Comunicado de la ULPGC y ULL: La Universidad no se rinde

26 Mayo 2025

La Universidad de Harvard no es solo una de las universidades más reconocidas del mundo: es un símbolo global del conocimiento, la excelencia académica y la libertad intelectual. Las decisiones adoptadas en las últimas semanas por la administración estadounidense, incluyendo amenazas de recortes presupuestarios, bloqueos regulatorios a investigaciones sensibles y presiones directas sobre el equipo rectoral, son expresión de una política autoritaria que pretende doblegar la universidad a intereses ideológicos.

Por este especial motivo, los rectores de las dos universidades públicas de Canarias queremos manifestar nuestra profunda preocupación ante este ataque directo a la autonomía institucional y al prestigio internacional de Harvard, que lo es también al conjunto del sistema universitario internacional.

De particular gravedad es la reciente prohibición de visado a estudiantes internacionales admitidos en Harvard en función de criterios marcadamente arbitrarios, lo que supone no solo un perjuicio humano y académico, sino una agresión al principio de apertura y universalidad que define a la educación superior. Esta decisión es discriminatoria y carente de justificación alguna, y solo pretende instrumentalizar la política migratoria para coaccionar la autonomía de las universidades. También nos alarma la presión ejercida contra políticas institucionales de diversidad y justicia racial, a través de amenazas legales y cuestionamientos públicos que pretenden condicionar la autonomía de la universidad en su gestión del acceso y la representación.

Estas prácticas erosionan los cimientos de la universidad moderna: su capacidad para decidir con independencia, investigar sin censura y acoger a estudiantes y académicos del mundo entero. No se trata de un conflicto local ni coyuntural; lo que está en juego es el futuro de la universidad como espacio crítico, plural y autónomo.

Desde Canarias, expresamos nuestra plena solidaridad con esa institución universitaria y hacemos un llamamiento a la comunidad académica nacional e internacional para no permanecer en silencio ante estos ataques. Cuando se pretende intimidar a una de las instituciones académicas más influyentes del planeta, todas las universidades debemos ser contundentes en nuestra respuesta.

Como responsables de la ULPGC y la ULL, ambas comprometidas con la libertad académica, la inclusión y la cooperación internacional, expresamos nuestro pleno apoyo al equipo rectoral, profesorado, estudiantado y personal de administración y servicios de Harvard y alertamos sobre el riesgo de que este tipo de ataques se reproduzcan en otros puntos del planeta si no se denuncian con claridad desde todos los ámbitos académicos internacionales.

Como señaló Noam Chomsky, "si las universidades no son independientes, si están subordinadas a una autoridad externa —gubernamental, corporativa u otra— entonces no pueden cumplir su función como centros de indagación crítica y compromiso democrático". Esta afirmación subraya una verdad fundamental: la autonomía universitaria no es un privilegio corporativo, sino una condición indispensable para el ejercicio pleno de la función crítica, investigadora y formativa de las instituciones de educación superior. La universidad solo puede cumplir su papel como espacio de producción y transmisión del conocimiento si está libre de presiones ideológicas, intereses económicos o interferencias políticas. Sin esa independencia, el saber se convierte en instrumento, y la educación en adiestramiento. Defender la autonomía universitaria, por tanto, es defender la posibilidad misma de una sociedad democrática informada, crítica y plural.

En nuestro entorno más cercano, es necesario llamar la atención respecto a que la ULPGC y la ULL han de contar con suficiencia financiera para que puedan seguir ejerciendo su labor con esa necesaria autonomía. Por ello, esperamos que en los próximos meses podamos contar con un contrato programa estable y predecible, que permita que nuestra región deje de ser una de las pocas comunidades autónomas del conjunto del Estado que no cuenta con un instrumento de este tipo para financiar a sus universidades públicas. De igual forma, nos preocupa que en la proposición de ley de modificación de la ley 11/2003, de 4 de abril, sobre consejos sociales y coordinación del sistema universitario de Canarias, que en la actualidad se está tramitando en nuestro parlamento autonómico, se pueda tener la tentación de menoscabar la autonomía y la independencia de nuestras universidades públicas. Confiamos en la sensatez y la ponderación de nuestros representantes parlamentarios.    

Hoy, más que nunca, debemos defender la universidad como espacio de libertad, rigor, diversidad y pensamiento crítico. Y debemos hacerlo con voz firme, unánime y sin ambigüedades.

Lluís Serra. Rector de la ULPGC
Francisco García. Rector de la ULL

 

Comunicado de la CRUE: defensa de la autonomía universitaria y preocupación por las injerencias en Hardvard