
12:19
La valentía de los personajes teatrales femeninos de Galdós, analizada en The Conversation
Carmen Márquez se centra en “Celia en los infiernos” y “Bárbara” para estudiar el carácter que el autor imprimió a las mujeres en su obra
Carmen Márquez Montes, profesora titular de Literatura Española en la ULPGC, dedica un artículo en la plataforma divulgativa The Conversation a “Las revolucionarias mujeres del teatro de Benito Pérez Galdós”, en el que, especialmente a través de dos de sus obras, explica cómo el autor grancanario presentaba a los personajes femeninos en un contexto de aumento de las demandas de las mujeres con respecto a su papel en la sociedad.
El artículo comienza ofreciendo el contexto, tanto histórico como literario. Si bien la obra de Galdós siempre habría reflejado de manera destacada las problemáticas de la mujer, con grandes personajes como Fortunata, Doña Perfecta o Tristana, entre otras, es en las piezas teatrales donde el escritor incrementó la presencia femenina y intensificó su complejidad en relación a su época.
Galdós comenzó a cultivar el género teatral en la década de 1890, coincidiendo con el auge de las demandas de las sufragistas, iniciado en Inglaterra con la “Ladies Petition”, exigiendo el voto femenino, y que desencadenó un movimiento en muchos otros países que, tras detenciones y manifestaciones, terminó triunfando y consiguiendo que las mujeres tuvieran derecho a votar.
La autora destaca que, en cuanto a la producción teatral de Galdós, “diecisiete de las veintiuna obras escritas y estrenadas estaban protagonizadas por mujeres. Todas ellas se caracterizaron por ser grandes defensoras del derecho de la mujer para desarrollarse en la vida según sus deseos”. De ellas, Carmen Márquez pone su atención en dos: “Celia en los infiernos” (1913) y “Bárbara” (1905).
La protagonista de “Celia en los infiernos” es una mujer que “intenta aplicar la igualdad en la fábrica familiar en la que ha pedido trabajar”, y adquiere una mayor conciencia de clase al enamorarse de un sindicalista, con el que comparte “esa idea de igualdad y necesidad de un mayor equilibrio en el reparto de la riqueza. Incluso se plantea participar en la compra de la empresa para regentarla y compartir beneficios con los trabajadores, una idea completamente innovadora en aquel momento”.
Por su parte, “Bárbara” narra la historia de una mujer que mata, en defensa propia, a su marido maltratador. La historia parte del asesinato, lo cual es un punto innovador en la estructura dramática clásica que imperaba en la época. Según explica Márquez, “Galdós coloca la muerte al inicio, porque lo que le interesa plasmar es el desarrollo psicológico que vive la mujer después de hecho semejante. Y, en efecto, esa es la verdadera trama de la obra, qué le sucede a Bárbara y cómo reacciona la sociedad ante un acto tan trágico como un asesinato en defensa propia”.
La autora concluye subrayando que “los personajes galdosianos acompañaron (y apoyaron) desde las tablas las reivindicaciones feministas de finales del siglo XIX”.
The Conversation España es el principal canal de divulgación del conocimiento que emana de las universidades. La ULPGC se adhirió en febrero de 2020 a esta plataforma, tal y como se ha auspiciado desde la CRUE-Universidades españolas. Los investigadores e investigadoras de la ULPGC han publicado más de 120 artículos en este canal.
The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Indonesia y África, además de la edición en español, que se lanzó en el verano de 2018 y en poco más de un año ha logrado más de 20 millones de lecturas gracias a la republicación de los artículos en 170 medios de comunicación.