13:01
Cómo el léxico de los videojuegos cala en el idioma, visto por un docente de la ULPGC en The Conversation
Iván Ramírez Sánchez repasa vocablos relacionados con esta forma de ocio y la forma en que van dando el salto hacia el lenguaje coloquial
El profesor de Lengua Española de la ULPGC, Iván Ramírez Sánchez, escribe en la plataforma divulgativa The Conversation el artículo “Si me ‘baiteas’ the ‘bursteo’:: cómo puede influir el léxico de los videojuegos en el idioma español”, en el que analiza la manera en que vocablos y construcciones propias de esta forma de ocio digital van dando el salto hacia el lenguaje coloquial.
La industria del videojuego ha crecido de forma exponencial en las últimas décadas, hasta facturar 152.000 millones de euros en España en 2023. Su impacto en la sociedad también se refleja en la lengua.
Desde 2020 se publica de forma anual la “Crónica de la lengua española”; en su primera edición, el académico Salvador Gutiérrez dedicó un capítulo a los “híbridos ortográficos”: “palabras que tienen elementos de lenguas distintas y que, en ocasiones, presentan peculiaridades con respecto a su ortografía”. El académico estudia en este capítulo el léxico propio de los jugadores de videoconsolas, y señala que “de manera regular, emplean híbridos ortográficos para referirse a procesos que ocurren dentro de la propia actividad”, no de forma esporádica sino como una técnica de formación común y generalizada.
En el caso de los videojuegos, “la fórmula que emplean los gamers es inversa: se toma una base inglesa y se le añade un sufijo español que, sistemáticamente, parece ser -ear”. Así pues, el académico recopiló hasta 19 palabras con este esquema: “baitear (de bait ‘cebo’), banear (de ban ‘prohibir’), bindear (de bind ‘ligar’), bugeado (de bugs ‘errores’), burstear (de burst, ‘ráfaga’), carrear (de carry ‘arrastrar’), charmear (de charme ‘encanto, encantar’), chasear (de chase ‘perseguir’), craftear (de craft ‘elaborar’), dropear (de drop ‘soltar, dejar caer’), dupear (de dup ‘engañar’), farmear (de farming ‘cultivar’), feedear (de feed ‘alimentar’), ghostear (de ghost ‘fantasma’), grindear (de grind ‘moler’), junglear (de jungle ‘jungla’), kitear (de kite ‘cometa’), levelear (de level ‘nivel’), mainear (de main ‘principal’).”
El autor aclara que “la mayoría de estas palabras tienen un significado muy próximo al de la base inglesa, que de forma consistente se une al sufijo -ear para designar una práctica o acción”, pero en otras el sentido que tienen en el mundo de los videojuegos difiere del que se entiende fuera de este contexto, y pone como ejemplo “ghostear”.
Por último, Ramírez Sánchez señala que “hay ejemplos de palabras vinculadas a la tecnología formadas a partir de este mecanismo y recientemente añadidas al DLE. Son los casos de hackear (hack y -ear), textear (text y -ear), tipear (type y -ear), trolear (troll y -ear) o vapear (vape y -ear)”, pero que serán los hablantes “los que juzguen si alguna de estas palabras merece formar parte del español general a través del medio más democrático que tiene la lengua: el uso”.
The Conversation España es el principal canal de divulgación del conocimiento que emana de las universidades. La ULPGC se adhirió en febrero de 2020 a esta plataforma, tal y como se ha auspiciado desde la CRUE-Universidades españolas. Los investigadores e investigadoras de la ULPGC han publicado más de 260 artículos en este canal. The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Indonesia y África, además de la edición en español.