Doctores Honoris Causa de la ULPGC

El título de Doctor Honoris Causa es un reconocimiento que otorga la Universidad a una persona por su valía o aportación a la ciencia, al progreso, al conocimiento, a la creación cultural o artística, a sus relaciones científicas y personales con la propia Universidad y/o a su proyección en el ámbito de la cultura de una comunidad.

Hasta la fecha, los Doctores Honoris Causa de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria son los siguientes:

10 de abril de 1992

Investidura como Doctor Honoris Causa de:

D. Alfredo Kraus Trujillo: El tenor grancanario fue propuesto por la Facultad de Geografía e Historia y la Escuela Técnica Superior de Arquitectura en reconocimiento a los excepcionales méritos labrados a lo largo de una dilatada carrera profesional en el campo de la música.

D. Juan Díaz Rodríguez: Médico, Maestro, Licenciado en Derecho y Presidente de la Fundación Universitaria de Las Palmas. Fue propuesto por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, por ser una de las personas que más esfuerzos dedicó a lograr la creación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

23 de febrero de 1996

Investidura como Doctores Honoris causa de 7 Premios Nobel y un Premio Príncipe de Asturias, propuestos por el Centro de Ciencias de la Salud y Departamentos afines, en reconocimiento a su labor y por su participación en el ¿Curso de Avances de Medicina¿ celebrado en 1993 en la ULPGC:

Prof. D. Werner Arber (Suiza). Premio Nobel de Medicina 1978.

Prof. D. Jean Dausset (Francia). Premio Nobel de Medicina 1980. (No pudo asistir)

Prof. D. Renato Dulbecco (USA). Premio Nobel de Medicina 1975. (No pudo asistir)

Prof. D. Carleton Gajdusek (USA). Premio Nobel de Medicina 1976.

Prof. D. Hamilton Smith (USA). Premio Nobel de Medicina 1978.

Prof. D. Christian B. Anfinsen (USA). Premio Nobel de Química 1972. (Otorgado in memoriam)

Prof. D. Severo Ochoa (España). Premio Nobel de Medicina 1959. (Otorgado in memoriam)

Prof. D. Santiago Grisolía (España). Premio Príncipe de Asturias 1990.

18 de junio de 1999

Investidura como Doctores Honoris Causa de:

D. José Saramago: Premio Nobel de Literatura 1998 y residente en Lanzarote. Propuesto por la Facultad de Filología. Se reconoce su calidad como pensador y literato y su conexión con el Archipiélago Canario.

D. Manuel Alvar: Propuesto por la Facultad de Filología a instancias de su alumnado. Se le distingue por ser precursor del estudio del español de Canarias, así como por la labor desarrollada en Gran Canaria en el campo de las Humanidades, antes de que existiera la ULPGC y la propia Facultad de Filología, con la que ha mantenido los nexos de conexión.

D. César Manrique: Propuesto por el alumnado de Informática y apoyado por los Centros que imparten estos estudios. Es reconocido por haber sido un canario universal, pionero en la conservación del paisaje y la arquitectura tradicional. (In memoriam).

28 de marzo de 2001

Investidura como Doctor Honoris Causa de:

D. Pedro Lezcano Montalvo, propuesto por la Facultad de Filología. Se le reconoce su labor de poeta y dramaturgo y su compromiso con la democracia en las épocas duras del franquismo.

D. Ramón Trujillo Carreño, propuesto por el Departamento de Filología Española, Clásica y Arabe y la Facultad de Filología. Se le distingue por su importancia en el estudio de la Semántica, especialmente del español hablado en Canarias, así como su apoyo a la consolidación de los grupos de la Facultad de Filología de la ULPGC desde su Cátedra de la Universidad de La Laguna.

D. Miguel López Alegría, astronauta de la Nasa. Propuesto por el Departamento de Física. Se le reconoce por su relación con Canarias y su participación en el desarrollo de la ciencia, especialmente la aeorespacial, y por haber hecho posible la instalación de una base permanente en el espacio.

24 de abril de 2001

Investidura como Doctora Honoris Causa de:

Dña. Rigoberta Menchú Tum, propuesta por el alumnado del Centro de Formación del Profesorado. Se la reconoce por su defensa de los pueblos indígenas, en especial del de su país Guatemala. Es Premio Nobel de la Paz en 1992, Premio Unesco Educación para la Paz en 1990 y Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional en 1998.

27 de junio de 2003

Investidura como Doctores Honoris Causa de:

D. Eugenio Coseriu, propuesto como Doctor Honoris Causa por el Departamento de Filología Española, Clásica y Arabe, será investido in memoriam porque falleció el pasado año, y ha sido uno de los principales lingüistas del siglo XX, continuador de Saussure. Se le considera el mejor arquitecto que ha tenido la lingüística, ya que una de las mejores cualidades de su obra es la de estar perfectamente estructurada. El profesor Coseriu tuvo contacto directo con la ULPGC en varias ocasiones, impartiendo conferencias, jornadas y cursos.

D. Jesús Telo Núñez, propuesto como Doctor Honoris Causa por la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, ha dedicado toda su vida a la promoción y desarrollo del deporte en Canarias. En 1997 se le otorgó la medalla de oro de Canarias, reconociendo su dilatado ejercicio profesional, donde destaca la organización del Festival Internacional de Gimnasia General Blume Gran Canaria, que lleva 43 ediciones, con lo que se convierte en el festival de mayor continuidad anual en el mundo y al que han asistido representantes de más de 60 países.

28 de noviembre de 2003


Investidura como Doctor Honoris Causa de:

D. Humberto López Morales, propuesto como Doctor Honoris Causa por el Departamento de Filología Española Clásica y Árabe por sus méritos ampliamente reconocidos en distintos campos de la Filología Hispánica. Sus trabajos de sociolingüística y de lingüística aplicada a la enseñanza de la lengua, sus investigaciones sobre el español del Caribe, sus estudios de literatura medieval y del siglo XVI significan verdaderos hitos en la evolución del pensamiento filológico hispánico de los últimos años. D. Humberto López Morales mantiene desde hace años una constante colaboración con la ULPGC impartiendo cursos de doctorado, seminarios y conferencias.

23 de junio de 2004


Investidura como Doctores Honoris Causa de:

D. Antonio Bethencourt Massieu, D. Francisco Morales Padrón y D. Antonio Rumeu de Armas , propuestos por el Departamento de Ciencias Históricas por su papel en la modernización del estudio y el conocimiento de la Historia de Canarias. Los tres historiadores pueden presumir de haber sido profesores de prácticamente la totalidad de los profesores de la ULPGC

28 de junio de 2005

Investidura como Doctores Honoris Causa de:

Dña. M. Francoise Colliere (in memoriam) a propuesta del Departamento de Enfermería po su papel destacado en los aspectos asistenciales, docente, investigador y de asesoría del Ministerio de Salud francés.

D. Domingo Ruano Gil , a propuesta del Departamento de Morfología por su papel desienteresado a la investigación en la ULPGC por medio de ayudas formación de becarios, así como con la orientación a numerosos profesores de esta Universidad en sus tesis o en la preparación de sus plazas de funcionarios.

D. Carlos Bas Peired, a propuesta del Departamento de Biología por su valiosa labor científica y docente en la ULPGC, fundamentalmente en el apoyo a la consolidación de los estudios de Ciencias del Mar.

17 de febrero de 2006

Investidura como Doctor Honoris Causa de:

D. Enrique V. Iglesias, Secretario General del SEGIB, órgano de apoyo institucional, técnico y administrativo de la Conferencia Iberoamericana. Fue propuesto por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

21 de diciembre de 2006

D. Juan José Falcón Sanabria, compositor musical, Director del Aula de Música y de la Coral Polifónica de la ULPGC

25 de abril de 2008

Investidura como Doctores Honoris Causa de:

D. Martín Chirino, propuesto como Doctor Honoris Causa por la Facultad de Informática, escultor, autor de la obra “El Pensador”, cedida a la ULPGC.

Dr. D. Álvaro Cuervo, propuesto por el Departamento de Economía y Dirección de Empresas, está considerado como el padre de la principal corriente académica de Economía de la Empresa de la Universidad española.

6 de noviembre de 2009

Investidura como Doctores Honoris Causa de:

Amador Jover Moyano, Catedrático de Anatomía Patológica, por su apoyo incondicional a la Facultad de Veterinaria de la ULPGC.

Francisco Michavila Pitarch, Catedrático de Matemática Aplicada, por su vinculación con la ULPGC, donde ha desarrollado una importante labor desde 1981 en el desarrollo del Departamento de Matemáticas.

Ricardo Senabre Sempere, Catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, está vinculado a la ULPGC desde sus orígenes, en concreto desde la fundación del Colegio Universitario de Las Palmas (CULP), momento en el que ayudó a consolidar los estudios de Literatura y Crítica Literaria.

Mateo Valero Cortés, Catedrático de Arquitectura de Computadores, por su ayuda en la implantación del primer plan de estudios de la Facultad de Informática en el año 1986.

10 de octubre de 2010

Investidura como Doctor Honoris Causa de:

Excmo. Sr. D. Nelson Mandela, abogado y político, primer presidente de Sudáfrica y Premio Nobel de la Paz, propuesto por la Escuela de Arquitectura.

18 de mayo de 2012

Investidura como Doctor Honoris Causa de:

Excmo. Sr. D. Mario Vargas Llosa. Escritor y Nobel de Literatura en el año 2010, a propuesta del Departamento de Filología Española, Clásica y Árabe.

11 de diciembre de 2013

Investidura como Doctor Honoris Causa de:

Pepe Dámaso, a propuesta de la Escuela de Arquitectura al considerarlo un artista amplio, culto y popular a la vez, que refleja muy bien el carácter de Canarias como encrucijada y tricontinentalidad, espíritu que también comparten la propia Escuela de Arquitectura y la ULPGC.

6 de mayo de 2014

Investidura como Doctor Honoris Causa de:

D. Federico Mayor Zaragoza, a propuesta de la Facultad de Ciencias del Mar, por su impulso a la creación de los estudios de Ciencias del Mar en la Isla.

7 de junio de 2017

Investidura como Doctor Honoris Causa de:

D. Antonio Tejera, a propuesta del Departamento de Ciencias Históricas por ser sido pionero en la valorización del patrimonio histórico de las islas, por explicar la llegada de los primeros canarios, por arrojar luz sobre su cosmogonía y sobre el tránsito entre el período indígena y la conquista.

D. Miguel Rodríguez-Pantoja, a propuesta del Departamento de Filología Española, Clásica y Árabe por su participación activa con la impartición de cursos de doctorado del Departamento de Filología Española, Clásica y Árabe, y así como del Departamento de Filología Moderna. Hombre de consenso, en la actualidad orienta sus estudios en la formación del latín vulgar y la literatura latina en la Universidad de Córdoba.

7 de septiembre de 2019

Dª. María Emilia Casas Bahamonde, primera mujer Catedrática de Derecho del Trabajo y Seguridad Social del país. Acto único. Propuesta por la Comisión de Seguimiento del Plan de Igualdad de la ULPGC.

13 de diciembre de 2021

D. Jafar Jafari, Catedrático de Turismo de la Universidad de Wisconsin (EEUU). Acto único. Propuesto por la Facultad de Economía, Empresa y Turismo.

5 de marzo de 2024

Elena Acosta Guerrero, propuesta por la Facultad de Geografía e Historia y por el Departamento de Ciencias Históricas. Es licenciada en Geografía e Historia por la ULL, y es conocida su relevante trayectoria en el ámbito de la enseñanza y la cultura, especialmente por su labor durante más de 30 años al frente de la Casa de Colón, una de las instituciones culturales más activas de Gran Canaria.

Teresa Anguera Argilaga, propuesta por la Facultad de Ciencias de la Educación y por el Departamento de Psicología, Sociología y Trabajo Social. Es Catedrática emérita de Metodología de las Ciencias del Comportamiento en la Universidad de Barcelona y académica numeraria en la Academia de Psicología de España y en la Real Academia de Doctores. Destaca su liderazgo como investigadora principal en proyectos competitivos y su vinculación con la ULPGC, donde ha participado en diversas actividades docentes y de investigación. También es Doctora Honoris Causa por la Universidad de La Laguna.

Rosalía Arteaga Serrano, Propuesta por el Consejo de Gobierno de la ULPGC. Ha sido la primera mujer presidenta y vicepresidenta constitucional de la República de Ecuador, y ministra de Educación, Cultura y Deportes. Ha destacado profesionalmente por liderar transformaciones sociales en el ámbito de la educación y la cultura en su país, y por su defensa del medio ambiente, por lo que ha recibido diversos premios y distinciones.

Irina Bokova, propuesta por el Consejo de Gobierno de la ULPGC. Ha sido directora general de la UNESCO de 2009 a 2017. Participó activamente en la puesta en marcha de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. En la actualidad es miembro de la junta directiva del Centro Ban Ki Moon para Ciudadanos Globales, y presidenta del Consejo Rector de la Universidad de la Paz de la ONU.

Ouided Bouchamaoui, propuesta del Consejo de Gobierno de la ULPGC. Ha sido la primera mujer en ocupar el cargo de presidenta de la Unión Tunecina de Industria, Comercio y Artesanía. Formó parte del Cuarteto de Diálogo en Túnez, por el que recibió el Premio Nobel de la Paz en 2015, al contribuir de forma exitosa a facilitar la transición democrática. Tras este reconocimiento ha tenido un papel muy activo en defensa de la paz, viajando por todo el mundo para explicar la importancia del diálogo y la comunicación en tiempos de crisis y exportar la experiencia del Diálogo Nacional de Túnez a otros países.

María Dolores Castro Benítez, propuesta por el Departamento de Didácticas Específicas. Es licenciada en Ciencias Políticas, especializada en Relaciones Internacionales y en Cooperación Internacional. Ha desarrollado una intensa labor humanitaria en distintos países de África y América Latina, coordinando situaciones de emergencia y contribuyendo a paliar el hambre. Desde hace años realiza un extraordinario trabajo en el Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas, como directora regional para América Latina y el Caribe. En 2018 fue condecorada con la Cruz Oficial de Isabel La Católica, considerada la mayor distinción que se otorga a una persona española por sus méritos en el extranjero.

Teresa Freixes Sanjuan, Propuesta por el Consejo de Gobierno de la ULPGC. Es catedrática de Derecho Constitucional y catedrática Jean Monet, otorgada por la Comisión Europea. Destaca su relevante trayectoria como experta de la Comisión Europea, lo que le ha permitido participar en la elaboración del Tratado de Ámsterdam, de la Carta de los Derechos Fundamentales, la Constitución Europea y el Tratado de Lisboa. Ha recibido diversos premios y distinciones, a nivel nacional e internacional, por su importante labor en la construcción jurídica europea y su defensa de los valores democráticos y constitucionales. Es miembro de diversas organizaciones académicas y de consejos editoriales de revistas jurídicas de máximo prestigio. 

Ameenah Gurib-Fakim, propuesta por el Consejo de Gobierno de la ULPGC. Es doctora en Química y ha sido la primera mujer presidenta de la República de Mauricio, entre los años 2015 y 2018. En 2009 obtuvo el Premio de la Comisión de la Unión Africana para la Mujer en la Ciencia; y en 2019 recibió el ‘Premio Pionero al liderazgo político’ otorgado por World Women (Consejo de Líderes en Islandia). En su trayectoria académica ha destacado por su implicación en la defensa del Medio Ambiente. Es miembro fundador de la Asociación Panafricana de Plantas Medicinales Africanas.

Emilia de los Reyes Ruíz Yamuza, propuesta del Instituto de Investigación IATEXT con el apoyo de la Facultad de Filología. Es Catedrática de Filología Griega en la Universidad de Sevilla y una reconocida especialista a nivel nacional e internacional en la materia de sintaxis del griego antiguo. Su trabajo y colaboración con la ULPGC ha sido determinante para establecer las bases de las distintas líneas de investigación en las que trabaja el profesorado que forma parte de la División de Retórica, Humanismo y Tradición Clásica.

Antonia Trichopoulou, propuesta por el Instituto de investigación IUIBS. Es profesora emérita de la Facultad de Medicina de la Universidad de Atenas y profesora adjunta en la Universidad de Yale (Estados Unidos). Especializada en salud pública y epidemiología de la nutrición, ha centrado su actividad investigadora en estudiar los efectos en la salud de la dieta mediterránea, materia en la que es referente mundial. Ha sido presidenta de la Federación de Sociedades Europeas de Nutrición, y actualmente es miembro de la Academia de Atenas en la Cátedra de Ciencias Médicas, Epidemiología y Salud Pública.

Silvia Zanuy Doste, propuesta por el Instituto de Investigación ECOAQUA. Es Doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad de Barcelona, y profesora de investigación en el Instituto de Acuicultura de Torre de la Sal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) desde 2002 hasta la actualidad. Destaca por sus excepcionales méritos científicos en el ámbito de la acuicultura y su liderazgo en más de 60 proyectos de investigación competitivos nacionales e internacionales. Ha realizado una intensa colaboración con la ULPGC, participando en el Máster de Acuicultura, en el Programa de Doctorado ACUISEMAR, y en varios proyectos de investigación junto a investigadores del instituto ECOAQUA.