
19:49
Un investigador de la ULPGC analiza en The Conversation los desafíos políticos y sociales que representa la migración en Canarias
Alessandro Indelicato apuesta por una gestión que enriquezca la diversidad cultural y económica de la sociedad
El investigador posdoctoral de la ULPGC Alessandro Indelicato es el autor de un artículo en la plataforma de divulgación The Conversation que, bajo el título “Desafíos políticos y sociales de la migración en Canarias”, analiza los efectos de este fenómeno en la sociedad isleña.
Indelicato inicia su artículo señalando que la migración es un asunto de gran complejidad pero que en los medios y discursos públicos se está dibujando una situación de “situación de saturación y tensión en el sistema de acogida”, con denuncias incluso por malos tratos a los migrantes.
A pesar de que se ha constatado en diferentes estudios la contribución de la migración al crecimiento económico, “surge la pregunta de si los españoles, al igual que otros pueblos europeos, son acogedores o muestran rechazo hacia la migración”. A esto, el investigador de la ULPGC responde que en general se tiende a mantener una actitud positiva, con “altos niveles de tolerancia y aceptación”.
El autor alude a una de sus investigaciones, publicada en la revista Journal of International Migration, en la que se analizan “cómo las actitudes hacia los inmigrantes varían en diferentes países y cómo distintos aspectos de la identidad nacional –como el nacionalismo, el patriotismo político y el patriotismo cultural– influyen, junto con factores socioeconómicos” en su percepción.
Según sus conclusiones, “el patriotismo cultural y el nacionalismo suelen estar ligados a actitudes más negativas hacia las personas inmigrantes. En cambio, el patriotismo político –es decir, el orgullo por los valores democráticos y las instituciones del país, más que por su cultura o tradiciones– se asocia con posturas más abiertas y favorables”.
De igual forma, Indelicato hace referencia a los migrantes climáticos, un aspecto que “no está plenamente reconocida en el discurso jurídico y político, aunque la ciencia demuestra su influencia en la movilidad humana”, y que en el caso de Canarias podría conducir a un aumento de inmigrantes procedentes de África y también de Asia.
Por último, el autor alude a Acción COST (Connecting Theory and Practical Issues of Migration and Religious Diversity), un proyecto europeo que examina los retos que representa la migración desde diferentes perspectivas, celebrando eventos en puntos clave de las rutas migratorias (Gran Canaria, Sicilia y Turquía), con académicos, responsables políticos, representantes de la sociedad civil y otros actores. De estos encuentros han salido conclusiones clave, como que “los países que logren integrar a los inmigrantes contarán con ventajas sustanciales en el futuro próximo, especialmente en un continente que afronta un marcado envejecimiento demográfico”. Asimismo pone en valor el factor de enriquecimiento de la diversidad cultural y económica de las sociedades receptoras que significa la migración.
The Conversation España es el principal canal de divulgación del conocimiento que emana de las universidades. La ULPGC se adhirió en febrero de 2020 a esta plataforma, tal y como se ha auspiciado desde la CRUE-Universidades españolas. Los investigadores e investigadoras de la ULPGC han publicado más de 250 artículos en este canal. The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Indonesia y África, además de la edición en español.