Expertos e historiadores analizarán las diferentes propuestas sobre el poblamiento primitivo de Canarias

03 Jul 2015

Logo de la Universidad de Verano de Maspalomas 2015El profesor del Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Javier Velasco, participa en el Curso Orígenes: Arqueología y poblamiento de las Islas Canarias”, que organiza la Universidad de Verano de Maspalomas del 13 al 15 de junio, en el Centro Cultural de Maspalomas (San Fernando).

En el curso, que se desarrolla bajo la coordinación de José Farrujia de la Rosa, miembro de la Sociedad Española de Historia de la Arqueología, también participarán Fernando Estévez, profesor de laUniversidad de La Laguna y del Museo de Historia y Antropología de Tenerife; Ignacio Reyes, del Fondo de Cultura Ínsuloamaziq; y José María Lanzarote, del Guiral Centre Alexandre Koyré - Histoire des sciences et des techniques (Francia).

La actividad se desarrollará en horario de tarde (de 17 a 19 horas) y tratará de  cuestiones cómo los mitos, las identidades y la proyección social de los antiguos canarios en el imaginario colectivo contemporáneo; la construcción del problema de los orígenes en el imaginario historiográfico y arqueológico o el problema de los orígenes visto desde la arqueología. Se intentará responder a cuestiones como: ¿qué sabemos y cuáles son las claves que permiten explicar el poblamiento? o el problema del lenguaje y las inscripciones rupestres, ¿cuál es la raíz lingüística de los antiguos canarios? Los expertos también analizarán el papel de las instituciones en la consolidación y difusión de determinados discursos sobre el poblamiento de Canarias, la difusión patrimonial y su incidencia en el "problema de los orígenes" y en la percepción social de este fenómeno arqueológico.

La XXIV UVM está  organizada conjuntamente por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana y el Cabildo de Gran Canaria, en colaboración con otras instituciones y empresas, como: Rotary International, Colegio de Notarios de Canarias, Hospital San Roque Maspalomas, Binter Canarias, RIU Hotels, Hecansa, RS Sonocom, Fedac, Gran Canaria Espacio Digital, Lopesan, Global, Arisal, Casa África y la Fundación Silbo Gomero.

PROGRAMA

 

- Lunes 13 de julio (de 17 a 18 horas): “El guanche como fantasma moderno” a cargo de  Fernando Estévez González, de laUniversidad de La Laguna y del Museo de Historia y Antropología de Tenerife. Para este historiador, “nuestra pasión por los guanches y nuestra obsesión por conocer sus orígenes y devenir histórico es ininteligible fuera de la constante retroalimentación, entre raza y nación, a lo largo de toda la historia contemporánea”. La arqueología y la antropología sostuvieron, desde el siglo XIX, que los indígenas canarios eran bereberes norteafricanos, tesis que ha servido de base en los procesos identiarios en Canarias. Sin embargo, el problema de los orígenes de los antiguos canarios nunca fue, en sentido estricto, un problema científico, sino una demanda de la política. En su opinión, determinar los orígenes no fue una preocupación de la ciencia retomada oportunistamente por la política, fue una exigencia de la política a la práctica científica. Pero la obsesión por higienizar y purificar los orígenes de los canarios conllevó, inevitablemente, la asunción de los presupuestos del nacionalismo y el racismo.

- Lunes 13 de julio (de 18 a 19 horas): ¿Quiénes, cuándo, desde dónde, cómo, por qué? En esta ponencia se tratará el problema de los orígenes en la Prehistoria canaria, bajo la visión de  José Farrujia de la Rosa. Según este investigador,en función del conocimiento científico actual, se sabe que las Islas se poblaron a lo largo del Primer Milenio (a.n.e) por tribus norteafricanas de origen amazigh. Sin embargo, esta lectura del primitivo poblamiento de las Islas no ha sido estática, pues desde la segunda mitad del siglo XIV, a raíz del redescubrimiento de Canarias, se comenzó a emparentar a los indígenas con grupos humanos, culturas y focos de procedencia bien dispares. En esta ponencia se analizará cómo se construyó y evolucionó, desde el punto de vista historiográfico y arqueológico, el problema de los orígenes y dar respuesta a cuestiones como: ¿cuándo se poblaron las Islas?, ¿quiénes fueron los primeros pobladores?, ¿por qué poblaron el Archipiélago?, ¿cómo llegaron? o si hubo una o varias oleadas poblacionales.

- Martes 14 de julio (de 17 a 18 horas): “Más allá del horizonte: una "perspectiva humana" del poblamiento de Canarias”, que ofrecerá  Javier Velasco Vázquez, profesor de la Universidad de LPGC, abordará la “perspectiva humana” del poblamiento insular o, lo que es lo mismo, según el investigador  cómo “reconocer y estudiar la huella de cualquier conducta o actividad de aquellos pioneros que, en una aventura audaz, transitaron el océano para forjar un futuro en pequeñas porciones de tierra atlántica, fundando un dominio que denominaron hogar, para luego, y con el paso del tiempo, perpetuarlo en historia e identidad”. Para Velasco, la amplitud del tema es tan compleja como ilimitadas son sus vertientes de análisis, ya que  bajo la expresión “perspectiva humana,” se hace referencia a la información que los restos humanos ofrecen para desentrañar estas cuestiones.

- Martes 14 de julio (de 18 a 19 horas): Ignacio Reyes García, del Fondo de Cultura Ínsuloamaziq, hablará sobre la “Identidad lingüística en la antigüedad isleña” para analizarlas constataciones que hoy puede aportar la investigación filológica a la Historia Antigua del Archipiélago. Según el autor, la determinación del linaje lingüístico de las poblaciones ancestrales establecidas en Canarias ocupa un lugar de privilegio. Por ello, en esta ponencia se tratarán las fuentes y materiales de aquellas comunidades y cuyo análisis ha situado esa identidad idiomática en la milenaria lengua amazigh (o bereber).

- Miércoles 15 de julio (de 17 a 18 horas):  La ponencia denominada “Del gabinete de curiosidades al museo público: el papel de las instituciones en la historia de la antropología canaria", de José María Lanzarote, del Guiral Centre Alexandre Koyré - Histoire des sciences et des techniques (Francia), tiene como objetivo aportar elementos de reflexión a una de las grandes líneas de trabajo dentro de la investigación antropológica en Canarias y la cuestión del origen de sus primeros pobladores. Para ello,  hará una reflexión a partir de los lugares y los objetos sobre la inextricable relación entre formulación de teorías, creación de instituciones y formación de colecciones. Esta reflexión se enmarca en las líneas de análisis que la historia cultural de la ciencia ha privilegiado en los últimos años y, según el autor, “al interés por las biografías de los objetos y la geografía de los saberes, la nueva historia cultural añade una mirada atenta sobre las redes de investigadores y los intercambios de información, de técnicas o de colecciones científicas. Nuestro enfoque es necesariamente interdisciplinario y busca abordar con una mirada compleja el triángulo definido por esos tres vértices: teorías, instituciones y colecciones”.

- Miércoles 15 de julio (de 18 a 19 horas): En la ponencia“El primitivo poblamiento de Canarias desde la gestión y difusión patrimonial”, José Farrujia tratará las políticas de difusión patrimonial desarrolladas en las Canarias y en su incidencia en el problema de los orígenes, del primer poblamiento de Canarias, poniendo de manifiesto cuál es la percepción académica y social de este fenómeno arqueológico. Asimismo, se analizarán aspectos relacionados con la globalización de la gestión del patrimonio arqueológico, o con la recuperación del denominado patrimonio “elitista” de la etapa histórica, en detrimento del patrimonio indígena canario, previo a la conquista de las islas, para reflejar cómo este modelo está condicionando el propio enfoque dado al problema de los orígenes. Paralelamente, se analizará cuál es la protección de este patrimonio indígena, a partir del marco legal existente en Canarias, y cuál es el papel que desempeñan, en el discurso del poblamiento primitivo de Canarias, distintos parques arqueológicos repartidos por la geografía insular canaria.