
07:29
El Cabildo y la ULPGC desarrollan un proyecto de estudio sobre las musarañas en Fuerteventura

21/01/2013
Un equipo de investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), dirigido por el profesor de Biología Luis Felipe López Jurado, colabora con la Consejería de Medio Ambiente del Cabildo de Fuerteventura en el desarrollo de un estudio sobre las poblaciones de musaraña canaria (Crocidura canariensis) en Fuerteventura y Lanzarote, informa Europa Press.
La musaraña es actualmente el único mamífero terrestre endémico del archipiélago, además de un murciélago (Plecotus teneriffae); sin embargo, apenas existe información sobre la biología de este pequeño insectívoro a pesar de su delicado estado de conservación.
Así, esta especie está catalogada como 'vulnerable' tanto en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas como en el Catálogo Canario de Especies Protegidas. Asimismo, está incluida en la Lista Roja de la UICN y en la Directiva Hábitats.
La consejera insular de Medio Ambiente, Natalia Évora, ha explicado que la musaraña es conocida desde siempre en el medio rural majorero, aunque no está suficientemente valorada como especie única de Fuerteventura y Lanzarote.
El estudio que está llevando a cabo la ULPGC permitirá estimar la situación en la que se encuentra esta especie con relación a la Red Natura 2000 y promover las adecuadas medidas de gestión que garanticen su conservación a medio y largo plazo.
Igualmente, significará una contribución importante al Banco de Datos de Biodiversidad, posibilitando incorporar la información relativa a las diferentes poblaciones insulares y constituir un factor de peso a tener en cuenta a la hora de apoyar la creación de un nuevo Parque Nacional en Fuerteventura.
La musaraña canaria es una especie de ambientes semidesérticos de malpaís y lava con poca o ninguna vegetación. También ocupa zonas arenosas con rocas y vegetación, barrancos pedregosos y áreas de cultivos abandonados con paredes de piedras. Por lo general, suele escarbar pequeñas madrigueras bajos las piedras que rellena parcialmente con restos secos de vegetación. La altura mínima a la que se las ha encontrado es a 10 metros sobre el nivel del mar.
En cuanto a su alimentación, se ha observado que come casi cualquier tipo de invertebrados y sus larvas. Además, es capaz de capturar y comer al pequeño lagarto atlántico (Gallotia atlantica), que vive en las islas, y también se alimenta de carroña. Sus depredadores son la lechuza común (Tyto alba) y el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), aunque también es presa ocasional de gatos domésticos (Felis catus).