
06:25
Presentación de la Cátedra Manuel Velázquez Cabrera de Historia de la Administración e inicio de las actividades


*La ULPGC y el Cabildo de Fuerteventura ponen en marcha la Cátedra con el objeto de promover el estudio y la formación sobre la historia y la actualidad de la administración pública en Canarias
**La primera actividad de la Cátedra será la impartición del curso de extensión universitaria ‘La organización político-administrativa de Canarias en perspectiva histórica’, abierto a la participación de todas las personas interesadas
El miércoles 6 de noviembre, en Tiscamanita (Fuerteventura), a partir de las 20 horas, tendrá lugar la presentación de la Cátedra Manuel Velázquez Cabrera de Historia de la Administración que ponen en marcha en el Curso 2019-2020 la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y el Cabildo de Fuerteventura. El acto de presentación contará con la presencia del Vicerrector de Titulaciones y Formación Permanente de la ULPGC, Marcos Peñate, y del director de la Cátedra, el profesor Francisco Quintana Navarro.
La presentación tendrá lugar en el transcurso del Memorial anual que organiza el Cabildo de Fuerteventura en homenaje a Manuel Velázquez Cabrera (1836-1916), abogado majorero que impulsó la creación de los cabildos insulares en Canarias. Tras la misma, se celebrará un recital a cargo del timplista majorero Althay Páez.
La Cátedra Manuel Velázquez Cabrera de Historia de la Administración inicia sus actividades en noviembre de 2019 con el curso de extensión universitaria ‘La organización político-administrativa de Canarias en perspectiva histórica’, que impartirá el Catedrático de Historia Moderna Manuel Lobo Cabrera y el profesor de Historia Contemporánea Francisco Quintana Navarro, en el Centro de Arte Juan Ismael (Puerto del Rosario), los días 13, 20 y 27 de noviembre y el 4 de diciembre.
El curso, que está abierto a la participación de todas las personas interesadas previa inscripción online, consistirá en cuatro sesiones que abordarán los siguientes temas: La implantación del modelo institucional castellano: Islas de señorío y realengo (Siglo XV-Principios XVI); Despliegue y agotamiento del sistema institucional en Canarias durante el Antiguo Régimen (siglos XVI-XVIII); La trasposición de la organización político-administrativa del Estado Liberal a las Islas y la pugna intracanaria: de la provincia única a los cabildos y la división provincial (siglo XIX y primer tercio del XX); y Del centralismo en dictadura a la autonomía en Democracia (de 1936 a nuestros días).
Manuel Velázquez Cabrera
Hijo de Tiscamanita (Fuerteventura) logró hacer realidad el anhelo administrativo de los habitantes de su isla, Lanzarote, Gomera, La Palma y el Hierro: la creación de unos cabildos insulares para el gobierno de cada isla. El arraigo y el éxito de esta fórmula administrativa son indudables cuando se analizan sus más de 100 años de historia, su arraigo en la conciencia colectiva de los isleños, su eficacia en la consecución de una administración cercana al ciudadano y su traslado a otras realidades insulares (como atestigua la creación de órganos similares en las islas Baleares en el año 1979).
El abogado majorero destacó por su aplicación del aforismo que muestra a la Historia como maestra de la vida, su visión de la administración al servicio del ciudadano y de la democracia participativa, su defensa de la libertad individual y colectiva, su sentido de la justicia como vector de la acción pública, su activo pragmatismo y su sentido de la responsabilidad social. Los ideales que inspiró su quehacer al servicio del interés público han trascendido el paso de los tiempos, de modo que su pensamiento sigue siendo de actualidad.