10:49
El Consejo de Gobierno de la ULPGC aprueba las directrices para la elaboración de su presupuesto 2026


También se ratifica la convocatoria de 33 nuevas plazas de profesorado ayudante doctor, financiadas por el Gobierno canario, que se suman a las 50 aprobadas en 2024, y que financió el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
El Consejo de Gobierno de la ULPGC, presidido por el Rector Lluís Serra en sesión ordinaria, el 4 de noviembre, ha aprobado las directrices para la elaboración del presupuesto de la ULPGC 2026, así como los baremos para la dotación presupuestaria de los centros, departamentos e institutos universitarios de investigación de esta institución.
El Delegado de Planificación Económica de la ULPGC, Arturo Melián, explicó al Consejo que para 2026 las transferencias para gastos generales o estructurales procedentes del Gobierno de Canarias aumentarán en aproximadamente 2,2 millones de euros frente a las recibidas en 2025 (un 1,7% de incremento), por lo que, “atendiendo al contenido del proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias para 2026 está previsto contar con un total de 132,3 millones de euros en este tipo de transferencias autonómicas”. Arturo Melián destacó que en 2026 también se estima un incremento en los gastos de la ULPGC, que excederá el aumento previsto de los ingresos, especialmente cuando se aprueben los aumentos retributivos de carácter básico por parte del Estado. “Actualmente se están manteniendo conversaciones con el Gobierno de Canarias para buscar una solución”, explicó a los miembros del Consejo.
Con respecto a los baremos establecidos para dotar económicamente a centros, departamentos e institutos universitarios de investigación, el Delegado de Planificación Económica resaltó que el reparto se llevará a cabo analizando casi 40 indicadores, integrando tanto los que consideran la dimensión de cada unidad como los que se vinculan directamente a la mejora de la docencia, investigación y transferencia de conocimiento. Estos baremos son básicamente los mismos que en 2025, si bien el método de valoración de los resultados de cada unidad se ha modificado para hacerlo de forma directamente proporcional. El total de recursos a distribuir entre estas unidades mediante estos baremos es de 2,4 millones de euros, por lo que permanece básicamente inalterado frente a ejercicios precedentes, dada la situación presupuestaria antes descrita.
En otro orden de asuntos, este Consejo de Gobierno ordinario aprobó la renovación de los Grupos de Investigación Reconocidos (GIR), consolidando así el ecosistema científico de la institución y su compromiso con la excelencia investigadora. En total, la ULPGC cuenta con 114 Grupos de Investigación Reconocidos en 2025, distribuidos en las cinco ramas de conocimiento. “Esta cifra refleja la estabilidad del sistema de investigación de la Universidad y su capacidad de atracción, consolidación y desarrollo de talento científico”, explicó el Vicerrector de Investigación Juan Alberto Corbera.
Por su parte, el Vicerrectorado de Internacionalización y Cooperación explicó la propuesta de creación del Aula Germánica de la ULPGC, cuya finalidad es reforzar, desde el ámbito universitario, los lazos de cooperación entre Canarias y los territorios de habla alemana, en particular Alemania, Austria, los cantones suizos germanófonos y otras regiones de la esfera cultural germana.
La iniciativa, finalmente aprobada en Consejo de Gobierno, y que parte de un equipo promotor de tres profesores de la ULPGC con una trayectoria académica y profesional sólida en este ámbito, también pretende impulsar una formación en internacionalización vinculado a los territorios germanos, a través de cursos, seminarios, conferencias o jornadas que favorezcan la participación de la comunidad universitaria y sociedad en general.
Convocatoria nuevas plazas de Profesorado Ayudante Doctor
En una sesión extraordinaria del Consejo de gobierno, celebrada posteriormente, se aprobó la convocatoria de 33 nuevas plazas de Profesorado Ayudante Doctor (PAD) incluidas en el Programa María Goyri de Incorporación de Talento Docente e Investigador a las Universidades Públicas Españolas, financiadas, en esta ocasión, por la Comunidad Autónoma de Canarias. Estas 33 plazas se suman a las 50 plazas convocadas en diciembre de 2024 con financiación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, conformando un total de 83 plazas PAD asignadas a la ULPGC dentro de este programa universitario. La Vicerrectora de Profesorado, Planificación y Ordenación Académica, Belén López, señaló que “con la aprobación de esta segunda fase del programa María Goyri, la ULPGC da un paso decisivo hacia la renovación y fortalecimiento de su plantilla docente e investigadora, en consonancia con los objetivos de la LOSU”.
El Vicerrector de Investigación, Juan Alberto Corbera, por su parte, presentó ante el Consejo extraordinario un nuevo reglamento de contratación del personal investigador y de apoyo a la investigación y una propuesta de complementos retributivos para aquel personal contratado con cargo a proyectos competitivos o gracias a convenios específicos. Estas propuestas, aprobadas por el Consejo de Gobierno y que se remitirán posteriormente al Consejo Social para su aprobación definitiva, permitirán reconocer de manera objetiva y transparente circunstancias especiales asociadas al trabajo científico, como la complejidad técnica, la coordinación de equipos, la disponibilidad fuera de la jornada laboral o el desempeño en condiciones penosas o de riesgo. “Los complementos, de carácter temporal y no consolidable, estarán sujetos a criterios estrictos de justificación, autorización y control, y podrán alcanzar hasta 1.000 euros mensuales en función del nivel de responsabilidad y las condiciones del puesto”, destacó el Vicerrector.
Con esta iniciativa, incidió Corbera, “la ULPGC fortalece la competitividad de su sistema de investigación, mejora la atracción y retención de talento y asegura que las condiciones laborales del personal científico estén alineadas con los estándares de excelencia del sistema universitario español y europeo”.
En este mismo consejo extraordinario, el Rector propuso como Doctora Honoris Causa de la institución a su Majestad la Reina Sofía, “en reconocimiento a su inquebrantable y extraordinario apoyo a iniciativas sociales, asistenciales y humanitarias, así como por su firme compromiso con la cultura, la ciencia y la educación”. Esta propuesta, asumida por el equipo de gobierno de la ULPGC, ha partido de una solicitud del Banco de Alimentos de Las Palmas, que ha explicado que, desde el año 2012, la colaboración entre la Federación Española del Banco de Alimentos y la Fundación Reina Sofía ha sido constante. “gracias a esta alianza se han canalizado importantes recursos económicos y humanos para atender a miles de familias… y su figura ha sido clave para fortalecer el compromiso social y la solidaridad en España”. Así, subraya los valores de la Universidad, “una institución empeñada en educar con ciencia y con conciencia, para transformar a los estudiantes en agentes de cambio hacia un mundo más justo y sostenible”. Esta propuesta fue finalmente aprobada, para su aprobación definitiva en el Claustro.
Entre otros puntos del orden del día del Consejo de Gobierno extraordinario, también se aprobó la adhesión de la ULPGC al Pacto por la Divulgación de la Ciencia e Innovación en Canarias que presentará próximamente la Consejería de Universidades, Ciencias e Innovación y Cultura, como un marco de referencia que ponga en valor la divulgación y difusión de la ciencia y la innovación en el archipiélago, contando con un compromiso conjunto de todas las instituciones que generan I+D+i.