Estudiantes de Arquitectura de la ULPGC participan en un seminario en la Escuela de Arte Manolo Blahnik de La Palma

Estudiantes de Arquitectura de la ULPGC participan en un seminario en la Escuela de Arte Manolo Blahnik de La Palma

10 Feb 2021

Los días 17, 18 y 19 de febrero, la Escuela de Arquitectura de la ULPGC y la Escuela de Arte Manolo Blahnik de La Palma organizan conjuntamente el primer ‘Seminario de Innovación de Materiales Bioplásticos’ con el objetivo de desarrollar nuevas líneas de investigación sobre materiales reciclables de bajo impacto medioambiental.

En este Seminario está previsto la asistencia de cuatro estudiantes de último curso de Arquitectura en la ULPGC, con el apoyo y colaboración del Consejo Social de la ULPGC, que asistirán a las ponencias de dos arquitectos expertos en nuevos materiales sostenibles.

Los estudiantes que se trasladan son Beatriz Rodríguez Viña, Stephanie Breto Vázquez, Yolanda Martín Carballo y María Trigo Ramírez, así como la arquitecta y Máster en Biomateriales del Instituto Europeo de Diseño, Lorena Delgado; y el arquitecto y profesor de la Escuela de Arquitectura y Arte de la Universidad Austral de Chile, Alejandro Weiss.

El seminario permitirá que las estudiantes de la ULPGC trabajen y se formen de manera conjunta con los estudiantes de la Escuela Manolo Blahnik en torno a los nuevos materiales reciclados y sus posibles aplicaciones en el mundo de la moda y de la arquitectura.

Esta iniciativa formativa surge como resultado de la colaboración entre dos profesoras de la Escuela Manolo Blahnik, la arquitecta por la ULPGC, Jezabel Mejías y la diseñadora de moda Verania Sánchez; y el profesor de Proyectos Arquitectónicos de la Escuela de Arquitectura de la ULPGC, Héctor García. La iniciativa cuenta con el apoyo de la directora de la Escuela de Arquitectura, Elsa Gutiérrez y la directora de la Escuela de Arte Manolo Blahnik, Laura Santana. Se pretende que este seminario sea el punto de partida de un próximo convenio de colaboración más amplio entre la Escuela de Arquitectura de la ULPGC y el resto de Escuelas de Arte de Canarias, con el fin de crear sinergias entre las investigaciones desarrolladas en todos estos centros docentes, ligadas a los bio-materiales para su uso en la moda y en los procesos constructivos de bajo impacto medioambiental.
 

La ULPGC colabora en la puesta en marcha de la Red Iberoamericana de Investigación en Comunidades Portuarias - RIICOMA

La ULPGC colabora en la puesta en marcha de la Red Iberoamericana de Investigación en Comunidades Portuarias - RIICOMA

10 Feb 2021

Logo de RIICoMaLa Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) ha colaborado activamente en la puesta en marcha de la Red Iberoamericana de Investigación en Comunidades Portuarias (RIICoMa), asociación académica y científica internacional conformada por investigadores e investigadoras de grupos o centros de investigación reconocidos, profesorado y estudiantes de posgrado y en formación doctoral, especialistas de la historia del trabajo y de las comunidades portuarias y marítimas.

La Red internacional, que cuenta con el apoyo de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado, tiene como finalidad promover y apoyar las acciones en el campo de la investigación, desarrollo y transferencia de conocimientos referidos a las comunidades marítimas, como también la cooperación académica y científica entre universidades, centros, institutos y otros organismos del ámbito universitario y científico y sus miembros dedicados al estudio de las comunidades marítimas.  

Su principal objetivo es poner en valor la investigación que, de manera fragmentaria, ya se está realizando desde hace mucho tiempo en el ámbito iberoamericano sobre el estudio del trabajo portuario, de la pesca, de la marina mercante y de la construcción naval.

La ULPGC, reforzando su posicionamiento internacional en los estudios orientados al mar, ha participado de forma activa en su creación y organización. Concretamente, el profesor Daniel Castillo Hidalgo, secretario de la Cátedra de Estudios Portuarios y Marítimos de la ULPGC e investigador perteneciente al Instituto Universitario de Análisis y Aplicaciones Textuales (IATEXT) forma parte del Comité Científico Coordinador; y el profesor Miguel Suárez Bosa, investigador del IATEXT, también participa como investigador asociado.

 

Más información sobre la red, sus integrantes y objetivos académicos de RIICoMa

La ULPGC participa en UNIferia, salón virtual de la oferta académica de las universidades

La ULPGC participa en UNIferia, salón virtual de la oferta académica de las universidades

10 Feb 2021

La ULPGC participa en la UNIferia el salón virtual pionero y gratuito sobre la oferta académica de las universidades organizado por Crue Universidades Españolas.

La ULPGC participará tanto en el salón de UNIferia de Grados como en la de Másteres con un stand virtual donde se puede acceder a información sobre la ULPGC, vídeos, y, sobre todo, a todos los títulos ofertados, información de cada uno, etc. Además, durante esos días se ofrece un chat en directo atendido por personal del Servicio de Información al Estudiante (SIE) en el que los asistentes pueden consultar sus dudas.

Del 22 al 24 de febrero se celebra la tercera edición de UNiferia Grados, el salón virtual gratuito sobre la oferta académica de 55 universidades. En marzo, del 2 al 4, será el turno de la segunda edición de Uniferia Máster.

Esta iniciativa, puesta en marcha por el Grupo de Trabajo de los Servicios de Información y Orientación Universitaria (SIOU) de Crue–Asuntos Estudiantiles, tiene como objetivo mejorar los canales de comunicación entre el estudiantado y las universidades y garantizar la igualdad de oportunidades sin las limitaciones que hasta ahora presentaban las ferias de Educación Superior tradicionales.

UNIferia Grados ofrece de forma personalizada al estudiantado, a través de la plataforma virtual grado.uniferia.org, toda la información necesaria y relevante sobre las titulaciones ofertadas por más de medio centenar de instituciones: sistemas de acceso, itinerarios formativos, planes de estudios, posibilidades de internacionalización o programas de becas y ayudas.

Aunque la pandemia de la Covid-19 ha obligado a trasladar al mundo virtual gran parte de la actividad institucional, esta feria, desde su inicio en 2019, sorteó las barreras físicas con una propuesta pionera y sostenible. Esta experiencia previa sitúa a UNIferia a la cabeza de la innovación: Un único espacio y en un periodo de tiempo muy acotado para facilitar la búsqueda autónoma de información y la toma de decisiones.

Con un formato 2D, accesible y adaptado a los dispositivos móviles (responsive), este salón permite a los usuarios interactuar por videoconferencia con los diferentes servicios de información y orientación de las instituciones participantes. Sin moverse de casa y sin emplear un solo papel. Además, las universidades amplían su radio de acción espacio-temporal, pudiendo mantener sus contenidos en la web de UNIferia hasta la celebración de la próxima edición.

Esta feria cuenta con un pabellón virtual en el que se sitúa un punto de información principal, donde los visitantes deberán registrarse. En este espacio hay un buscador para localizar títulos por ramas de conocimiento, ámbito geográfico, nota de corte o servicios. Los potenciales universitarios dispondrán en su perfil un espacio donde podrán guardar la información que les haya interesado, a modo de marcador, para su posterior consulta y/o descarga.

Además, el pabellón está compuesto por los estands de las universidades y todos ellos cuentan blog, chat, correo electrónico, vídeos, oferta académica y enlaces a sus correspondientes páginas web. Al igual que las ferias tradicionales, este pabellón tendrá también diferentes salas de conferencias, con un aforo limitado, donde las universidades podrán realizar videoconferencias sobre diferentes temas de interés.

Vídeo de UNIFeria
 


X Edición del Concurso Cuentos Solidarios

X Edición del Concurso Cuentos Solidarios

10 Feb 2021

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Fundación MAPFRE-Guanarteme abren la convocatoria de la X edición del Concurso Cuentos Solidarios, proyecto socio-cultural que tiene como objetivo la publicación de cuentos infantiles cuyos beneficios serán destinados a proyectos benéficos.

Las personas interesadas en participar, podrán mandar sus cuentos hasta el 26 de febrero de 2021. Los originales podrán remitirse por correo certificado, mensajería o en mano en cualquiera de las sedes de la Fundación Mapfre Guanarteme (Las Palmas de Gran Canaria y La Laguna).

La obra presentada ha de ser inédita, debe estar escrita en castellano, ir dirigida a niños y niñas de entre 6 y 12 años, no haber recibido ningún premio y adoptar la forma literaria que se entiende como cuento.

El cuento ganador será publicado en una edición ilustrada y bilingüe por el Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y los beneficios de su venta serán destinados a fines sociales y benéficos a través de una organización no gubernamental que será elegida por el autor ganador.

El fallo del Jurado, eligiendo el cuento premiado, será inapelable y se publicará en la página web de ambas instituciones el 23 de abril del 2021, coincidiendo con la conmemoración del Día Internacional del Libro.


Convocado el II Premio de Relato Corto "El Pensador" para miembros de la comunidad universitaria

Convocado el II Premio de Relato Corto "El Pensador" para miembros de la comunidad universitaria

10 Feb 2021

Con motivo de la celebración del Día Internacional del Libro, la Biblioteca Universitaria y el Vicerrectorado de Cultura y Sociedad de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria convocan el II Premio de Relato Corto "El Pensador".

Podrá concurrir a este certamen cualquier persona perteneciente a la comunidad universitaria de la ULPGC, excepto las que hayan obtenido el primer y segundo premio en la edición anterior. Los relatos, redactados en castellano y de temática libre, deberán ser originales e inéditos, con un máximo de una obra por autor o autora y podrán ser presentados entre el 1 y el 19 de marzo de 2021 a través del correo electrónico adm_bu@ulpgc.es. En el asunto del mensaje ha de figurar II PRCEP seguido del seudónimo utilizado por el autor o autora. 

Se concederán cinco premios: dos en metálico y tres accésits. El jurado podrá otorgar los premios de modo individual, ex aequo o declararlos desiertos. El primer premio estará dotado con 400 euros y el segundo con 200 euros. Se entregará un diploma a las cinco personas premiadas. El fallo del jurado se dará a conocer en un acto público con motivo de la celebración del Día Internacional del Libro, que será anunciado en las páginas web de la ULPGC y de la Biblioteca Universitaria.

Los cinco relatos premiados serán publicados y difundidos por la Biblioteca Universitaria a través de SUdocument@ - Servicios universitarios dentro de la colección Premios de Relato Corto El Pensador. A su vez, serán publicados por el Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Las bases de la convocatoria las puedes conocer a través de este enlace.

Un joven investigador Ramón y Cajal de Veterinaria, incluido en el Ranking Standford de los científicos más citados del mundo

Un joven investigador Ramón y Cajal de Veterinaria, incluido en el Ranking Standford de los científicos más citados del mundo

10 Feb 2021

El investigador grancanario Lorenzo Enrique Hernández Castellano se ha incorporado a la ULPGC como investigador Ramón y Cajal el Grupo de Investigación en Producción Animal y Biotecnología de Veterinaria. Este investigador está incluido entre los científicos más citados del mundo en el Ranking of World Scientists elaborado por la Universidad de Standford (EEUU).

Este joven investigador es egresado y doctor por la ULPGC con una tesis dirigida por el catedrático Anastasio Argüello, ya ha realizado una estancia postdoc en Suiza y ejercido como profesor asociado en la Universidad de Aarhus (Dinamarca).

Desde el 1 de febrero se incorpora a la ULPGC como investigador Ramón y Cajal, es decir tras superar una evaluación competitiva del Ministerio de Universidades entre investigadores con una trayectoria destacada en centros de I+D para su posterior incorporación en los agentes del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación.

El Ranking of World Scientists elaborado por la Universidad de Standford (EEUU) incluye a otros once científicos de la ULPGC que son Marisol IzquierdoJosé A. López Calbet, Almudena Sánchez VillegasDaniel MonteroJosé A CartaMaría José CaballeroJosé I. CastañónAnastasio ArgüelloAntonio FernándezLuis Álvarez León y Juan Ortega. Junto a ellos aparecen también dos científicos externos colaboradores con proyectos de la ULPGC: Paul Knipschild y Juan C. Carracedo. En la lista también se encuentra el catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública Luis Serra Majem, adscrito al Instituto de Salud Carlos III. 

Este trabajo de la Universidad de Stanford crea una base de datos de unos 160.000 científicos de todo el mundo a los que califica “de primer nivel” por ofrecer “información estandarizada sobre citas, índice h, índice hm ajustado por coautoría, citas de artículos en diferentes posiciones de autoría y un indicador compuesto”. Este ranking se ha basado en la producción de 2019. 


 
 

La ULPGC participa en el proyecto ‘Infaciencia’ para fomentar vocaciones científicas entre las niñas

La ULPGC participa en el proyecto ‘Infaciencia’ para fomentar vocaciones científicas entre las niñas

09 Feb 2021

La profesora de Psicología Evolutiva y de la Educación de la ULPGC, Pilar Etopa Bitata, participa en el proyecto Infaciencia que por tercer año consecutivo pone en marcha la Universidad de Córdoba, con el lema ‘De las niñas de hoy a las científicas de mañana’.  

Esta iniciativa pretende llevar a las aulas de Educación Infantil a científicas del pasado y del presente con la idea de fomentar la «alfabetización científica (la biografía y las aportaciones científicas)» y potenciar futuras vocaciones científicas entre las niñas. 

La coordinadora del proyecto es la catedrática de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Córdoba, Rosario Mérida, quien indica que «el objetivo es introducir el concepto de ciencia inclusiva, es decir, que en la ciencia tienen cabida tanto hombres como mujeres». Pilar Etopa en la ULPGC inicia este tema con sus estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación, así como reunió a un grupo de maestras que se incorporaron al proyecto.  En este segundo semestre, el trabajo se centra en trabajar a la investigadora Margarita Salas.

Diversos estudios muestran que ya a edades tan tempranas como los 4-5 años, los niños tienen una idea sesgada sobre los científicos. Su idea de científico es un hombre mayor, con el pelo alborotado y bata blanca y «o asocian a las ciencias experimentales, pero no a las humanas y sociales. 

En este proyecto están participando estudiantes y profesores de las universidades de Córdoba, Cádiz y Las Palmas de Gran Canaria, que durante este curso ahondarán en las figuras de diez mujeres científicas: Alice Catherine Evans (microbióloga); Dorothea Bate (paleontóloga); Margaret Geller (astrónoma); Ada Lovelace (matemática); Elena García Armada (ingeniera industrial); Emily Levesque (astrónoma); Marie Curie (física y química); Alice Ball (química); Katherine Johnson (física espacial y matemática) y Josefa Masegosa Gallego (astrónoma). 
 

Fallece el Catedrático de Arquitectura Agustín Juárez

Fallece el Catedrático de Arquitectura Agustín Juárez

09 Feb 2021

Con profundo dolor, lamentamos comunicar que ha fallecido el catedrático jubilado de la ULPGC Agustín Juárez Rodríguez, arquitecto muy reconocido que deja entre otras obras de referencia la ampliación del teatro Pérez Galdós, la participación junto a Óscar Tusquets y Carlos Díaz en el diseño y ejecución del auditorio Alfredo Kraus y el edificio Granca.

Titulado en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, en 1971 obtiene el título de Doctor por la Universidad de Madrid; en 1980 es agregado a Cátedra por oposición y desde 1982 fue Catedrático de la Escuela Superior de Arquitectura de Las Palmas de Gran Canaria.

En 1969 inició su actividad académica y docente en la Escuela Superior de Arquitectura, a partir de 1989 incluida en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, impartiendo clases de forma continuada en todos los cursos de la asignatura de Construcciones Arquitectónicas. 

Su trayectoria académica y profesional hace que el 23 de junio de 2006 fuera nombrado Hijo Predilecto de Las Palmas de Gran Canaria.

La capilla ardiente se encuentra instalada en el tanatorio San Miguel.

El Rector en funciones y toda la comunidad universitaria se unen al pesar de su familia, amigos y compañeros por tan sensible pérdida. Descanse en paz.
 


El profesor Jonathan Allen dirige el ciclo ‘Diálogos leoninos’ en la Casa- Museo León y Castillo

El profesor Jonathan Allen dirige el ciclo ‘Diálogos leoninos’ en la Casa- Museo León y Castillo

08 Feb 2021

El escritor y profesor de la ULPGC Jonathan Allen, dirige el ciclo ‘Diálogos leoninos’ en la Casa- Museo León y Castillo en Telde, un nuevo ciclo de nueve conferencias con el objetivo de abordar la figura de los hermanos teldenses Juan y Fernando León y Castillo desde diferentes perspectivas.

El ciclo dará comienzo el día 10 de febrero, a las 18:00 horas, y culminará con la última conferencia en enero de 2022. Precisamente Allen, que impartió el año pasado el taller de lectura ‘Mis tiempos’, libro autobiográfico del teldense Fernando León y Castillo, será el encargado de abrir el ciclo con la primera de las conferencias, titulada ‘La Reina Isabel II. “La de los tristes destinos”: La memoria de Isabel II en la obra de Benito Pérez Galdós y Fernando León y Castillo’. La actividad es gratuita, con plazas limitadas para la asistencia del público, y la hora de inicio será siempre a las 18:00 horas.

Las charlas estarán impartidas por periodistas, escritores e investigadores de diversas áreas del pensamiento social, que brindarán una mirada renovada sobre estos dos personajes claves de nuestra historia, en el marco social y económico de Canarias, así como en aspectos como la diplomacia y la relación histórica de nuestro Archipiélago con el África Occidental. 

En la primera conferencia, Allen abordará la amistad entre los dos grancanarios, amigos íntimos de la infancia, y la relación que tuvieron con la ex reina, exiliada en Francia. Galdós pudo hablar con Isabel II gracias a la intermediación de Fernando, en ese momento embajador de España en el país vecino. Los dos escribieron sobre ella y brindaron una perspectiva desde una óptica privilegiada, explica Allen.

Esta situación, detalla, la refleja Galdós, pero especialmente el teldense, ya que tuvo un trato más fluido y directo en ella, con su esposo y con otras princesas y reinas españolas exiliadas en París.

Conferencias previstas 

10 de febrero
Presentación de ‘Diálogos Leoninos’ y la conferencia ‘La Reina Isabel II. “La de los tristes destinos”: La memoria de Isabel II en la obra de Benito Pérez Galdós y Fernando León y Castillo’, a cargo de Jonathan Allen.

10 de marzo
‘Tras los pasos de León y Castillo. Búsquedas y huellas de don Fernando León y Castillo, a cargo de Antonio González Padrón.

 7 de abril
‘Aita Tettauaen’, impartida por Fabio García Saleh.

 5 de mayo
‘La diplomacia española en África durante el Siglo XIX’, a cargo de Fernando Pérez González.

 2 de junio
‘Ingeniería, innovación y modernidad. El legado de Juan de León y Castillo’, por Juan Ismael Santana, técnico de la Casa-Museo León y Castillo.

 13 de octubre
‘Caricatura política. El leonismo y el liberalismo en los medios en Canarias’, a cargo del director de la Casa-Museo León y Castillo, Franck González.

 3 de noviembre
‘El París de León y Castillo’, impartida por Jonathan Allen.

 1 de diciembre
‘La imagen de León y Castillo en la memoria regional. Arte, fotografía y documentos’, a cargo de Gabriel Betancor.

 Enero de 2022
Cierra el ciclo de conferencias Jonathan Allen con ‘La Revista España y Fernando de León y Castillo’.

 

Más información sobre el ciclo de charlas en la página web de la Casa-Museo León y Castillo
 

Una tesis de la ULPGC sobre la nutrición de las doradas demuestra el papel de la genética y la alimentación de los padres en el crecimiento de sus hijos

Una tesis de la ULPGC sobre la nutrición de las doradas demuestra el papel de la genética y la alimentación de los padres en el crecimiento de sus hijos

08 Feb 2021

La investigación, que fue presentada el pasado martes 2 de febrero y seguida por unas treinta personas a través de OpenULPGC, ha sido desarrollada por el estudiante chino Hanlin Xu bajo la dirección de la directora del Instituto Universitario de Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (IU-ECOAQUA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Marisol Izquierdo, y por Juan Manuel Afonso, responsable del Grupo de Investigación en Acuicultura del citado instituto universitario.

Como resultado de esta tesis, el investigador chino ha conseguido producir información genética y epigenética del proceso de transmisión de esa información a los hijos de las doradas. Un hallazgo que puede ayudar a comprender cómo se originan y funcionan estos mecanismos en otras especies animales e, incluso, en el ser humano.

La tesis, incluida en el proyecto PerformFish del Grupo de Investigación en Acuicultura del Instituto Universitario de Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (IU-ECOAQUA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y que lleva por título “Programación nutricional de la dorada (sparus aurata) a través de la dieta de los reproductores para una mejor utilización de dietas bajas en harinas y aceites de pescado en la descendencia”, obtuvo una calificación de sobresaliente cum laude dentro de la especialidad de Doctorado Internacional.

Sus resultados revelan que la genética y la alimentación de los padres de este pez tienen una influencia clave en el metabolismo, la forma de alimentarse y en el crecimiento de sus descendientes directos.

La investigación llevada a cabo por el estudiante de doctorado de la ULPGC, el chino Hanlin Xu, ha conseguido importantes hallazgos como la obtención de información genética y epigenética que ha permitido descubrir que la expresión de los microRNA, las histonas y la metilación (el principal mecanismo epigenético en biología del desarrollo que conlleva la adición de un grupo metilo a una molécula) del ADN son los principales medios de transmisión de esa información de los padres a sus hijos en las doradas, un descubrimiento que podría resultar muy útil para conocer cómo se producen estos procesos en otras especies como, por ejemplo, el ser humano.

Este trabajo, por tanto, viene a demostrar el enorme efecto que tiene la forma de alimentarse de los peces reproductores sobre el desarrollo de sus congéneres sucesores no solo en su nacimiento sino a lo largo de toda su vida, una circunstancia que en biología es conocida como programación nutricional, un proceso que también ha contado con estudios en los seres humanos.

Según la directora de esta tesis, Marisol Izquierdo, principal responsable del IU-ECOAQUA, en las personas la programación nutricional se “empezó a conocer a finales de los 70´ a través de una investigación sobre la hambruna holandesa acontecida en el invierno entre 1944 y 1945 en los que las tropas alemanas, en plena Segunda Guerra Mundial, ejercieron un control muy importante en las fronteras que se tradujo en la población en una drástica disminución de la ingesta calórica en unas 580 calorías al día cuando un ser humano, dependiendo de su condición, necesita entre 2.200 y 2.900 calorías diarias”.

Esta hambruna tuvo un efecto profundo en las mujeres embarazadas entre el tercer y el sexto mes de gestación de su retoño, una circunstancia que provocó que los hijos e hijas de estas madres que pasaron mucha hambre “adaptaran su metabolismo a través de la programación nutricional a la escasez de alimentos”.

A través de los estudios de la hambruna holandesa, se demostró que, ante esa transmisión genética por programación nutricional, los descendientes de aquellas madres que pasaron hambre utilizaran de forma más eficaz y rentable los alimentos que consumían.

“Aquellos hijos e hijas -asegura Izquierdo-, sin embargo, empezaron a desarrollar 30 años después de aquellos hechos el síndrome metabólico que generó trastornos metabólicos como obesidad, perfiles lipídicos alterados y otros relacionados con la incidencia de enfermedades cardiovasculares, etc. A partir de ese momento, empezó a descubrirse como la alimentación de las personas, de las madres en este caso, pero quizá también de los padres como se ha visto en peces, puede afectar al metabolismo de los hijos “ya que el mismo estaba adaptado a la hambruna pero no a épocas de excesiva alimentación como pasó en los años 80”, señala la catedrática Marisol Izquierdo.

“Nosotros usamos los peces como un modelo que nos permite obtener información básica de cómo a nivel genético o a nivel metabólico se producen estos cambios y qué mecanismos actúan en ellos. Es una información muy importante que luego se verá cómo se aplica para comprender los procesos que suceden en los seres humanos. De hecho, algunos grupos de investigación son conjuntos y están formados por nutricionistas humanos en colaboración con grupos de nutrición de peces en distintos países”, concluye Izquierdo.

Los estudios de Xu, ingeniero en biotecnología, han demostrado además que la selección de los reproductores con una alta expresión de un gen clave, el fads2, propicia una progenie con mayor capacidad de crecimiento.

Esta investigación, además de entender de forma más óptima los mecanismos epigenéticos asociados a la programación nutricional en las personas, arroja resultados de gran relevancia en la producción de peces en acuicultura, aportando conocimientos para la alimentación y la selección de los peces de granja y contribuyendo a generar peces con un mayor contenido de omega-3, importantes para la salud humana.

El tribunal encargado de evaluar esta tesis internacional estuvo formado por la profesora de la Facultad de Veterinaria de la ULPGC, María Jesús Zamorano, la profesora de la Universidad Noruega de Ciencias de la Vida e Investigadora del Norwegian Institute of Food, Fisheries, and Aquaculture Research, Bente Ruyter y Ana Farías, profesora de la Universidad Austral de Chile y directora del Instituto de Investigación de Acuicultura de esta universidad chilena.

Xu conoció en 2015, como científico invitado, la labor de IU-ECOAQUA en una conferencia Internacional en Wuhan, en la que su directora, Marisol Izquierdo, impartió la conferencia de inauguración, solicitando a continuación su admisión al programa de doctorado de la ULPGC. Llegó al Instituto Universitario ECOAQUA a finales de 2016, becado por el China Scholarship Council y se matriculó en el programa de Doctorado ACUISEMAR. A lo largo de estos años, ha realizado siete publicaciones y una decena de presentaciones en congresos nacionales e internacionales. En 2019, recibió el segundo premio al mejor trabajo de investigación presentado por un estudiante de doctorado en el Congreso anual de la European Aquaculture Society.

(Fotos de Sivagurunathan Ulaganathan)