
00:30
La ULPGC y la Universitat Politècnica de Catalunya desarrollan el proyecto WikiSat

13/7/2012
La EETAC (Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Aeroespacial) de la UPC (Universitat Politècnica de Catalunya), y la ULPGC (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), a través del IDeTIC (Instituto para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en Comunicaciones), han firmado un convenio de colaboración que contempla todo un programa espacial. Ambas partes vienen desarrollando desde hace cerca de dos años actividades conjuntas con el fin de obtener una lanzadera de muy bajo coste, susceptible de poner en órbita satélites de muy pequeño tamaño.
Este proyecto (WikiSat), que dirige el profesor Joshua Tristancho de la EETAC-UPC, se basa en el concepto de femtosatélite (satélites de unos 100 gramos), que podrán ser lanzados desde un cohete que se está desarrollando en la UPC y cuyas primeras versiones ya han conseguido elevarse hasta al espacio cercano. La primera etapa del lanzamiento se realiza mediante un globo cautivo, hasta que se alcanza la ignición del propulsor a 32 kilómetros de altitud en la estratosfera. De esta manera se reducen aún más las dimensiones de la lanzadera, haciéndola más portable (pudiendo llevarse incluso en el maletero de un coche familiar).
El Instituto para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en Comunicaciones (IDeTIC)

El IDeTIC es un Instituto Universitario de la ULPGC cuya actividad se centra en el desarrollo de subsistemas de comunicaciones (ópticos y de radiofrecuencia), en el procesado de señal y en las aplicaciones de estas tecnologías a diversos ámbitos, desde las ciencias sociales a los sistemas embarcados en satélites. Cuenta con unos 60 investigadores entre profesores universitarios y personal contratado y participa actualmente en más de 20 proyectos financiados por diversas administraciones o contratados por empresas privadas.
Su rol en este proyecto se ha centrado en el desarrollo de los sistemas de seguimiento que permiten tanto la recuperación de los elementos reutilizables de la lanzadera como la monitorización de sus parámetros durante el vuelo. En lo que se refiere a la implementación de los femtosatélites en sí, el IDeTIC participa en el modelado de las antenas y subsistemas de comunicaciones y también colaborará en el seguimiento posterior de las misiones en ejecución. Se está evaluando la posibilidad de que algún lanzamiento pudiera efectuarse desde el propio archipiélago canario.
WikiSat, un grupo de código abierto

El grupo WikiSat está compuesto por profesores, ingenieros, estudiantes y entusiastas del espacio de varios países y participa en el concurso N-Prize, que finalizará el 19 de septiembre de 2012. Los fundadores de este grupo son de Dinamarca, Austria y España. Joshua Tristancho, uno de los fundadores, es profesor e investigador de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) e imparte asignaturas como Tecnología Aeroespacial en la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Aeroespacial (EETAC). Por otro lado, Juan Martínez, personal de administración y servicios de la EETAC, desarrolla el simulador de código abierto Moon2.0, que se utiliza para crear misiones espaciales de bajo coste. Gracias a este software, es posible tener una predicción precisa de dónde caerá el globo una vez haya salido el cohete que pondrá en órbita los femtosatélites, así como visualizar en tiempo real todos los parámetros que envía la lanzadera.
Javier Pérez, Ingeniero de Telecomunicación por la ULPGC y miembro del IDeTIC, realizó el programa de máster MAST (Máster en Ciencia y Tecnología Aeroespacial) en la UPC y es el encargado de desarrollar el sistema de tracking, telemetría y control (TT&C). Jordi Gutiérrez y Pilar Gil, del Departamento de Física Aplicada de la UPC, junto a Sonia Pérez, del Departamento de Matemática Aplicada IV de la UPC, son otros de los profesores que dan soporte al grupo y ayudan a gestionar el proyecto.
Tecnología de bajo-coste para acceder al espacio
La actividad del grupo WikiSat se ha centrado en los últimos meses en validar componentes COTS (Commecial Off-The-Shelf) o sistemas MEMS (Micro-Electro-Mechanical Systems), dispositivos que fueron creados para el mercado doméstico y que incorporan un avanzado estado del arte pero que no fueron pensados para las condiciones tan severas del espacio. A través de lanzamientos de globos estratosféricos a 32 kilómetros de altitud (El espacio aéreo termina a 18 km) se validan de forma preliminar dichos dispositivos. En un futuro, aquellos dispositivos que pasen las pruebas de validación, serán usados en un cohete de sondeo que la UPC está desarrollando actualmente y que está basado en materiales de bajo coste. No obstante, algunas piezas de precisión son encargadas a empresas locales en Catalunya.
El grupo WikiSat realizó su lanzamiento oficial número 13 el pasado domingo 8 de julio, con una exitosa misión que les llevo desde los campos de Zuera (Zaragoza) hasta la pequeña aldea de Naval (Huesca) en pleno paisaje pirenaico.
Una puerta abierta al espacio más accesible
El uso de estos sistemas permitirá hacer más accesibles ciertas aplicaciones espaciales que ahora están fuera del alcance de la mayoría de sus potenciales usuarios. Un ejemplo de este tipo de aplicaciones puede ser la puesta en órbita de sistemas de vigilancia ad-hoc para controlar catástrofes como inundaciones, incendios forestales o vertidos en el océano. Los satélites tendrán un tiempo de vida reducido (alrededor de un dos de semanas) para luego quemarse en la reentrada a la atmósfera sin dejar residuos.
El resto de los componentes del sistema se han diseñado para ser reutilizados, disminuyendo costes y evitando asimismo la generación de basura espacial. En un futuro, toda esta tecnología podrá ser usada para llegar a objetivos más lejanos como la luna, a donde se transportará el PicoRover, un pequeño robot esférico capaz de desplazarse por la superficie lunar, que también se está desarrollando en la UPC con motivo del premio Google Lunar X Prize.