnos:

 

‘GROWTH HACKING’

Lunes 4 de noviembre, de 16 a 20 horas

Ponente: Orlando Santana García, fundador de la agencia especializada en Marketing de resultados Coco Solution

Objetivo: Conocer y aprender a analizar las diferentes estrategias y herramientas que dan soporte a la disciplina Growth Hacking

Más información

INSCRIPCIÓN

 

‘¿QUIÉN SOY YO Y QUÉ QUIERO OFRECER AL MUNDO?’

Miércoles 6 de noviembre, de 9 a 13 horas

Ponente: Almudena Ruiz Rey, actriz, directora y profesora de cine y teatro

Objetivo: Encontrar los pilares fundamentales de nuestro camino profesional y fortalecer nuestra inteligencia emocional

Más información

INSCRIPCIÓN

 

‘COMUNICACIÓN EFICAZ’

Miércoles 13 de noviembre, de 9 a 13 horas

Ponente: Lidia Monzón, mentora para el desarrollo de competencias en comunicación, liderazgo y valores

Objetivo: Dotar de herramientas y recursos a los participantes de forma que puedan mejorar sus presentaciones tanto con el cliente directo como hacerlo en eventos, ferias, networking, medios de comunicación, marketing o redes sociales

Más información

INSCRIPCIÓN

 

‘OBLIGACIONES DE UN AUTÓNOMO’

Lunes 18 de noviembre, de 16 a 20 horas

Ponente: Deepak Malkani Bhagwandas, abogado

Objetivo: Que el alumno adquiera de una manera práctica sus obligaciones tributarias a través del concepto de «GESTIÓN DEL CALENDARIO FISCAL» para que conozca sus obligaciones formales al inicio de la actividad, las obligaciones de carácter periódico y las obligaciones de carácter anual

Más información

INSCRIPCIÓN

 

‘ENCUENTRA TRABAJO AUTOMÁTICAMENTE CON OUTREACH’

Miércoles 20 de noviembre, de 9 a 13 horas

Ponente: Stefano De Carlo, asesor de PYMES

Objetivo: Compartir herramientas y estrategias modernas para venderse de la mejor manera posible en el mundo del trabajo, tanto localmente como remotamente

Más información

INSCRIPCIÓN

 

‘CIBERSEGURIDAD. HACKING ÉTICO EN REDES WIFI’

Lunes 25 de noviembre, de 16 a 20 horas

Ponente: Marcelo Vázquez Pereyra, auditor de seguridad

Objetivo: Adquirir conocimientos de Ciberseguridad en redes inalámbricas WIFI desde el punto de vista de realizar una auditoría de seguridad para este tipo de redes

Más información

INSCRIPCIÓN

 

 

FUTURA-T CON EL BBVA

 

‘CÓMO AFRONTAR UN PROCESO DE SELECCIÓN: DINÁMICA DE GRUPO Y LA ENTREVISTA’

Miércoles 13 de noviembre, de 17 a 19 horas

Ponentes: Nieves Sánchez y María José Muñoz, del equipo Talent Acquisition de BBVA

Objetivo: Adquirir habilidades para afrontar un proceso de selección laboral

Más información / Inscripción

 

 

 

 


III Gala Solidaria en favor de aldeas del sur de la India, en el Paraninfo Universitario

III Gala Solidaria en favor de aldeas del sur de la India, en el Paraninfo Universitario

04 Nov 2019

En la primera y en la segunda Gala Solidaria se consiguieron más de 10.000 euros con destino a dos aldeas de 36 y 47 familias del sur de la India

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), a través del Vicerrectorado de Internacionalización y Cooperación, y la Fundación Vicente Ferrer organizan la III Gala Solidaria el viernes 8 de noviembre, a las 20 horas, en el Paraninfo Universitario, dado el éxito registrado en la primera y segunda Gala Solidaria celebradas en 2017 y 2018, en las que se consiguió una buena recaudación para las aldeas de Yerragunta y Sundaraiah, en la India, objetivos enmarcados en la III y IV edición de la Anantapur Ultramaratón.

La Sede Institucional de la ULPGC acogió el lunes 4 de noviembre la presentación pública de la Gala Solidaria, en un acto que contó con la participación de Javier de León, Director de Cooperación del Vicerrectorado de Internacionalización y Cooperación de la ULPGC; Ana Cárdenes, representante de la Fundación Vicente Ferrer en Las Palmas de Gran Canaria; Juan Manuel Viera, ultrarunner canario y director de la Anantapur Ultramarathon; y Molina, integrante del grupo canario Playacoco, en representación de los artistas.

La reconstrucción de la primera de esas aldeas, donde viven 36 familias con necesidades básicas sin cubrir y donde se están habilitando casas, una escuela para los niños y niñas que cursan primaria, pozos y carreteras, electricidad y agua potable, ya está terminada. La segunda, donde vivirán 47 familias se finalizará en unos meses. Con la celebración de la tercera gala solidaria y la V Anantapur Ultramarathon, la Fundación Vicente Ferrer pretende recaudar fondos para poner en marcha el tercer proyecto de reconstrucción, que abarcará un total de entre 13 y 26 viviendas en dos aldeas del sur de la India, que se llaman Daddanala y Billagondhipenta.

Este es el objetivo de la III Gala Solidaria el viernes 8 de noviembre, a las 20 horas, en el Paraninfo Universitario. Como en las anteriores ocasiones, se tratará de un evento dinámico con la participación de Gerson Galván, Playacoco, Michael Alonso, Jabicombé y Bailando con Clase. La gala será presentada por el periodista Kiko Barroso y también contará con presentaciones de los resultados de los proyectos llevados a cabo hasta la fecha y un sorteo benéfico de un cuadro cedido por el artista canario Antonio Guedes.

La entrada-donativo es de 15 euros para adultos y gratis para menores. Se puede adquirir en tomaticket.es y en el propio Paraninfo el mismo día del evento, a partir de las 17.30 horas. Si no se puede asistir a la gala, se puede colaborar con el proyecto seleccionando la 'fila cero', al comprar sus entradas.

La recaudación obtenida se destinará íntegramente al proyecto de las mencionadas aldeas para la construcción de 13 y 26 viviendas, estructuras para abastecer de agua potable y asfaltado de caminos. La Fundación Vicente Ferrer trabaja en Anantapur desde hace más de cuarenta y cinco años comprometida con el desarrolIo de las comunidades más desfavorecidas de la India rural.

Durante la presentación de la gala, el Director de Cooperación de la ULPGC señaló que la ULPGC cuenta con un programa de Educación para el Desarrollo, un programa "especial que promueve la actitud crítica y el compromiso con la sociedad". Javier de León añadió que la colaboración con la Fundación Vicente Ferrer existe desde hace años y afirmó que "la ULPGC seguirá apoyando este tipo de iniciativas".

Por su parte, la representante de la Fundación Vicente Ferrer Ana Cárdenes apuntó que el principal objetivo de este iniciativa es la reconstrucción de las aldeas en el sur de la India, en una zona rural muy empobrecida. "Las viviendas dotan de dignidad y empoderamiento a las personas, ofreciéndoles una oportunidad importante de cambio" y añadió que se trata de un proyecto "integral", desde el punto de vista ecológico, sanitario, educacional y de empoderamiento de la mujer india en las zonas rurales. 

El ultrarunner canario y director de la Anantapur Ultramarathon, Juan Manuel Viera, señaló que la Ultramarathon tendrá lugar entre los días 20 y 27 de enero de 2020, que pasará por 80 aldeas rurales de la India y añadió que "estamos convencidos que erradicar la pobreza es posible y estamos involucrados en ello".

El integrante de Playacoco, Rafa Molina, habló en representación del elenco de artistas de la gala solidaria, que participan altruistamente "los artistas no sólo estamos para divertir: Tenemos un compromiso social, tenemos que mandar un mensaje positivo de que se puede acabar con la pobreza y que todas las personas puedan vivir dignamente".  

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ha recibido una carta de agradecimiento firmada por Jordi Folgado, director de la Fundación en España y sobrino de Vicente Ferrer, por el apoyo recibido en la primera y segunda Gala Solidaria y anunciando que ya se está preparando la V Anantapur Ultramaratón que se correrá en enero de 2020, cuya recaudación hará posible el tercer proyecto de reconstrucción de la ONG en la India.


 



La ULPGC investiga el plan de sabotaje británico en las Islas Canarias durante la Segunda Guerra Mundial

La ULPGC investiga el plan de sabotaje británico en las Islas Canarias durante la Segunda Guerra Mundial

31 Oct 2019

  • Se trata de un plan de sabotaje muy detallado y que requirió grandes sumas de dinero, una cuidadosa preparación en el terreno de la inteligencia y la movilización de una gran cantidad de secciones y divisiones político-militares, aunque finalmente no se llevó a cabo

La investigadora de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Marta García Cabrera ha publicado un artículo de investigación sobre la Operación Warden, el plan de sabotaje británico en las Islas Canarias durante la Segunda Guerra Mundial.

En este trabajo, del que se ha hecho eco la agencia de noticias EFE, se analiza como entre 1939 y1945, las Islas Canarias se convirtieron en protagonistas de la guerra internacional. Pese a que España nunca se involucró formalmente en la guerra, la connivencia del régimen franquista permitió que puertos como el de Las Palmas actuaran como lugares de abastecimiento para los submarinos del Eje. Estas actividades fueron especialmente controladas por las potencias aliadas que no dudaron en intervenir diplomática o militarmente. Canarias fue protagonista de diversos planes de ocupación que tenían como objetivo la cesión, uso u ocupación de alguna de las islas -especialmente Gran Canaria- en beneficio de alemanes e ingleses.

Sin embargo, y de forma paralela, Gran Canaria fue también centro de una planificación de sabotaje diseñada desde Londres, que tenía como objetivo la obstaculización de cualquier colaboración ofrecida a la Alemania nazi en las inmediaciones portuarias de la isla. Este plan, concebido como Operación Warden, pasó a ser organizado por los responsables del SOE (Dirección de Operaciones Especiales) y la Inteligencia Naval de Gran Bretaña entre junio y septiembre de 1941, y tenía como objetivo la detonación de siete buques extranjeros anclados en el Puerto de La Luz. Aunque no llegó a ejecutarse, los detalles de la operación y su nivel de preparación evidencian, una vez más, los efectos de la guerra internacional en el archipiélago canario.

Marta García Cabrera es Personal Investigador en Formación contratado del Departamento de Ciencias Históricas y cuenta con una Ayuda pre-doctoral de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) y el Fondo Social Europeo.

La investigadora destaca de su trabajo que el papel jugado por Canarias durante la Segunda Guerra Mundial es siempre foco de interesantes investigaciones y publicaciones que están siendo realizadas desde las universidades de nuestro archipiélago.

Investigadores como Juan José Díaz Benítez (ULPGC) han sido los responsables de sacar a la luz la trascendencia de las islas a nivel internacional y el papel jugado por el Puerto de La Luz en el suministro de submarinos alemanes, entre otros aspectos. Este artículo complementa dichos estudios pero desde la perspectiva aliada, a través de una descripción de la planificación diseñada desde Gran Bretaña para poner fin a dicha colaboración y evitar, de este modo, la aventajada posición de Alemania en la guerra del Atlántico.

Pese a que la Operación Warden ha sido mencionada por algunos investigadores en sus estudios acerca de las actividades alemanas en España, se hacía imprescindible publicar un artículo sobre la operación de forma independiente y más descriptivo. Esta pone de relieve un plan de sabotaje muy detallado y que requirió grandes sumas de dinero, una cuidadosa preparación en el terreno de la inteligencia y la movilización de una gran cantidad de secciones y divisiones político-militares. Los propios responsables de la operación la describían como ¨una de mayores y más espectaculares operaciones de sabotaje jamás perpetradas¨ hasta la fecha y de hecho, podría decirse que fue una de las primeras planificaciones diseñadas desde el SOE para el terreno español. Pese a que finalmente la operación no fue llevada a la práctica, esta evidencia claramente la importancia estratégica de las islas y su trascendencia durante la guerra internacional.

Este artículo de investigación ha sido publicado en la revista internacional Intelligence and National Security que puede ser descrita como la revista más destacada en el campo de la inteligencia. Está publicada por la reputada editorial Routledge y según las estadísticas de SJR, la revista se encuentra posicionada en el primer cuartil de su campo en el terreno de la Historia. Sus contenidos están indexados en plataformas como ABC-CLIO - Historical Abstracts; ABC-CLIO - America: History and Life; World Political Science Abstracts; Historical Abstracts and America: life and history; CSA Political Science and Government and British Humantities Index; Lancaster Index to Defence; International Security Literature y Sociological Abstracts. Los servicios de inteligencia juegan un papel muy destacado en la política internacional de los últimos dos siglos. Intelligence and National Security es ampliamente considerada como la principal revista académica del mundo centrada en el papel de la inteligencia y las agencias secretas en las relaciones internacionales. Examina con detalle la seguridad nacional y las actividades de inteligencia desde una variedad de perspectivas y disciplinas académicas, con una investigación exhaustiva de artículos provenientes de ramas como las relaciones internacionales, la historia, la política, etc.

El miércoles 6 de noviembre se celebra la votación de representantes del profesorado en el Comité de Empresa del Personal Docente e Investigador Laboral (CEPDIL)

El miércoles 6 de noviembre se celebra la votación de representantes del profesorado en el Comité de Empresa del Personal Docente e Investigador Laboral (CEPDIL)

31 Oct 2019

El miércoles 6 de noviembre se celebra la votación para la elección de los representantes del profesorado en el Comité de Empresa del Personal Docente e Investigador Laboral (CEPDIL). El horario de votación se estipula de 9 a 17 horas, en las mesas electorales previstas al efecto en Arquitectura, Empresariales, Ciencias de la Salud, Veterinaria y Humanidades. 

El 24 de octubre se ha procedido a la publicación de las candidaturas provisionales de la convocatoria del proceso electoral a representantes del profesorado en el Comité de Empresa del Personal Docente e Investigador Laboral (CEPDIL), elevadas a candidaturas definitivas por no haberse presentado relcamaciones. 

Han presentado candidatura Asamblea de Profesorado (APU), Comisiones Obreras (CCOO) y Unión General de Trabajadores (UGT)

La campaña electoral está fijada del 29 de octubre al 4 de noviembre y la votación será desde las 9 horas a las 17 horas el miércoles día 6 de noviembre.

En esta página web podrán consultar sobre el proceso, voto por correo, mesas electorales constituidas y procedimientos de reclamaciones, entre otros asuntos.