El derecho al olvido oncológico como protección frente a situaciones discriminatorias, analizado en The Conversation

22 Mayo 2023

Los profesores José Luis Zamora y Tewise Ortega explican las medidas para evitar exclusiones en seguros y productos bancarios


La plataforma de divulgación The Conversation publica el artículo “El derecho al olvido oncológico para eliminar la discriminación de bancos y aseguradoras”, un texto firmado por José Luis Zamora Manzano, Catedrático de Derecho Romano de la ULPGC, y Tewise Yurena Ortega González, profesora ayudante doctor de la misma área, en el que examinan las medidas impulsadas y necesarias para evitar que haber padecido un cáncer se convierta en un factor discriminatorio a la hora de contratar seguros o productos financieros.

El derecho al olvido, también llamado derecho de supresión, conecta con el borrado de datos contemplado en el Reglamento de la Unión Europea UE 2016/679 de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos.

Según explican los autores, el derecho al olvido oncológico busca proteger la privacidad de las personas “no sean recordadas por ese historial médico con datos sensibles sobre su enfermedad y que se traduzcan en cualquier tipo de discriminación o estigmatización de los sujetos afectados”, dado que el cáncer les condiciona a la hora de contratar una póliza para un seguro de vida o de salud, o de solicitar un préstamo hipotecario.

A la vista de las necesidades del colectivo de supervivientes del cáncer, se dictó una propuesta de resolución del Parlamento Europeo 2020/2267(INI) el 16 de febrero de 2022 “Sobre el esfuerzo de Europa en la lucha contra el cáncer: hacia una estrategia global y coordinada”, que establecía aspectos como que las aseguradoras y bancos no tengan en cuenta el historial médico de los pacientes oncológicos, que las legislaciones nacionales impidan de forma efectiva cualquier discriminación, o que las empresas elaboren un código de conducta que asegure este derecho al olvido, antes del año 2025.

Francia fue el país pionero en introducir medidas contra la discriminación financiera de los supervivientes de cáncer, en 2016; Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos y Portugal ya han seguido esta senda. En España, donde hasta la fecha sólo hay legislación similar para los afectados por el VIH/SIDA, se ha presentado una proposición de ley en el Congreso en febrero de 2023 para avanzar en este sentido.

Ambos autores avisan de la necesidad de una legislación rigurosa sobre el derecho al olvido, dado el carácter altamente sensible de los datos personales de orden médico, y alertan de que la posibilidad de que surjan “preguntas éticas sobre si los registros médicos deben mantenerse para siempre y quién tiene derecho a acceder a ellos o si se deben extender estos derechos a otras enfermedades que se hayan superado o si las políticas sociales dirigidas a aquellos que tengan otras patologías crónicas igualmente graves deben establecer un sistema de ayudas que minimicen los problemas que se generan en la vida social, laboral y personal”.

The Conversation España es el principal canal de divulgación del conocimiento que emana de las universidades. La ULPGC se adhirió en febrero de 2020 a esta plataforma, tal y como se ha auspiciado desde la CRUE-Universidades españolas. Los investigadores e investigadoras de la ULPGC han publicado más de 120 artículos en este canal.

The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Indonesia y África, además de la edición en español, que se lanzó en el verano de 2018 y en poco más de un año ha logrado más de 20 millones de lecturas gracias a la republicación de los artículos en 170 medios de comunicación.