El profesor Jacques Bulchand se pregunta en ’The Conversation’ si son fiables las aplicaciones de geolocalización y seguimiento de contactos

  • “Independiente de los posibles problemas, si se diseña adecuadamente el proceso, podemos disponer de una tecnología que nos ayude en el proceso de contener la expansión de la covid-19”

 

El profesor de la ULPGC Jacques Bulchand publica un artículo en la plataforma de divulgación científica ‘The Conversation’ titulado ‘¿Son fiables las aplicaciones de geolocalización y seguimiento de contactos?’.

El profesor de Emprendimiento y Turismo Digital señala “no cabe duda de que la tecnología nos ha ayudado bastante en el confinamiento” y añade “pero, además, estamos empezando a percibir que la tecnología también podría ayudarnos en la contención de la pandemia. Tanto en el actual proceso de desescalada como de futuros rebrotes que puedan aparecer. Está claro que todos disponemos en nuestro bolsillo de un smartphone con capacidades impensables hace pocos años. ¿Por qué no aprovecharlo para este fin?”.

“Esta semana arrancan las pruebas piloto en Canarias de una aplicación de rastreo de contagios. Una vez evaluado su funcionamiento y efectividad, el Gobierno decidirá si será utilizada en toda España”.

“El tracking consiste en que la app instalada en nuestro teléfono móvil va guardando nuestra posición en todo momento. Si diéramos positivo en una prueba de COVID-19, el sistema podría encargarse automáticamente de avisar a todas las personas con las que hemos estado en contacto dentro de un rango. Por ejemplo, todos aquellos con los que hemos estado a menos de 2 metros durante más de 15 minutos en espacios interiores o más de 30 minutos en el exterior”.

Sin embargo, alerta el investigador de la ULPGC, “este sistema tiene dos problemas fundamentales:

  • El primero es que la precisión de los sistemas de geolocalización (especialmente en interiores) no es excesivamente buena. Además, dependiendo de cómo se diseñe la aplicación, puede consumir mucha batería.
  • El segundo es el miedo al efecto Gran Hermano que se podría dar, la pérdida de privacidad. Real y percibida. Podría suceder que mucha gente dejase de llevar el móvil consigo o bien lo pusiera en modo avión o impidiese el uso del GPS a la aplicación para evitar que recoja el detalle de todos sus movimientos”.

Jacques Bulchand añade en su artículo que “además, y como siempre pasa cuando se habla de tecnología, cabe recordar que la tecnología falla. Dista mucho de ser perfecta. Una aplicación de seguimiento de contactos tan solo puede ser una pata más en un amplio despliegue de contención del virus”.

“Que el debate está abierto lo demuestra lo que está sucediendo estos días en países como Noruega, Reino Unido y Alemania, donde ya se han lanzado herramientas de este tipo”.

“Independiente de los posibles problemas, si se diseña adecuadamente el proceso, podemos disponer de una tecnología que nos ayude en el proceso de contener la expansión de la covid-19”.


The Conversation España es el principal canal de divulgación del conocimiento que emana de las universidades. La ULPGC se adhirió en febrero de 2020 a esta plataforma, tal y como se ha auspiciado desde la CRUE-Universidades españolas. Los investigadores e investigadoras de la ULPGC han publicado varios artículos en este canal, además de un editorial del Rector Rafael Robaina sobre los efectos colaterales del covid-19, en concreto sobre la gestión universitaria, en el boletín que edita diariamente la plataforma.

The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Indonesia y África, además de la edición en español, que se lanzó en el verano de 2018 y en poco más de un año ha logrado más de 20 millones de lecturas gracias a la republicación de los artículos en 170 medios de comunicación.

Todos los artículos publicados en The Conversation pueden volver a ser publicados, en forma impresa o digital, sin ser editados, asegurando que se atribuye a su autor, a su institución de referencia (universidad o centro de investigación), y mencionando que el artículo fue publicado originalmente en The Conversation.