
17:17
Una docente de la ULPGC reivindica la figura del filósofo Günther Anders en The Conversation
Florence Lojacono le describe como “un pensador clave en nuestra forma de entender la tecnología”
La plataforma de divulgación The Conversation publica el artículo “Günther Anders, de visionario a ‘sembrador de pánico’”, que firma la profesora del Departamento de Filología Moderna, Traducción e Interpretación Florence Gerard Lojacono, un texto en el que reivindica la figura del que fuera primer marido de Hannah Arendt como la de “un pensador clave en nuestra forma de entender la tecnología”.
Autor de “La obsolescencia del hombre” en 1956, una obra que constituye “una de las críticas más radicales a la tecnología moderna”, Anders acuñó el concepto ‘fantasmas’ para referirse a las llamadas tecnologías de la mediación, esto es, aquellas que “nos sumergen en una realidad constantemente retocada, filtrada y cada vez más distante de la experiencia directa”, que son una fabricación de lo real para sustituir lo vivido.
Un ejemplo que Gerard Lojacono pone para ilustrar este concepto es la película “The Truman Show”, cuyo protagonista vive en un mundo totalmente artificial, hecho para ser consumido como espectáculo. Esta propuesta de Anders entronca con las hechas por otros filósofos como Guy Debord, Jean Baudrillard o Virginia Ballesteros.
La autora señala que hoy en día “la proliferación de fantasmas andersianos es más evidente que nunca. La inteligencia artificial generativa (herramientas como ChatGPT, Midjourney o Sora) produce textos, imágenes y vídeos indistinguibles de lo real. Los deepfakes reconfiguran la política, convirtiendo discursos y rostros en simulacros convincentes. Los avatares, los chatbots y la realidad aumentada disuelven al individuo singular en construcciones fabricadas para el consumo de masas”.
Anders era singularmente crítico con la distinción entre buen y mal uso de la tecnología, una figura retórica conocida como “disociación de noción”. Él defendía que la amenaza está en la propia esencia de la tecnología y no en el uso que hagamos de ella: “todo lo que una herramienta permite hacer, tarde o temprano se hará, sin detenerse en lo ético. No es nada tranquilizador, de ahí que se definiera como un “sembrador de pánico””; eso explica que se hiciera activista antinuclear, al ser consciente de los peligros que las tecnologías de destrucción masiva, a nivel humano y ecológico, encerraban.
Anders no se limitaba a exponer los riesgos, sino que su crítica iba a “cuestionar el corazón mismo de la idea de progreso”. Y sin embargo, no era un tecnófobo, ya que su crítica, como explicó el filósofo francés Michel Onfray, “no apunta contra el progreso en sí, sino contra su sacralización como religión industrial”, lo que le sitúa en un punto en el que desenmascara la fe ciega en el progreso y señala sus zonas de sombra.
The Conversation España es el principal canal de divulgación del conocimiento que emana de las universidades. La ULPGC se adhirió en febrero de 2020 a esta plataforma, tal y como se ha auspiciado desde la CRUE-Universidades españolas. Los investigadores e investigadoras de la ULPGC han publicado más de 250 artículos en este canal. The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Indonesia y África, además de la edición en español.