
11:41
Una docente de la ULPGC dedica un artículo en The Conversation a repasar la trayectoria de Vargas Llosa
Carmen Márquez Montes recorre la obra de un “escritor total”
La profesora titular de Literatura Española, Carmen Márquez Montes, rinde homenaje en la plataforma de divulgación The Conversation al escritor peruano Mario Vargas Llosa, recientemente fallecido, con el artículo “Un paseo por las novelas de Mario Vargas Llosa”, en el que repasa la trayectoria del autor (un “escritor total”) desde su irrupción en la escena literaria con “La ciudad y los perros”, en 1963, en pleno auge del llamado “boom latinoamericano”.
Vargas Llosa recibió el Premio Príncipe de Asturias en 1896, el Cervantes en 1994 y el Nobel en 2010, galardones que premiaron “una obra narrativa monumental que ha evolucionado en temática y estilo, desde el crudo realismo social de los inicios hasta las experimentaciones formales y las reflexiones históricas y morales de sus creaciones más recientes”.
Ese “realismo social” y “ambición totalizante” se ponen de manifiesto en esas primeras obras que siguieron a “La ciudad y los perros”: “La casa verde” (1966) y “Conversación en La Catedral” (1969), novelas que “aunque diversas en trama y tono, comparten una visión panorámica y crítica de la sociedad peruana y una marcada complejidad estructural”. En su multiplicidad de narradores y saltos temporales, Vargas Llosa evidenció la influencia de autores como William Faulkner, y en su “construcción rigurosa y [el] narrador impasible”, las enseñanzas de Gustave Flaubert.
A partir de la década de los setenta, “diversificó sus registros narrativos y atenuó parcialmente la vocación totalizante de sus primeras novelas”, con obras como “Pantaleón y las visitadoras” (1973) o “La tía Julia y el escribidor” (1977); también “abordó relatos de matiz política e histórica”, de la que son ejemplo “La guerra del fin del mundo” (1981) o “Historia de Mayta” (1984). En estas obras, Vargas Llosa explora la técnica de “presentar versiones divergentes de un mismo hecho real llevado a la ficción” para reforzar la noción del autor de que “la novela es una mentira verdadera”.
En sus siguientes obras jugó con los géneros, desde el thriller detectivesco de “¿Quién mató a Palomino Molero?” (1986) hasta los dos hilos narrativos (el ensayístico y el ficticio) de “El hablador” (1987), o la narrativa erótica de “Elogio de la madrastra” (1988).
Después de su fallida candidatura a la presidencia de Perú, retomó su carrera de escritor con novelas que “muestran, por un lado, una cierta vuelta al realismo más clásico, y por otro, una inclinación hacia la historia y la denuncia política”: “Lituma en los Andes” (1993), “La fiesta del Chivo” (2000) o “Travesuras de la niña mala” (2006).
En sus obras post-Nobel, Vargas Llosa continuó “explorando la historia y la política, con la presencia de personajes históricos o ejemplares que encarnan ideas y valores”, como fueron “El sueño del celta” (2010), “El héroe discreto” (2013) y “Cinco esquinas" (2016).
“Le dedico mi silencio” (2023) es su última novela, “escrita con tono de legado personal, desde la música y la utopía artística, revisita la identidad nacional y la utopía social”.
Mario Vargas Llosa fue autor también de ensayo, teatro y artículos, entre otros, con una evolución creativa y estética que evidenció siempre su capacidad “para reinventarse sin traicionar su esencia”.
The Conversation España es el principal canal de divulgación del conocimiento que emana de las universidades. La ULPGC se adhirió en febrero de 2020 a esta plataforma, tal y como se ha auspiciado desde la CRUE-Universidades españolas. Los investigadores e investigadoras de la ULPGC han publicado más de 240 artículos en este canal. The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Indonesia y África, además de la edición en español.