Investigadores de la ULPGC desvelan en The Conversation cómo se aplica la robótica al estudio de la escritura

07 Mayo 2025

Moisés Díaz, Cristian Rodríguez, José Juan Quintana y Miguel Ángel Ferrer explican en un artículo las utilidades del análisis del trazo

La plataforma de divulgación The Conversation publica el artículo “Más allá del trazo: la robótica revela nuevos secretos de la escritura”, firmado por los investigadores de la ULPGC Moisés Díaz Cabrera, Cristian Rodríguez Rodríguez, José Juan Quintana Hernández y Miguel Ángel Ferrer Ballester, en el que explican cómo se aplica la robótica al estudio y análisis de la escritura, y los diferentes fines a los que puede destinarse.

Los autores explican que, para poder comprender mejor todos los movimientos implicados en la escritura, el brazo robótico se está situando como la opción más ventajosa: “permite fácilmente registrar la cinemática (velocidades y aceleraciones), y la dinámica (fuerzas involucradas en el movimiento de articulaciones). Al asimilar estos movimientos robóticos a los del brazo humano, se obtiene una valiosa fuente de información”. El brazo robótico se asemeja “a la estructura y función del brazo humano”, e incluso en algunos modelos “es posible identificar equivalencias con partes específicas del cuerpo, como el tronco, el antebrazo, el brazo, el codo, la muñeca e, incluso, los dedos en aquellos que incorporan pinzas”.

Las aplicaciones de este tipo de análisis se extienden a campos como la seguridad, la salud o la educación. Por ejemplo, se puede usar para “mejorar la detección de fraudes en firmas manuscritas”, para clasificar dibujos o escritos de pacientes con problemas neurodegenerativos o para detectar de forma temprana trastornos de escritura como la disgrafía en niños, anticipándonos y previniendo así un problema mayor en su motricidad fina.

Si bien el brazo robótico es una solución óptima, no disponer de uno no es un freno para analizar estos aspectos, ya que los investigadores disponen de las enseñanzas de Isaac Newton y las relaciones trigonométricas, que permiten “calcular estas características robóticas desde un enfoque teórico, estimando, de manera fiable y con suficiente precisión, los valores de la cinemática y dinámica del brazo robótico para el análisis de la escritura”.

En los últimos avances, se ha desarrollado Inteligencia Artificial “capaz de estimar la cinemática y dinámica del movimiento de un brazo robótico con seis grados de libertad (es decir, que el brazo robótico puede moverse de forma independiente en seis puntos distintos de su estructura)”, con un modelo entrenado que procesa los datos recogidos por una tableta para “estimar casi en tiempo real las características robóticas asociadas a la escritura”.

The Conversation España es el principal canal de divulgación del conocimiento que emana de las universidades. La ULPGC se adhirió en febrero de 2020 a esta plataforma, tal y como se ha auspiciado desde la CRUE-Universidades españolas. Los investigadores e investigadoras de la ULPGC han publicado más de 240 artículos en este canal. The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Indonesia y África, además de la edición en español.