
04:41
Una investigadora del Instituto Universitario de Sanidad Animal, Premio Nacional de Acuicultura 2010

13/12/2010
La investigadora postdoctoral del Grupo de Acuicultura y Genética Marina del Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria (IUSA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Ana Navarro y Guerra del Río, ha sido reconocida con el IX Premio Nacional de Investigación en Acuicultura que otorga el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino por el trabajo Mejora genética en Dorada (Sparus aurtatus); estimación de parámetros genéticos de caracteres de crecimiento y calidad.
Este trabajo ha sido realizado en colaboración con las empresas del sector de la acuicultura, y demuestra el nivel de la investigación aplicada que se viene realizando en Canarias en este ámbito científico y empresarial. Además, es de destacar que se trata de la primera vez que se premia un trabajo de mejora genética, una de las líneas de referencia en el IUSA de la ULPGC.
El IX premio Jacumar de Investigación en Acuicultura galardona un trabajo de investigación, valorándose que haya sido publicado, el currículum del equipo de investigación así como los mecanismos de transferencia de resultados a la empresa privada ya efectuados o en previsión.
En el trabajo, se valora que, hasta fechas recientes, en España las empresas de acuicultura veían lejos el poder obtener un valor añadido a sus productos a través de la incorporación de procesos de selección de los animales de alto valor genético, tal y como se viene realizando desde hace muchos años en otras especies (vacuno, ovino, etc..), en parte debido a sus complejos sistemas de producción.
El trabajo de investigación que ha desarrollado el Grupo de Investigación en Acuicultura (GIA) del Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria (IUSA), ha sido el de implementar tecnología (transferencia de tecnología) que permita a las empresas poder conocer cuáles son sus animales genéticamente superiores para caracteres de crecimiento, de la canal y de calidad, por primera vez para la especie de dorada (Sparus auratus L.).
Bajo condiciones industriales de cultivo, se han desarrollado las herramientas necesarias, como los reconocimientos individuales de los peces a través de sistemas de marcaje físico (PIT) y genético (marcadores microsatélites) que permiten conocer con total exactitud las relaciones de parentesco de los peces, y así estimar parámetros genéticos para carácteres de interés comercial que permita a las empresas tomar decisiones que mejoren su sistema de producción atendiendo a la calidad genética de sus productos, en beneficio de los consumidores. Para este trabajo, se ha utilizado el mismo esquema de trabajo de empresas de cría y engorde de la industria canaria, española y europea.