
05:19
Investigadores de la ULPGC analizan el impacto de la ley antitabaco y concluyen que no ha modificado el consumo en bares y restaurantes
Investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria han publicado un artículo de investigación en la revista específica Gaceta Sanitaria en el que han analizado el impacto sobre el consumo en bares, cafeterías y restaurantes de la modificación de la ley del tabaco española. La investigación está firmada por Araceli Caballero y Jaime Pinilla, del Departamento de Métodos Cuantitativos en Economía y Gestión.
El trabajo analiza el impacto sobre el consumo en bares, cafeterías y restaurantes de la Ley 42/2010 de modificación de medidas sanitarias frente al tabaquismo. Para ello utilizaron microdatos de la Encuesta de Presupuestos Familiares en 2010 y 2011 y hallaron que la citada ley no ha tenido influencia en los cambios de los hábitos de consumo de las familias españolas en los establecimientos de hostelería. Las decisiones de consumo están más relacionadas con las características sociodemográficas (como el número de hijos del hogar) y con el impacto de la crisis económica (desempleo y reducción de los ingresos).
Este trabajo es la primera evaluación sobre las consecuencias económicas de la ley que prohíbe fumar en espacios públicos a la que férreamente se opuso en su día el lobby tabaquero. El trabajo analiza datos nacionales y no intenta buscar comportamientos específicos por comunidades autónomas
Gaceta Sanitaria es la revista científica y órgano de expresión de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) y se rige por el sistema de revisión por pares. La revista está indexada en la Web of Knowledge (Science Citation Index, SCI, y Social Sciences Citation Index, SSCI), Medline/PubMed, Scielo, Índice Médico Español, Toxline, Cancerlit, Aidsline, Cab Health, Bibliomed, Cuiden, Index Medicus, Eventline y Healthstar. Dispone de un índice de impacto 1.25 en 2013.
Los investigadores de la ULPGC Araceli Caballero y Jaime Pinilla han realizado diferentes trabajos relacionados con el consumo de tabaco, como uno en 2005 sobre los factores predictores del inicio y consolidación del consumo de tabaco en adolescentes.