Investigadores de la ULPGC plantean en The Conversation el uso de psicodélicos para el bienestar animal

08 Oct 2025

Luis Alberto Henríquez y Elisa Hernández examinan pros y contras de este tipo de terapias en mascotas como los perros

El profesor de Toxicología de la ULPGC, Luis Alberto Henríquez Hernández, y la doctoranda Elisa Hernández Álvarez, firman en la plataforma de divulgación The Conversation el artículo “El debate sobre si usar o no sustancias psicodélicas para evitar que perros y otros animales sufran”, el que abordan cómo estas sustancias pueden aliviar el malestar de animales domésticos como los perros en determinadas circunstancias.

La Organización Mundial de la Salud Animal estableció en 1965 cinco libertades esenciales para los animales que los autores enumeran en el comienzo del texto: “estar libre de hambre, sed y desnutrición; libre de temor y angustia; libre de molestias físicas y térmicas; libre de dolor, lesiones y enfermedades; y libre para expresar comportamientos propios de su especie”. En España, la cuestión del bienestar animal se hizo más patente en el debate público con la Ley 7/2023, de protección de los derechos y el bienestar de los animales.

Los autores señalan que, desde hace décadas, el bienestar animal se ha medido con indicadores fisiológicos y conductuales, pero “la ciencia del comportamiento ha demostrado que el sufrimiento emocional en los animales es real y se explica por múltiples factores”, y citan como ejemplo la depresión o ansiedad que pueden afectar a los perros que pasan largas temporadas en refugios, patologías que luego dificultan la adopción.

Este sufrimiento puede darse también en la vida cotidiana; entre el 14% y el 20% de los perros tiene “problemas de comportamiento relacionados con la separación”, que les llevan a mostrar vocalización excesiva, conductas destructivas y eliminación inadecuada en ausencia del dueño. Tratar este tipo de ansiedad suele ser un proceso complejo y prolongado, ya que “requiere la educación del propietario, modificaciones en el entorno y terapia conductual para el animal” y a menudo la terapia farmacológica tarda semanas en hacer efecto.

Por ello, los autores indican que el uso de psicodélicos en estos casos podría ofrecer una solución disruptiva; su uso para la depresión resistente, la ansiedad o el trastorno de estrés postraumático en humanos está avalado por estudios clínicos rigurosos. Siendo los mecanismos neuroquímicos similares en personas y perros, es plausible plantear la hipótesis de que su uso sea efectivo también en animales.

Hasta la fecha, “estudios preliminares y observacionales sugieren que pequeñas dosis de ciertos psicodélicos, administrados de forma periódica, podrían modular la ansiedad en cánidos sin inducir efectos psicoactivos ni alucinógenos”. En el caso de perros con trastornos de ansiedad severos, el tratamiento con “microdosis de 1cP-LSD (un análogo legal de la LSD) parece mejorar la regulación emocional, especialmente cuando el contexto social (vínculo con el cuidador) también es favorable”.

Tras reflexionar sobre las implicaciones éticas de alterar el estado de conciencia de un animal, incluso con fines curativos, los autores finalizan asegurando que “si reconocemos que los animales poseen estados mentales complejos y que su bienestar implica además experiencias positivas, es necesario explorar herramientas éticas y seguras para mejorar su vida”.

The Conversation España es el principal canal de divulgación del conocimiento que emana de las universidades. La ULPGC se adhirió en febrero de 2020 a esta plataforma, tal y como se ha auspiciado desde la CRUE-Universidades españolas. Los investigadores e investigadoras de la ULPGC han publicado más de 260 artículos en este canal. The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Indonesia y África, además de la edición en español.