La ULPGC volverá a impartir 6 diplomas formativos especiales para mayores de 55 años, con matrícula en septiembre

La ULPGC volverá a impartir 6 diplomas formativos especiales para mayores de 55 años, con matrícula en septiembre

12 Jul 2022

La ULPGC volverá a impartir en el curso 2022-2023 los seis programas formativos especiales para mayores de 55 años denominados: 

Sólo el primer curso de Peritia et Doctrina tiene periodo de preinscripción del 5 al 13 de septiembre, con listado de admitidos el 15 de septiembre. La asignación de plazas se realizará por fecha de nacimiento, los de mayor edad tendrán preferencia.

Para el resto de curso y para los admitidos en ese primero de Perita et Doctrina el periodo de matrícula será del 16 al 26 de septiembre

Las plazas se cubrirán por orden temporal en la matrícula automatizada, de forma que una vez cubierto el límite de admisión se establecerá una lista de reserva. Si al finalizar la matrícula han quedado plazas vacantes en algún Diploma se les ofertarán a las personas que figuren en reserva.  

La matrícula para esas listas de reserva de alumnado matriculado en cursos anteriores será del 1 al 5 de octubre y, finalmente, del 7 al 14 de octubre será la matrícula de estudiantes de nuevo ingreso sólo en diplomas con plazas vacantes.

El inicio de la docencia de todos los programas será el 17 de octubre

Desde el curso académico 2021-2022 no existen itinerarios curriculares entre los distintos Programas Formativos Especiales, lo que quiere decir que se puede elegir cualquier programa formativo sin necesidad de haber estado matriculado en otro con anterioridad.

En ningún caso se podrá estar matriculado en dos Diplomas a la vez, pero sí se permite al alumnado repetir curso o diploma realizado en años anteriores. 


El escritor Leonardo Padura visita la sede institucional de la ULPGC

El escritor Leonardo Padura visita la sede institucional de la ULPGC

12 Jul 2022

El escritor cubano Leonardo Padura, Premio Princesa de Asturias 2015, ha mantenido un encuentro con los medios de comunicación en la Sala de Piedra de la Sede Institucional de la ULPGC, acompañado del Vicerrector de Internacionalización, Movilidad y Proyección Internacional, Jin Taira, y del director de la Universidad de Verano de Maspalomas, Germán Santana.

Leonardo Padura se encuentra en Gran Canaria para participar en el curso titulado ‘Un mismo corazón, la Literatura desde las Islas’, organizado por la XXX Universidad de Verano de Maspalomas.

Jin Taira dio la bienvenida al autor cubano, hizo un repaso de su trayectoria y calificó como "un privilegio" su presencia en la sede institucional y su aportación en el marco de la Universidad de Verano; por su parte, Germán Santana recordó que el curso en el que participa Padura está coordinado por el profesor de Filología Antonio Becerra, por lo que valoró especialmente que se aunasen las perspectivas de los escritores, en este caso una de las grandes figuras de la Literatura iberoamericana del siglo XXI, y de los historiadores en el desarrollo de esta acción formativa.

Leonardo Padura disertó inicialmente sobre la relación cultural entre Canarias y Cuba, y señaló que, en el marco del curso de la Universidad de Verano, querría tener, "más que un conversatorio, un debate" con el autor canario Alexis Ravelo, sobre la novela negra, sus características, funciones y posibilidades, porque a su juicio es en el debate donde surgen las ideas. Para Padura, la novela policial es un género "abierto y generoso" que a su vez conecta con otros géneros; en su caso, partiendo de la realidad cubana, este género le sirve para abordar temas universales. Añadió que "la novela negra te permite escribir como tú quieras escribir", desde la pulcritud de autores como Agatha Christie hasta otros más experimentales con el lenguaje y la narrativa.

El autor fue preguntado sobre la situación política y literaria de su país, la influencia de la insularidad en su escritura o la conexión con los lectores canarios. Para terminar, citó a Gustav Flaubert al decir que el propósito de la Literatura, y lo que él busca como escritor, es "llegar al alma de las cosas". 

El escritor cubano Leonardo Padura (La Habana, 1955) fue reconocido internacionalmente por la serie policiaca protagonizada por el detective Mario Conde titulada ‘Pasado perfecto’, y también es autor de  ‘Vientos de Cuaresma’, ‘Máscaras’, ‘Paisaje de otoño’, ‘Adiós Hemingway’, ‘La neblina del ayer’, ‘La cola de la serpiente’ y ‘La transparencia del tiempo’. Otras de sus obras con ‘La novela de mi vida’, ‘El hombre que amaba a los perros’, ‘Herejes', ‘Aquello estaba deseando ocurrir’, ‘Regreso a Ítaca’ y ‘Agua por todas partes’.


Sólo en Asturias y Canarias el control interno de las Universidades recae en los Consejos Sociales

Sólo en Asturias y Canarias el control interno de las Universidades recae en los Consejos Sociales

12 Jul 2022

“Canarias y Asturias son las únicas comunidades autónomas que han dado el control interno de las universidades a los Consejos Sociales”, declaró Pilar Muñoz, directora técnica operativa de la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas, durante la presentación del informe “Una radiografía de las universidades públicas españolas a través de los informes de las instituciones de Control Externo”. Muñoz, dijo no explicarse que “después de tantos años de la llegada de la LOU, el resto de las regiones no haya promulgado un margen regulatorio”.

Este informe se presentó en las Jornadas sobre ‘Fondos Next Generation para la detección del fraude ligadas a su recepción: una obligación para las universidades públicas’, organizadas por el Consejo Social de la ULPGC, dentro del programa de la XXX Universidad de Verano de Maspalomas.
 
Durante su intervención, Pilar Muñoz comentó la situación de algunas de las universidades públicas españolas que más le habían sorprendido. En el caso de Canarias, dijo que los años fiscalizados por los órganos de control externo de Canarias han sido 2003, 2014 y 2015 y que recientemente “se ha hecho un nuevo informe que tendrá que salir pronto, por eso no hemos podido contar con él para hacer este trabajo”.

Respecto a la Comunidad de Madrid, Pilar Muñoz confesó que “es el caso que nos ha resultado más impactante”, dijo que “con sus seis universidades públicas es la Comunidad que más presupuesto recibe en este ámbito y aún así no se ha fiscalizado ninguna desde el año 2012”, en total son “14.402 millones de euros no fiscalizados por ningún órgano de control externo”.  
 
Muñoz detalló la situación de cada universidad madrileña y, en cuanto a la Universidad de Alcalá, expresó que “hace diez años realizaba su labor de acuerdo con la programación anual de actuaciones y esa programación sí que estaba aprobada por el Consejo Social, pero la hacía el gerente y dependía del rector”, una dependencia “orgánica y funcional del gerente” que también sucedía en la Universidad Autónoma de Madrid y en la Politécnica.  

Por otro lado, Muñoz Martínez afirmó que “la Universidad Carlos III en 2012 no contaba con un órgano de control interno, sino que estaba disperso en varias unidades administrativas” y que “tampoco tenía planes de actuación, ni memorias anuales de las actuaciones, ni informes”.

Al referirse al presupuesto de la Complutense, admitió que se trata de unas cifras “que se me escapan de la imaginación, estamos hablando de un presupuesto inicial de 4.219 millones y uno definitivo de 4.936”, sobre esta institución explicó que “hasta 2011, el control interno solamente consistió en la fiscalización previa de los gastos y los ingresos” y “que no hubo actuaciones de control financiero permanente ni de auditoría interna, aunque están previstas en el reglamento”.

Sobre el mismo asunto, Muñoz aludió por último a la Rey Juan Carlos, universidad en la que “en ese momento, el área de control e intervención general dependía orgánica y funcionalmente del rector y estaba dotada de autonomía respecto al gerente”.

Como conclusión a la situación madrileña, la directora técnica dijo que “en ninguna de las universidades públicas, la unidad del servicio encargado del control interno depende del Consejo Social como viene recomendando de forma reiterada el Tribunal de Cuentas”, algo que también sucede “en Andalucía, la comunidad autónoma que más universidades tiene”.

Muñoz Martínez expuso también el último informe fiscalizador de la Cámara de Cuentas de Aragón, porque “me ha resultado muy curiosa una alegación que hace la universidad cuando la Cámara de Cuentas le dice que el control interno no debe depender en ningún caso del rector”, “es muy interesante porque la argumentación es concisa, corta y tajante”.

Algo similar ocurre con la Región de Murcia, “un caso en el que la Comunidad Autónoma y la Universidad hacen alegaciones, cosa que es cuanto menos extraña”, dijo Pilar Muñoz.

Muñoz finalizó con algunas conclusiones generales como que “todos los órganos de control externos inciden en la necesidad de adaptación de la unidad a la normativa aplicable, estableciendo su dependencia funcional del Consejo Social”, por lo que “ponen de manifiesto la necesidad de regulación por parte de las Comunidades Autónomas” o que “todos coinciden en que la mayoría tiene falta de planes de actuación, de manuales de procedimiento y de memorias anuales”.

La ponencia también fue desarrollada por Miguel Ángel Acosta, secretario general de la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas, quien abordó los informes de 2003 y 2012 realizados por el Tribunal de Cuentas sobre la situación de las universidades diciendo que “estos documentos son muy útiles para la universidad, porque tienen un alcance muy relevante” y que “analizan la gestión económica y financiera relacionada con la elaboración, aprobación y ejecución del presupuesto de la institución académica”.

Por otro lado, Acosta puso en valor la figura de los consejos sociales, porque aseguró que se trata de “un órgano de control importante para la universidad y para mejorar sus ineficiencias e ineficacias”, así como que “si el control económico dependiera del Consejo Social podría dedicarse a cuestiones para hacer valoraciones del rendimiento de determinados servicios como manda la ley”.

Estas jornadas, en las que han participado más de 50 personas de universidades y consejos sociales de toda España y de miembros de las audiencias de cuentas de varias comunidades autónoma, han supuesto un espacio de reflexión y diálogo en el que diferentes miembros de los Consejos Sociales han reivindicado que el control interno de las universidades sea gestionado por el órgano del que forman parte.  Ángel Tristán, presidente del Consejo Social de la ULPGC, defendió que España debe, “por consejo de la Unión Europea y la OCDE hacer un urgente cambio de gobernanza cuyo eje motor sea la configuración de un nuevo Órgano Principal de Gobierno”, y la importancia de “montar un sistema de prevención y control del fraude, que nos exige Bruselas para la gestión de los fondos post pandémicos Next Generation”.  

Antonio Abril, presidente de la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas, reivindicó también la figura de los consejos sociales y en relación con la LOSU dijo que “echa en falta que el documento incluya el fortalecimiento de la competencia de estos órganos”, ya que tenemos “un sistema de gobernanza universitario anómalo y criticado por todos los informes”. Añadió que “la LOSU es una oportunidad perdida, porque no aborda el tema de la transformación, de la gobernanza, de la gestión del gobierno, la transparencia y la rendición de cuentas de las universidades”.
 
Abril se dirigió al gobierno central diciendo que “con el anteproyecto de Ley, el diálogo con el Ministerio ha sido francamente frustrante, nos han tratado como un órgano paralizante y molesto”. Recordó que “en 2013 se propuso que el control interno dependiera de los consejos sociales y que sus presidentes fueran oídos en el nombramiento de miembros, pero el gobierno no incluyó en la legislación ninguno de esos aspectos”, y enumeró los cuatro elementos clave para el buen gobierno de las universidades: la ética, la transparencia, la rendición de cuentas y el equilibrio de poderes”. Además, añadió que “los consejos sociales debemos ser muy proactivos y lo más militantes posibles durante el desarrollo de la ley”.

La XXX edición de la Universidad de Verano de Maspalomas está organizada por el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y el Cabildo de Gran Canaria, en colaboración con la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias, Casa África y el Consejo Social de la ULPGC. Asimismo, colaboran GLOBAL, Moda Cálida, Rotary International, Instituto del Cine Canarias, Fundación Parque Científico Tecnológico, CANALUZ, librería Primicia, RIU Hotels, Grupo Dunas, Lopesan Group, Gloria Thalasso&Hotels, Seaside Hotels y Bungalows Vistaflor.

La ULPGC presenta con la Confederación Canaria de Empresarios casos de éxito universidad-empresa basados en Innovación Abierta

La ULPGC presenta con la Confederación Canaria de Empresarios casos de éxito universidad-empresa basados en Innovación Abierta

12 Jul 2022

* La ULPGC y la CCE inauguran una nueva línea de cooperación, para fomentar la colaboración universidad-empresa y avanzar en la transferencia efectiva del conocimiento como elemento clave para el progreso y la diversificación económica 

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, el Consejo Social de la ULPGC y la Confederación Canaria de Empresarios organizan un desayuno de trabajo el jueves 14 de julio, en el Aula de Piedra de la Sede del Rectorado de la ULPGC (c/Juan de Quesada, 30. Vegueta). 

En el desayuno de trabajo, con el título “ULPGC: Innovación Abierta”, intervendrán el Rector de la ULPGC, Lluís Serra Majem; el Vicepresidente del Consejo Social, José Carlos Naranjo; y el Presidente de la Confederación Canaria de Empresarios, Pedro Ortega Rodríguez.  

A continuación, tomará la palabra la Vicerrectora de Investigación y Transferencia, Marisol Izquierdo, con el tema “La apuesta de la ULPGC por la innovación abierta”

Con este acto, la ULPGC y la Confederación Canaria de Empresarios inauguran una nueva línea de cooperación, evidenciando la apuesta de la ULPGC por la innovación abierta para fomentar la colaboración universidad-empresa y avanzar en la transferencia efectiva del conocimiento como elemento clave para el progreso y la diversificación económica.  

Para reforzar esta idea, en este acto se van a mostrar tres casos de éxito de colaboración universidad-empresa en tres sectores económicos diferentes: la acuicultura, el sector tecnológico y el turismo, valorándose los beneficios que han supuesto para las empresas y para los investigadores de la ULPGC.  

Asimismo, el Director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Innovación, Carlos Navarro, expondrá las líneas de ayudas para el desarrollo de la innovación en la empresa y la colaboración público-privada en el marco 2023-2027.  

El Desayuno finalizará con un networking entre empresas, investigadores y facilitadores de 10,00 a 11,00 horas en los jardines de la sede institucional, para promover la interrelación entre los participantes.  

La entrada al evento se realiza con invitación.

Programa 

08:45 h Recepción de asistentes 

09:00 h Inauguración a cargo del Rector de la ULPGC, Presidente de la Confederación Canaria de Empresarios y Presidente del Consejo Social de la ULPGC 

09:15 h “La apuesta de la ULPGC por la innovación abierta”. Vicerrectora de Investigación y Transferencia de la ULPGC 

09:20 h Presentación de casos de éxito 

09:50 h Presentación líneas estratégicas de la ACIISI. Director 

10:00 h Sesión de networking en los jardines de la sede institucional 


Primer caso de éxito, sector de la acuicultura
Título: “ULPGC+BIOGEMAR: mejora genética integrada en el modelo de negocio de la empresa” 
Presentado por el profesor Juan Manuel Afonso y la investigadora Hyun Suk Shin, junto a Eduardo Reyes Abad, gerente del grupo ALMAR.
Pequeño coloquio con los protagonistas del primer caso de éxito 

Segundo caso de éxito, sector tecnológico
Título: “ULPGC+Aerolaser: soluciones tecnológicas innovadoras” 
Presentado por los profesores Roberto Esper-Chaín y Alfonso Medina, junto a Tomás Herrera por Aeroláser
Pequeño coloquio con los protagonistas del segundo caso de éxito 

Tercer caso de éxito, sector turismo
Título: “ULPGC+Lopesan: inteligencia hotelera” 
Presentado por el profesor Edu William y por Gloria Muñoz, Directora Corporativa de Alojamiento de LOPESAN
Pequeño coloquio con los protagonistas del tercer caso de éxito
 


Maspalomas acoge del 26 al 29 de julio el Congreso Internacional de Turismo ITSA 2022 que se reúne por primera vez en España 

Maspalomas acoge del 26 al 29 de julio el Congreso Internacional de Turismo ITSA 2022 que se reúne por primera vez en España 

11 Jul 2022

El Congreso Internacional de Turismo ITSA 2022 se celebrará por primera vez en España, en concreto en ExpoMeloneras, del 26 al 29 de julio organizado por la ULPGC con el apoyo de numerosas entidades públicas y privadas. 
 
Se trata de una cita académica de las universidades de los cinco continentes que cuentan con grados y posgrados en Turismo, y va a abordar tres temas principales: la sostenibilidad del turismo, el intraemprendimiento turístico y el marketing digital, todo ello bajo el lema de la búsqueda de las estrategias de recuperación del sector turístico tras la pandemia. 
 
La presentación de este congreso se ha desarrollado en la sede institucional de la ULPGC con la presencia del Vicerrector de Internacionalización, Movilidad y Proyección Internacional, Jin Taira; de Elena Espino, Concejal de Cultura del Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana y de Teresa Aguiar, directora de Transferencia y Divulgación Científica del Instituto Universitario TIDES-ULPGC y Presidenta del Comité Científico y Organizador del congreso. 
 
En el congreso se contará con unos 70 ponentes procedentes de universidades punteras en el ramo como la Hong Kong Polytechnic University (primera universidad del mundo en el ranking de Shanghai en investigación en Turismo y Hospitality), la Purdue University- USA (ocupa el puesto cuarto a nivel mundial) y la Greenwich University (Londres). 

La última reunión presencial del Congreso Internacional Itsa tuvo lugar en 2018 en Sudáfrica y posteriormente realizó un encuentro online en 2020 en Singapur, para recuperar la presencialidad en este encuentro 2022 en Gran Canaria que será inaugurado por el Rector de la ULPGC, Lluís Serra; y la Ministra de Turismo, Reyes Maroto; junto a los representantes del Cabildo de Gran Canaria, Patronato de Turismo y Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana. 

El congreso está abierto al alumnado universitario que desee asistir como oyentes, para lo que pueden inscribirse en la web del congreso: itsaconference2022.ulpgc.es.

Se otorgarán dos premios a las mejores intervenciones presentadas ante el congreso que además serán publicadas en revistas de relevancia internacional. 

El Vicerrector Jin Taira recordó que Canarias es pionera en España en el desarrollo turístico y que si este sector supone el 11% del PIB a nivel global, en Canarias alcanza el 34%, “por lo que es fundamental que en las islas investiguemos y propiciemos las nuevas visiones hacia donde se encamina el turismo del futuro” y recordó que “el Instituto Universitario de Turismo y Desarrollo Sostenible (Tides) de la ULPGC es una potencia en conocimientos e investigación en turismo, del que tenemos que sentirnos muy orgullosos”. 
 


Visita institucional de una delegación de la Universidad Brasov de Transilvania a la ULPGC

Visita institucional de una delegación de la Universidad Brasov de Transilvania a la ULPGC

11 Jul 2022

El Rector Lluís Serra, acompañado por el Vicerrector de Internacionalización, Movilidad y Proyección Internacional, Jin Taira, y la Directora de Salud y Bienestar, Josefina Ramal, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), ha recibido la visita institucional de una delegación de la Universidad Brasov de Transilvania, Rumanía, el lunes 11 de julio a las 12.00 horas en la Sede Institucional de la ULPGC.

La delegación está encabezada por la Vicerrectora de la Universidad Brasov de Transilvania, Liliana Rogozea, y cuenta también con los profesores Florin Leasu y Eleonora Dinu, que además de visitar la Sede Institucional de la ULPGC, acudirán a la Facultad de Ciencias de la Salud, donde serán recibidos por su decana, Mª del Mar Tavío.

El objeto de esta visita es continuar con el desarrollo de proyectos conjuntos en materia de investigación, educación, conferencias y escuelas de verano, así como abordar nuevas vías de colaboración entre ambas universidades.

La Cátedra Telefónica convoca el Premio a la Mejor Invención de Estudiantes ULPGC 

La Cátedra Telefónica convoca el Premio a la Mejor Invención de Estudiantes ULPGC 

11 Jul 2022

El BOULPGC de 8 de julio de 2022 publica las bases reguladoras generales de la convocatoria anual del “Premio a la Mejor Invención de Estudiantes ULPGC”, otorgado por la Cátedra de Telefónica de esta universidad.

El premio está organizado por el Vicerrectorado de Estudiantes, Alumni y Empleabilidad de la ULPGC, al que se encuentre adscrita la Cátedra Telefónica, y por la Oficina de Propiedad Industrial e Intelectual (OPII) de la ULPGC, que persigue la promoción, fomento y estímulo a la protección de la investigación de calidad que generan los estudiantes en todas las titulaciones oficiales impartidas en la ULPGC.

En el Premio podrán participar todas aquellas personas que siendo estudiantes de la ULPGC, hayan presentado a través de la OPII, una invención (patente o modelo de utilidad) surgida en el desarrollo de Trabajos de Fin de Título (TFT) en alguna titulación oficial de la ULPGC, de proyectos nacidos durante el desarrollo de alguna de las asignaturas de una titulación oficial cursada en la ULPGC, o de una tesis doctoral, que hayan sido protegidas y concedidas, pudiendo estar los inventores/as vinculados/as o no a la ULPGC en el instante de publicar la correspondiente convocatoria del Premio.

La ULPGC, en su compromiso por premiar el carácter innovador de nuestros inventores como motor del desarrollo tecnológico de nuestra sociedad crea el “Premio a la Mejor Invención de Estudiantes ULPGC protegida mediante derechos de Propiedad Industrial”, otorgado por la Cátedra Telefónica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
En sus estrategias de actuación y con el objeto de apoyar y fomentar la actividad investigadora, científica y tecnológica, la ULPGC incluye el fomento de las actuaciones destinadas al impulso de la investigación y la transferencia de conocimiento. 

Con el Premio a la Mejor Invención de Estudiantes ULPGC se da potencial relevancia a los resultados generados en asignaturas, trabajos de final de título o en tesis doctorales realizados por los estudiantes de esta universidad.

 


Convocatoria de los premios Emprende ULPGC-Santander 2022

Convocatoria de los premios Emprende ULPGC-Santander 2022

11 Jul 2022

El Vicerrectorado de Estudiantes, Alumni y Empleabilidad de la ULPGC, en colaboración con el Banco Santander, convoca los premios del programa de fomento del espíritu emprendedor “Emprende ULPGC-Santander 2022”.

El Programa Emprende ULPGC-Santander tiene como objeto servir de estímulo a la comunidad universitaria y, en particular al estudiantado, para fomentar el espíritu emprendedor en la ULPGC. Persigue la promoción, fomento y desarrollo de las competencias transversales relacionadas con el espíritu emprendedor en todas las titulaciones oficiales impartidas en la ULPGC. 

De este modo, el Programa pretende apoyar el desarrollo de ideas emprendedoras entre los estudiantes de la ULPGC fundamentalmente a través del asesoramiento y la comunicación de las mismas a la sociedad.

Podrán participar estudiantes de la ULPGC matriculados en cualquier titulación oficial, así como estudiantes universitarios de movilidad (SICUE, ERASMUS, MUNDUS…) que cursen sus estudios en la ULPGC.

Se otorgarán los siguientes premios:

1. Proyecto ganador: 2.500 €.

2. Segundo proyecto finalista: 1.500 €.

3. Tercer proyecto finalista: 1.000 €.

El concurso comprende las siguientes fases:

• FASE I. Cada grupo de estudiantes que desee participar en el Programa elaborará y presentaráuna idea emprendedora de carácter innovador, a través de un vídeo de una duración máxima de 5 minutos, donde se desarrollen los aspectos fundamentales de su proyecto. El vídeo o el enlace al mismo se enviará a la dirección de correo d.alumni@ulpgc.es. En el asunto del correo enviado se indicará: Vídeo Programa Emprende- ULPGC-Santander 2022. Además, cada grupo enviará a la dirección de correo indicada, junto con el vídeo, un documento en el que se incluyan:
- Nombre y apellidos de todos los componentes del grupo.
- Datos de contacto (correo institucional y teléfono).
- Datos académicos de todos los componentes del grupo (titulación y curso superior que se está cursando).
- Datos básicos del proyecto con una extensión máxima de 500 palabras (título, objetivo, relación con los objetivos ODS, mercado objetivo, otra información que se considere necesaria).
Por último, los estudiantes participantes en el programa deberán inscribirse en el enlace del Banco Santander:
https://app.becas-santander.com/es/program/becas-santander-habilidades-concursoemprende-ulpgc-santander
El plazo de entrega será del 1 al 25 de septiembre de 2022, hasta las 23:59 (hora insular).

• FASE II. La Directora de Prácticas Externas y Empleabilidad, el Director de Estudiantes y Acción Social y el Director de Alumni y Formación Transversal seleccionarán como máximo 6 proyectos que pasarán a la siguiente fase. Los criterios de selección serán los siguientes:
- Carácter innovador del contenido y de la presentación del proyecto en el vídeo (Máximo 5
puntos).
- Concreción de los datos básicos del proyecto (Máximo 5 puntos).
- Interdisciplinariedad de los componentes del equipo (Máximo 5 puntos).
- Inclusividad de los componentes del equipo (Máximo 5 puntos).
- Diversidad de género de los componentes del equipo (Máximo 5 puntos).
- Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS (Máximo 5 puntos).
La fecha límite para la comunicación de las ideas seleccionadas será el 30 de septiembre de 2022 a las 23:59 (hora insular).

• FASE III. Los proyectos seleccionados en la fase II, recibirán dos meses de formación y asesoramiento de profesores en diferentes áreas competenciales estratégicas (Diseño industrial, Estrategia, Finanzas y Marketing, etc.), con el fin de que cada equipo desarrolle su proyecto. 
Al final de esta fase los equipos deberán presentar a estos profesores un documento en el que se describa el proyecto en base a las indicaciones realizadas por aquellos. Finalizado este periodo, los profesores evaluarán los proyectos seleccionando los 3 proyectos que pasarán a la fase final. Los criterios a considerar para evaluar los proyectos serán los siguientes:
- Viabilidad empresarial del proyecto desde el punto de vista del diseño industrial. (Máximo
5 puntos).
- Viabilidad empresarial del proyecto desde el punto de vista estratégico. (Máximo 5 puntos).
- Viabilidad empresarial del proyecto desde el punto de vista financiero. (Máximo 5 puntos).
- Viabilidad empresarial del proyecto desde el punto de vista del marketing. (Máximo 5
puntos).
- Viabilidad global del proyecto. (Máximo 5 puntos).
- Implicación del equipo en el desarrollo del Programa. (Máximo 10 puntos).
- Valoración del informe presentado. (Máximo 5 puntos).
La fecha límite para la comunicación de los proyectos finalistas seleccionados será el 2 de
diciembre de 2022 a las 23:59 (hora insular).

• FASE IV. Los 3 proyectos finalistas serán presentados en una fecha, hora y lugar que serán comunicados con antelación suficiente a los participantes. La presentación tiene un tiempo limitado de 10 minutos, a un jurado compuesto por la Directora de Prácticas Externas y Empleabilidad, el Director de Estudiantes y Acción Social y el Director de Alumni y Formación Transversal y dos empresarios de reconocido prestigio. Los miembros del jurado podrán hacer preguntas y comentarios a los equipos al final de su presentación. Cada miembro del jurado valorará de forma global los proyectos presentados con un máximo de 5 puntos, resultando ganador el proyecto que consiga la mayor puntuación.
Al finalizar el acto de presentación de los proyectos y su valoración, el Director de Alumni y Formación Transversal de la ULPGC (actuando como órgano instructor), y a la vista del expediente y del informe del Jurado (actuando como órgano colegiado), formulará la relación de ganadores, y por tanto, los beneficiarios de los premios, al Vicerrectorado con competencias en emprendimiento, que emitirá la correspondiente resolución, la cual será publicada en el BOULPGC, y será notificada en un plazo no superior a dos meses.


 


Estudiantes de Ingeniería Civil colaboran con Obras Públicas para elaborar un catálogo que se adecúe a los materiales volcánicos

Estudiantes de Ingeniería Civil colaboran con Obras Públicas para elaborar un catálogo que se adecúe a los materiales volcánicos

11 Jul 2022

Estudiantes del Grado de Ingeniería Civil de la ULPGC cuentan en el mes de julio con la oportunidad de aprender a investigar y poner en práctica todo lo que han aprendido en las aulas, gracias a una iniciativa de la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias que, a través del Servicio de Laboratorios y Calidad de la Construcción, ha conseguido aglutinar desde hace varios años a una veintena de técnicos de las diferentes administraciones y especialistas en infraestructuras viarias, para afrontar el reto de elaborar una “Guía de recomendaciones técnicas para el diseño y ejecución de firmes en la red de carreteras de Canarias”.

En esta tarea, los estudiantes Richard, Pedro, Santiago y David, bajo las directrices del Profesor Miguel Franesqui y con la ayuda de Jacob Montesdeoca, se emplean a fondo en la dosificación de mezclas de suelos para obtener los índices CBR con los que estimar la capacidad portante de los diferentes suelos diseñados y poder así elaborar un catálogo de explanadas que se adecúe a los materiales volcánicos del archipiélago. El reto es mayúsculo, dado que pretenden adaptar las recomendaciones que ofrecen las guías oficiales del Ministerio de Fomento para el conjunto del territorio estatal.

En el sector de la obra civil, la iniciativa ha sido bien acogida por las empresas constructoras y los laboratorios de geotecnia, dadas las patentes diferencias que muestran esos materiales con respecto a los suelos sedimentarios que abundan en las cuencas terciarias de la Península Ibérica.


 

El Rector Lluís Serra Majem participa en la jornada “Empresas tecnológicas emergentes como motor de innovación”

El Rector Lluís Serra Majem participa en la jornada “Empresas tecnológicas emergentes como motor de innovación”

08 Jul 2022

El Rector de la ULPGC, Lluís Serra Majem, ha sido uno de los participantes en la jornada “Empresas tecnológicas emergentes como motor de innovación: Transformando la colaboración entre industria y agentes de conocimiento” que está organizada por la Asociación Canaria de Startups, Empresas de Base Tecnológica e Inversores Ángeles (EMERGE), en colaboración con la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI).

El objetivo de esta iniciativa es apoyar el conocimiento y la tecnología que se genera en Canarias y propiciar la transferencia de conocimiento y know-how a través de empresas tecnológicas emergentes y spin-offs. Pretende asimismo reforzar el ecosistema de emprendimiento innovador del archipiélago mediante el estímulo a la inversión en I+D+i privada y la conexión con mercados internacionales, apoyándose en el lanzamiento del nuevo programa de innovación abierta de carácter internacional Innovate Canarias. Esta actividad está dirigida a investigadores, profesores, startups, empresas, inversores, agentes de conocimiento y entidades públicas y privadas orientadas al emprendimiento innovador y desarrollo de negocios. 

Junto al Rector, en el acto inaugural han estado presentes Ángel Víctor Torres Pérez, Presidente del Gobierno de Canarias; Elena Máñez Rodríguez, Consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias;  Manuel Ruiz de la Rosa, Presidente de la Asociación Canaria de Startups, Empresas de Base Tecnológica e Inversores Ángeles (Emerge); y Noa Heinemann, Directora de la Misión Económica-Comercial de la Embajada de Israel en España.

La Embajada de Israel es partner de un nuevo programa de carácter internacional Innovate Canarias, patrocinado por laACIISI, y organizado y promovido por la Asociación Emerge, que pone su foco en procesos de innovación abierta en grandes empresas regionales. Se pretende reforzar las capacidades de I+D+i, de forma que generen tracción con el ecosistema local.

Además, la Vicerrectora de Investigación y Transferencia, Marisol Izquierdo y el Director de Innovación y Transferencia de la ULPGC, Sebastián López, participa como moderador en el panel de empresas del día 8 de julio. El evento contará con responsables de innovación de Hiperdino, Endesa a nivel nacional, Netkium, Astican, Grupo Martínez, etc. y startups y empresas tecnológicas canarias (Rethink Medical, Wootpix, Wimmic, etc.).